Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. neurocir ; 41(1): 45-53, jul. 2015. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-836043

RESUMO

Objetivo: Evaluar los resultados en el manejo de pacientes con hemorragias intracerebrales lobares espontaneas, supratentoriales y sin extensión ventricular a través de la comparación entre el tratamiento quirúrgico y el tratamiento médico. Material y Método: Se realizó un estudio de casos y controles en el Hospital General “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, Ciego de Ávila, Cuba, en el período comprendido entre enero de 2009 y diciembre de 2013. La muestra quedó conformada por aquellos que reunieron los siguientes criterios de inclusión: 1) Edad de 18-60 años; 2) 48 horas de inicio de las manifestaciones clínicas; 3) volumen de la hemorragia entre 20 y 60 cm3 ; 4) Escala de coma de Glasgow al ingreso superior a 4 puntos. Se constituyeron dos grupos, en el Grupo I fueron incluidos los enfermos que recibieron tratamiento quirúrgico y médico. En el Grupo II se incluyeron los que recibieron tratamiento médico solamente. La inclusión en uno de los dos grupos quedó sujeta al criterio del médico que recibió al paciente en el departamento de emergencias, no existió aleatorización en el proceso. Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 147 pacientes 54 (36,73 por ciento) en el Grupo I y 93 (63,27 por ciento) en el Grupo II. En el Grupo I la mortalidad a los seis meses del egreso fue de 16 pacientes (29,64 por ciento), mientras que en el grupo II murieron 33 (35,48 por ciento). Conclusiones: Se obtuvo un discreto pero relevante predominio de los resultados satisfactorios en el grupo de pacientes operados y la mortalidad fue también menor en este grupo.


The aim of this paper was to evaluate the surgical versus medical treatment in patients with supratentorial spontaneous intracerebral hemorrhage without ventricular extension. Methods: A case-control study was carried out in the “Roberto Rodríguez Fernández” general hospital in Moron, Ciego de Avila, Cuba, in the period between January 2009 and December 2013. The sample was conformed by those patients that gathered the following inclusion criteria: 1) Age of 18-60 years; 2) 48 hours of beginning of clinical manifestation; 3) Volume of the hemorrhage between 20-60 cm3; 4) GCS superior to 4 points. Two groups were constituted. In the group I the patients whom received medical and surgical treatment were included. In the group II were included patients whom received medical treatment only. The inclusion in one of the two groups was subject to the doctor´s criteria in the emergency department, randomization didn’t exist in the process. Results: They were included in the study a total of 147 patients, 54 (36,73 percent) in the Group I and 93 (63,27 percent) in the Group II. The mortality at 6 month of discharge was 29,64 percent in Group I and 35,48 percent in Group II. Conclusions: A discreet but outstanding of the satisfactory results was obtained in the group of operated patients and the mortality was also smaller in this group.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hematoma , Hipertensão , Hemorragia Cerebral/cirurgia , Hemorragia Cerebral/complicações , Hemorragia Cerebral/terapia , Cuba , Diagnóstico por Imagem , Saúde das Minorias Étnicas , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. cuba. cir ; 38(1): 5-10, ene.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628172

RESUMO

Se realiza un estudio observacional-descriptivo de 53 pacientes fallecidos por hemorragia subaracnoidea, atendidos en el Hospital General de Morón, en el período comprendido entre el 1ro. de enero de 1986 y el 31 de diciembre de 1996. El sexo más afectado fue el masculino (54,72 %) y los pacientes mayores de 54 años de edad fueron los más afectados (62,26%). La hemorragia subaracnoidea de causa no precisada, fue la más frecuente (60,38 %), mientras que la de origen aneurismático, la más encontrada (35,85 %). El 86,80 % de los pacientes falleció mientras recibía atención especializada y sólo 7 (13,20 %), presentaron un cuadro de muerte precoz en la comunidad. La circulación anterior fue la localización más frecuente de los aneurismas (95 %), dentro de éstos las arterias cerebral media (35 %) y la comunicante posterior (25 %), fueron las más afectadas. La hipertensión arterial fue la enfermedad más asociada a la hemorragia subaracnoidea (49,22 %) y la inundación ventricular, la causa más frecuente de muerte (27,27 %).


An observational and descriptive study of 53 patients who died due to subarachnoid hemorrhage and were attended at the General Hospital of Morón from January 1st, 1986, to December 31st, 1996, was conducted. Males were the most affected (54.72 %) as well as patients over 54 (62.26 %). The subarachnoid hemorrhage of undetermined cause was the most frequent (60.38 %), whereas that of aneurysmatic origin was the most found (35.85 %). 86.80 % of the patients died while receiving specialized attention, and only 7 (13.20 %) presented a picture of early death in the community. Anterior circulation was the most frequent localization of the aneurysms (95 %) and within them the middle cerebral artery (35 %) and the posterior communicating artery (25 %) were the most affected. Arterial hypertension was the most associated disease with subarachnoid hemorrhage (49.22 %), and the ventricular flooding the most frequent cause of death (2.27 %).

3.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 13(1/2): 64-68, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329931

RESUMO

Se realizó un estudio observacional descriptivo de 35 pacientes operados por hernia discal lumbar, con técnicas de microcirugía, en el período comprendido entre febrero de 1996 y febrero de 1997. De éstos el 68,57 por ciento eran masculinos y 31,43 por ciento femeninos, con una edad promedio para el grupo de 42,11 años y un rango de edades comprendido entre 23 y 74 años. Los métodos diagnósticos que influyeron en la decisión quirúrgica fueron la mielografía lumbar con contraste hidrosoluble en el 37,14 por ciento y la TAC en el 34,28 por ciento, mientras que la electromiografía (EMG), la clínica y los rayos X simples fueron menos determinantes, 20 por ciento y 14,29 por ciento respectivamente. Los espacios L5-S1 (57,14 por ciento) y L4-L5 (31,43 por ciento), fueron los más afectados, mientras la combinación de ambos se presentó en el 11,43 por ciento. La complicación más encontrada fue la hernia discal recidivante (8,57 por ciento) y la estadía hospitalaria promedio fue de 2,79 días, el 48,57 por ciento con menos de 24 h (cirugía ambulatoria). Los resultados quirúrgicos a los 6 meses, según la escala de Eeling fueron satisfactorios en el 97,14 por ciento de los casos con 57,14 por ciento clasificado como bueno; 31,43 por ciento excelente; 8,57 por ciento regular y sólo 2,86 por ciento malo. No existieron casos de fallo de la técnica


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Idoso , Deslocamento do Disco Intervertebral , Dor Lombar , Mielografia , Epidemiologia Descritiva
4.
Mediciego ; 4(2): 11-4, jul.-dic.1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286706

RESUMO

Se realizó una investigación observacional descriptiva para conocer el comportamiento de algunas variables clínico-epidemiológicas en pacientes ingresados por Hemorragia Subaracnoidea en el Hospital General Provincial Docente de Morón durante los años 1995 y 1996. Los resultados más importantes que se obtuvieron fueron; el 85,5 porciento de los pacientes tenían más de 45 años, con un ligero predominio en el sexo femenino; el grado clínico de la escala de Hunt y Hess al ingreso del total de pacientes que egresaron vivos era I, II o III; los medicamentos más usados fueron el Manitol, la Furosemida, los antibíoticos y los anticálcicos; la Bronconeumonia fue la complicación más frecuente.


Assuntos
Humanos , Hemorragia Cerebral , Transtornos Cerebrovasculares , Hemorragia Subaracnóidea
5.
Rev. cuba. cir ; 37(1): 59-65, ene.-abr. 1998. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223025

RESUMO

Los abscesos epidurales espinales (AEE), constituyen una enfermedad de presentación poco frecuente en la atención neuroquirúrgica de nuestro medio, con una morbilidad por déficits neurológicos muy elevada, si las medidas terapéuticas precisas no se toman con celeridad. Esta afección debe ser objeto de estudio, ante todo paciente que la manifieste con dolor en región dorso-lumbar, déficit neurológico y fiebre. Se muestran a 4 pacientes con AEE no tuberculosos ni relacionados con procedimientos quirúrgicos, 2 al nivel lumbar y 2 con inclusión de la región dorso-lumbar, de los cuales 3 presentaron una mala recuperación posoperatoria (entre ellos un fallecido), y uno se recuperó completamente, lo que evidencia la necesidad de tomar una conducta enérgica, desde que se sospeche el diagnóstico. Los autores consideran que la combinación de un tratamiento quirúrgico y médico enérgicos, desde que se comprueba el diagnóstico, independientemente de la severidad del cuadro, es la única garantía de una recuperación adecuada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Adolescente , Adulto , Idoso , Abscesso/tratamento farmacológico , Abscesso/cirurgia , Antibacterianos/uso terapêutico , Doenças da Coluna Vertebral/tratamento farmacológico , Doenças da Coluna Vertebral/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA