Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 78(1): 55-59, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-677310

RESUMO

Se presenta un caso clínico de una embarazada primigesta de 17 años, con un feto con gran masa cervical a las 20 semanas, se diagnostica como linfangioma cervical. La evaluación prenatal concluye que existe gran riesgo de asfixia perinatal por obstrucción de la vía aérea superior, se resuelve el parto mediante procedimiento EXIT (ex-utero intrapartum therapy) a las 37 semanas. Se logra realizar intubación con larin-goscopia directa, con un tiempo de by-pass uteroplacentario de 7 minutos. Se obtiene un recién nacido de 3300 g, al segundo día se opera del tumor con buenos resultados. Se revisa el protocolo del procedimiento EXIT en sus aspectos anestésicos, obstétricos, quirúrgicos y neonatológicos. Se concluye que el EXIT debe ser planteado en todo caso en que se sospeche obstrucción de la vía aérea superior y puede ser realizado en hospitales que cuenten con equipamiento habitual y un equipo médico multidisciplinario.


We report a case of primigravida patient, 17 years old, with a fetus showing a large cervical mass at 20 weeks of gestation and was diagnosed as a cervical lymphangioma. The prenatal evaluation concludes that there exists a great risk of perinatal asphyxia due to obstruction of the upper airway and therefore it is decided to perform a cesarean section at 37 weeks of gestation, using an EXIT procedure (ex-utero intra-partum therapy). We perform intubation with a semi- rigid tube having a by-pass time utero-placental of 7 minutes, obtaining a newborn of 3300 g at birth. The newborn is operated two days after birth removing the cervical tumor with good results. We review the protocol of the EXIT procedure concerning aspects related to anesthesia, obstetrics, surgery and neonatal care. We conclude that EXIT should be considered in all cases in which obstruction of the upper airway is suspected, and can be performed in hospitals that have basic surgical facilities and a multidisciplinary team.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Doenças Fetais/cirurgia , Linfangioma/cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Cesárea/métodos , Doenças Fetais/diagnóstico , Linfangioma/diagnóstico , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/diagnóstico , Obstrução das Vias Respiratórias/etiologia , Obstrução das Vias Respiratórias/prevenção & controle , Resultado da Gravidez , Diagnóstico Pré-Natal
2.
Rev. chil. pediatr ; 73(2): 159-163, mar.-abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317359

RESUMO

Se presenta a un recién nacido con una encefalitis por herpes virus 1 (HSV-1) adquirida in útero, que se recuperó sin secuelas. El tratamiento precoz con aciclovir se inició el primer día de vida, basándose sólo en los antecedentes clínicos. La confirmación dtiagnóstica se tuvo con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del líquido cefalorraquídeo, cuyo resultado se consiguió a las 48 horas de vida. Se destaca la importancia de la determinación precoz de la PCR para precisar el diagnóstico y la necesidad de controles seriados para asegurarse que esta prueba se vuelva negativa, hecho que indica que ya no hay replicación del DNA viral. Se comentan las deficiencias de otras técnicas de laboratorio como el cultivo o las reacciones serológicas que tienen un rendimiento más bajo o salen positivas más tardíamente. Se señalan, también, las limitaciones de la PCR, en el sentido de que pueden haber tanto falsos negativos, como positivos. Se subraya como heho interesante que el agente haya sido el HSV-1, siendo que el 90 por ciento de las infecciones prenatales son por HSV-2. Se comenta el claro tropismo del HSV-1 por el lóbulo temporal, que se puso en evidencia por una actividad electroencefalográfica irritativa mientras existió replicación viral en el LCR


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Encefalite por Herpes Simples , Aciclovir , DNA Viral , Encefalite por Herpes Simples , Reação em Cadeia da Polimerase
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(3): 216-218, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340339

RESUMO

Presentamos 2 casos clínicos de diagnóstico antenatal de trisomía 9. Esta aneuploidía se sospecho en la evaluación ultrasonográfica durante la segunda mitad del embarazo, siendo confirmada por cordocentesis citogenética o amniocentesis. Comentamos la conducta a seguir frente a estos casos. Se realiza una revisión de la literatura destacando la escasa incidencia de diagnóstico pre y postnatal con esta patología


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Cromossomos Humanos Par 9 , Complicações na Gravidez , Trissomia/diagnóstico , Amniocentese , Aberrações Cromossômicas , Cordocentese , Retardo do Crescimento Fetal , Segundo Trimestre da Gravidez , Diagnóstico Pré-Natal
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(6): 381-5, nov.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258131

RESUMO

Se analiza el total de partos (n = 5.745) ocurridos en nuestra maternidad en el año 1998, de ellos 64 recién nacidos (RN) presentaron algún defecto congénito, lo que representa el 1,1 por ciento. El 85,9 por ciento de las malformaciones fueron diagnósticadas en etapa prenatal (55 casos). El porcentaje restante corresponde a pacientes que no fueron evaluadas en nuestra unidad. En esta casuística un caso fue diagnosticado erróneamente (falso positivo, 1,9 por ciento). Con el objeto de coordinar un adecuado manejo tanto perinatal como neonatológico, todos los recién nacidos fueron manejados por un equipo multidisciplinario compuesto por ultrasonografistas, cirujanos infantiles, genetistas y neonatólogos. Se enfatiza la importancia de comprobar un defecto congénito incompatible con la vida, a objeto de evitar intervenciones obstétricas innecesarias, disminuyendo la morbilidad materna y, por otra parte, frente a los defectos compatibles, actuar en forma coordinada y adecuada para una mejor sobrevida


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anormalidades Congênitas , Ultrassonografia Pré-Natal/métodos , Amniocentese , Erros de Diagnóstico , Idade Gestacional , Idade Materna , Idade Paterna , Resultado da Gravidez
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(5): 292-4, sept.-oct. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130644

RESUMO

Se presenta el caso de un recién nacido con una meningitis connatal por haemophylus influenzae serotipo b, de transmisión vertical. Se destaca el hecho que este agente se aisla raramente en las infecciones neonatales, siendo ésta la primera comunicación en la literatura nacional. Se revisan las principales deiferencias que existen con los casos publicados en el extranjero


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Meningite por Haemophilus/diagnóstico
6.
Rev. chil. pediatr ; 62(1): 48-53, ene.-feb. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104707

RESUMO

Se presentan siete casos de hemorragia suprarrenal en recién nacidos. Todos nacieron en la maternidad del Hospital San Juan de Dios, su peso de nacimiento varió entre 2.550 y 3.950 g, todos eran de término, nacieron en parto vaginal. En sólo dos la puntuación de Apgar en el primer minuto fue igual o menor a seis. La primera manifestación en cada uno de estos RN fue una masa abdominal del flanco derecho y el diagnóstico se confirmó mediante ecografías abdominales que mostraron invariablemente una masa suprarrenal derecha que desplazaba el riñón en sentido caudal. Las lesiones evolucionaron desapareciendo en el plazo de 6 semanas. Tres pacientes requirieron exanguineotransfusiones por hiperbilirrubinemia, dos tuvieron anemia severa y uno hipertensión arterial que requirió 3 meses de tratamiento con propranolol. Todos sobrevivieron sin secuelas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Doenças das Glândulas Suprarrenais , Glândulas Suprarrenais , Hemorragia , Doenças das Glândulas Suprarrenais/congênito , Idade Gestacional , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA