Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 60(5): 439-48, sept.-oct. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99098

RESUMO

Se desarrolló un sistema computarizado que permite amplificar la señal del ECG, digitalizarla, promediarla, filtrarla digitalmente, analizar la primera derivada y analizarla a través de la Transformación de Fourier. Tal sistema es capaz de detectar potenciales retrasados que se originan en áreas del miocardio alterando morfológicamente que condicionan altraciones en la velocidad de conducción. Para validar el sistema, se realizaron 28 estudios que correspondieron a 15 sujetos normales (Grupo 1), 10 en pacientes con infarto del miocardio tanto antiguo como reciente (Grupo 2) y 3 en pacientes con infarto del miocardio y taquicardia ventricular sostenida, documentada en la unidad coronaria o en electrocardiografía ambulatoria. De las 31 variables obtenidas del análisis en tiempo, primera derivada y análisis en frecuencia, el voltaje RMS de los 40 mseg terminales del QRS filtrado a 25 HZ, los cruces por la línea de base de la derivada de la deriación Y y el voltaje RMS de la transformada de Fourier de los 40 mseg terminales de 3.9 a 304.7 Hz, permitieron diferenciar a los pacientes del Grupo 3 de aquellos del Grupo 1 (p<0.0001). Por otra parte, el valor RMS de la derivada de la derivación Y, la amplitud pico-pico de la derivada de la derivación Z y el valor RMS de la derivada de esta derivación permiteiron diferenciar al Grupo 3 del Grupo 2 (p<0.002). Se concluye que el análisis de la primera derivada, el análisis en frecuencia y el análisis en tiempos son, en ese orden, útiles en la identificación de potenciales retrasados en la porción terminal del QRS.


Assuntos
Humanos , Idoso , Masculino , Arritmias Cardíacas/mortalidade , Computadores/provisão & distribuição , Eletrocardiografia/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA