Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. pediatr ; 85(2): 252-257, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-678137

RESUMO

La parálisis aislada del tercer par craneal no es frecuente en los niños. Entre las causas que la originan se encuentran las congénitas, traumáticas, infecciosas, tumorales, vasculares, tóxicas y desmielinizantes. Se presenta un paciente de 3 años de edad con el diagnóstico de una oftalmoplejía aguda dolorosa del tercer par craneal, cuya etiología no se pudo demostrar. El cuadro clínico desapareció de forma espontánea y no ha presentado recurrencias después de 3 años de seguimiento. Se concluye que ante un paciente con parálisis del tercer par craneal es necesario realizar una exhaustiva evaluación con el propósito de precisar las diversas causas que la provocan


Isolated third cranial nerve palsy is not frequent in children. Among the causes are congenital, traumatic, infectious, tumoral, vascular, toxic and demyelinizing. This is the case of a 3-years old patient diagnosed with acute painful ophthalmoplegia of the third cranial nerve, in which etiology could not be proved. The clinical picture disappeared spontaneously and no recurrence has emerged after 3 years of follow-up. It was concluded that when dealing with a patient with third cranial nerve palsy, it is necessary to make a thorough assessment to precise over the different causes


Assuntos
Humanos , Masculino , Doenças do Nervo Oculomotor/diagnóstico , Doenças do Nervo Oculomotor/etiologia , Oftalmoplegia/diagnóstico
2.
Rev. cuba. pediatr ; 83(1): 103-108, ene.-mar. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615674

RESUMO

La parálisis periódica hiperpotasémica es una canalopatía del músculo esquelético que se caracteriza por episodios recurrentes de debilidad muscular que pueden ser desencadenados por el ejercicio, el frío, el reposo poco después del ejercicio y el aporte de potasio. Se presenta el caso de una paciente de 13 años de edad, con diagnóstico de parálisis periódica hiperpotasémica, sin antecedentes familiares de esta entidad y sin miotonía asociada. Los ataques de debilidad muscular sucedían en ocasiones diariamente y cada 2 o 3 días, con duración variable desde media hora hasta 24 a 48 h. Durante un episodio de debilidad muscular se constataron concentraciones de potasio en sangre de 7,14 mmol/L y el electromiograma mostró un patrón miopático. Se observó una disminución de la frecuencia de los episodios de debilidad muscular a los 2 meses de iniciado el tratamiento con acetazolamida por vía oral


The periodic hyperpotassemia paralysis is a striated muscle channelopathy characterized by recurrent episodes of muscular asthenia that may to be triggered by exercise, cold, not rest after exercise and potassium support. This the case of a female patient aged 13 diagnosed with hyperpotassemia periodic paralysis without family backgrounds of this entity and also without associated myotonia. The seizures of muscular asthenia occurred almost daily and each 2 or 3 days with a variable length from a half hour to 24 to 48 hours. During a episode of muscular asthenia there were blood potassium concentrations of 7,14 mmol/L and the electromyogram showed a myopathic pattern. There was a frequency decrease of episodes of muscular asthenia at 2 months of treatment onset with oral acetazolamide

3.
Rev. cuba. pediatr ; 77(3)jul.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439579

RESUMO

El objetivo de este trabajo es describir los principales hallazgos clínicos, electroencefalográficos e imaginológicos y la evolución clínica de 11 niños con diagnóstico de epilepsia focal, quienes presentaron parálisis de Todd (parálisis postictal) en algún momento de su evolución. La parálisis postictal estuvo presente en el 5,4 por ciento de los niños con diagnóstico de epilepsia focal. Las crisis epilépticas focales más frecuentes que precedieron a la parálisis fueron las hemiclónicas secundariamente generalizadas y las crisis sensoriales con síntomas elementales, que se observaron en 3 casos (27,3 por ciento), respectivamente. La parálisis de Todd predominó en el hemicuerpo derecho (45,4 por ciento). En el 63,6 por ciento de los niños, los electroencefalogramas interictales iniciales mostraron anomalías contralaterales a la localización de la parálisis postictal. El 72,7 por ciento de los pacientes evolucionó favorablemente en el control de las crisis. Se debe tratar de identificar la parálisis postictal en todo niño con crisis epilépticas focales por su valor lateralizador del foco epileptógeno


Assuntos
Epilepsias Parciais , Paralisia/etiologia
4.
Rev. cuba. pediatr ; 65(2): 138-44, mayo-ago. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140834

RESUMO

Se describen 3 pacientes: 2 del sexo masculino y 1 del femenino, con enfermedad por almacenamiento lisosomal del tipo fucosidosis. En los 3 casos existió el antecedente de retardo psicomotor y posteriormente se hizo evidente el deterioro progresivo de las capacidades psíquicas motoras adquiridas. Todos tenían facies toscas, retardo mental profundo y alteraciones morfológicas en vértebras lumbares. Desde el punto de vista bioquímico, los 3 pacientes presentaron excreción urinaria de oligisacáridos ricos en fucosa, así como disminución de la actividad de la enzima alfa-L-fucosidasa en leucocitos. Se hace énfasis en la demostración del defecto enzimático como único criterio diagnóstico confirmatorio


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , alfa-L-Fucosidase/sangue , Fucose/urina , Fucosidose/diagnóstico , Fucosidose/enzimologia , Oligossacarídeos/urina
5.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 26(4): 521-8, oct.-dic. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31228

RESUMO

Se mostraron las principales características clínicas y electroencefalográficas de 15 pacientes epilépticos en los que se observó risa relacionada con un ataque en algún momento de su evolución. El ataque de espasmos infantiles fue el más frecuente; la anomalía electroencefalográfica más observada fue la descarga de punta onda. Se realizó uma revisión de la literatura mundial y se analizaron los posibles mecanismos fisiopatológicos involucrados en el origen de la risa como manifestación epiléptica


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Epilepsia , Riso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA