Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
3.
Mediciego ; 2(1): 16-30, ene.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286739

RESUMO

Se realizó una investigación epidemiológica observacional análitica retrospectiva de casos y controles para conocer la participación etiológica componente de algunos factores de riesgo sobre el indicador "Bajo peso al nacer", durante los años 1992 y 1993 en lapoblación del municipio Morón. Provincia Ciego de Avila. El índice de Bajo peso al nacer en el municipio Morón fue de 9.1 por ciento en 1992 y de 6,9 por ciento en el año 1993. Las variables de mayor fuerza de asociación con el bajo peso al nacer fueron: la edad materna de 35 años o más con una razón de disparidad de 2.4 (IC 95 por ciento:1.3-4.7); la ganancia de peso durante el embarazo de menos de 16 libras RD= 4.2 (IC 95 por ciento: 1.9-6.5); la intensidad diraria del hábito de fumar durante el embarazo de 20 cigarrillos o más RD= 3.6(3.6 95 por ciento:1.0-5.3); las condiciones socioeconómicas malas con un RD= 3.5 (IC 95 por ciento:1.9-5.2); el período intergenésico de menos de 1 año RD= 3.3 (IC 95 por ciento: 1.5-5.9) y los antecedentes de nacidos vivos bajo peso con un RD de 2.5 (IC 95 por ciento: 1.5-4.4)


Assuntos
Recém-Nascido , Recém-Nascido de Baixo Peso , Fatores de Risco
4.
Mediciego ; 2(1): 31-42, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286740

RESUMO

Se realizó un estudio de casos y controles para corroborar la influencia de algunas variables epidemiológicas relacionadas con la hipertensión arterial en la población atendida en los consultorios No. 15 y 16 del policlínico docente norte de Morón hasta el 31 de enero de 1995. El universo de trabajo fue de 1125 personas y la muestra de 528 personas (176 hipertenso y 352 no hipertensos). La prevalencia puntual de hipertensión arterial fue de 156.4 x 1000 con un IC 95 por ciento que sitúa esta frecuencia entre 135.2 x 1000 y 177.6 x 1000 de la población. Se encontró asociación significativa de la hipertensión arterial con las variables siguientes: no práctica de ejercicio físico (según tiempo de práctica); obesidad; antecedentes patológicos personales (A.P.P.) de diabetes mellitus y antecedentes patológicos familiares (A.P.F.) de hipertensión arterial. Hubo asociación no significativa con: no práctica de ejercicio físico según sistematicidad y tiempo de práctica (para los que practicaban desde hacía 4 ó menos años), consumo de café y consumo de alcohol. No se encontró asociación con el hábito de fumar. La no práctica de ejrcicio físico fue el factor modificable de mayor prevalencia y riesgo atribuible poblacional porcentual


Assuntos
Hipertensão/etiologia
5.
Mediciego ; 1(n.esp): 16-22, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286694

RESUMO

Se realizó una investigación observacional descriptiva para comprobar el conocimiento sobre sexualidad humana de los niños de segundo, tercero y cuarto grados de los semi-internados de Primaria del municipio Morón, provincia Ciego de Avila, Cuba, en los meses abril y mayo de 1994. El nivel de conocimiento sobre sexualidad humana es los niños entrevistados resultó deficiente. La educación sexual de estos niños se realiza fundamentalmente, a través de las asignaturas "El mundo en que vivimos". La frecuencia de niños que respondieron de forma adecuada a cada una de las preguntas efectuadas aumentó de segundo a cuarto grado. Menos del 50 por ciento de los niños investigados recibían información sobre aspectos de educación sexual por cuales quiera de las vías exploradas. La información que reciben de los padres sobre sexualidad humana decrece de segundo a cuarto grado mientras que la adquirida por las restantes vías asciende. La influencia sexo-educativa de los medios de difusión masiva en los niños es limitada. El 11,1 por ciento de los niños entrevistados adquirió información sobre educación sexual a través de los Médicos de las familias


Assuntos
Criança , Criança , Sexo , Educação Sexual
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(1): 77-84, ene.-mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52059

RESUMO

Se estudiaron 507 sueros desglosados así: 227 en obreros avícolas y 230 de un grupo control, con la técnica de inhibición de la hemaglutinación con un antígeno de Newcastle de procedencia nacional. El 36,3 de la población estudiada tenía anticuerpos, sin existir diferencias entre los grupos analizados, aunque en el grupo control se detectó un mayor porcentaje de reactores. Se recomienda efectuar otros estudios serológicos sobre la enfermedad de Newcastle, donde se emplea además de la inhibición de la hemaglutinación, la fijación de complemento u otra técnica serológica


Assuntos
Humanos , Doença de Newcastle/sangue , Testes de Inibição da Hemaglutinação , Vírus/análise
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(3): 282-7, jul.-sept. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44371

RESUMO

Se describen dos casos de histoplasmosis ocurridos en el municipio "Primero de Enero", uno en un niño de 7 años y el otro un adulto de 55 años, ambos miembros de una familia que entraron a una cueva del municipio. Los pacientes presentaron un cuadro respiratorio y evolucionaron favorablemente, sin la necesidad de la utilización del anfotericín B


Assuntos
Criança , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Histoplasmose/diagnóstico , Histoplasmose/terapia
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(1): 98-102, ene.-mar. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52036

RESUMO

Se presentan 2 casos de meningoencefalitis por Salmonella D en lactantes, ocurridos en el primer semestre de 1983 en la provincia Ciego de Avila. Se describe la sintomatología presentada en ambos pacientes, así como el estudio epidemiológico


Assuntos
Lactente , Humanos , Meningoencefalite , Infecções por Salmonella
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(1): 64-80, ene.-mar. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34817

RESUMO

Se analizó el número de mordeduras ocurridas en niños y adultos en los 10 municipios de la provincia de Ciego de Avila en el período comprendido de enero 1980 a julio de 1981, así como la cantidad de tratamiento utilizado con suero y vacuna antirrábica. Se evalúan las reacciones postratamiento antirrábico, clasificándose las mismas por el grupo provincial de alergia. Se detectaron reacciones extraneurales locales y sistémicas a la vacuna antirrábica (Fuenzalizada). Se informa el primer caso de parálisis ascendente de Landry en Cuba por la utilización de dicha vacuna


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Mordeduras e Picadas , Hipersensibilidade , Soros Imunes/efeitos adversos , Vacina Antirrábica/efeitos adversos , Cuba , Paralisia
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(1): 106-11, ene.-mar. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34831

RESUMO

Se exponen los resultados del taller provincial del PAI. El análisis de los resultados por tema revela que el grupo tenía al principio un conocimiento más deficiente respecto a objetivos generales del PAI, cadena de frío, programación, evaluación y vigilancia. Sin embargo, en la prueba final más del 60% de las respuestas fueron exactas en todos esos aspectos, excepto los de programación, evaluación y vigilancia, en que la media fue de un 16,6%. Resultados similares se observaron en el primer curso nacional del PAI en mayo de 1982


Assuntos
Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Imunização , Programas Médicos Regionais , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA