Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. mex. reumatol ; 12(4): 160-4, jul.-ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227317

RESUMO

Objetivo. Evaluar la calidad de atención para pacientes con lumbagia aguda proporcionada por médicos de atención primaria y estudiantes de medicina de 4 ciudades de México. Tipo de studio. Encuesta comparativa. Material y métodos. Se interrogó sobre acciones diagnóstico terapéuticas en lumbalgia aguda a médicos de atención primaria y a estudiantes de medicina. Las acciones consideradas como aciertos se tomaron de las guías emitidas por la Quebec Task Force on Spinal Disorders (QTFSD). Resultados. Fueron evaluables los datos de 211 de 213 pacientes (30 Cd. Obregón, 43 Morelia, 80 León y 60 Mérida); 79 por ciento de los participantes habrían proporcionado calidad de atención no adecuada generalmente debida a sobresolicitud de estudios de imagen. No hubo asociación entre haber cursado reumatología en la carrera de medicina y el tipo de atención proporcionadas; sin embargo, el tener la especialidad de Medicina Familiar se asocició con proporcionar atención adecuada y en contraste, el ser estudiante de medicina estuvo asociado con proporcionar atención no adecuada. Conclusiones. Parece existir una elevada prevalencia de calidad de atención no adecuada para pacientes con lumbalgia aguda por parte de médicos de atención primaria; ésto parece ser mas frecuente en médicos en formación


Assuntos
Humanos , Adulto , Inquéritos e Questionários , Dor nas Costas/tratamento farmacológico , Dor nas Costas/terapia , Dor nas Costas/epidemiologia , Qualidade da Assistência à Saúde , Educação Médica , Avaliação Educacional
2.
Rev. mex. reumatol ; 12(3): 119-24, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227308

RESUMO

Aunque se desconoce la epidemiología de la osteoporosis (OP) en México, la frecuencia de las fracturas de cadera parece aumentar en los hospitales de Ortopedia. Con el propósito de conocer la frecuencia de las fracturas de cadera por trauma mínimo como un indicador de la importancia de la OP en hospitales públicos de nuestro medio, analizamos los registros de egresos de 4 hospitales generales del Sector Salud, en la ciudad de León, Guanajuato (México). Se revisaron los expedientes de todos los mayores de 50 años que sufrieron fractura de cadera. De un total de 113,410 pacientes egresados, 429 tuvieron una fractura de cadera por trauma mínimo. Estas se consideran de origen probablemente osteoporótico y se presentaron con una tasa de 3.78 por 1000 egresos por año. El 66 por ciento de estas fracturas ocurrieron en mujeres, con una edad media de 76.1 años. El 62 por ciento fueron transtrocantéricas y 19 por ciento transcervicales. Requirieron 12.2 días de hospitalización media y manejo quirúrgico en el 86 por ciento. El 12.5 por ciento de los pacientes sufrieron alguna complicación hospitalaria y 1.86 por ciento fallecieron en este lapso. El costo promedio de la estancia hospitalaria fue de US$1,266.01 (dolares americanos), más gastos quirúrgicos en la mayoría. La proyección al total de egresos hospitalarios del Sector Salud de México en 1995 revela un elevado costo directo. La fractura de cadera como una consecuencia común de la OP, representa una pesada carga económica. La única opción costo-efectiva está en la prevención tanto de la OP como de las caídas en la población general


Assuntos
Humanos , Idoso , Osteoporose/complicações , Osteoporose/economia , Osteoporose/epidemiologia , Fraturas do Quadril/complicações , Fraturas do Quadril/economia , Fraturas do Quadril/etiologia , Fraturas do Quadril/mortalidade , Fraturas do Quadril/epidemiologia , Gastos em Saúde , México , Estatísticas Hospitalares
3.
Rev. mex. reumatol ; 11(1): 1-5, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208128

RESUMO

Objetivo. Describir las características clínicas y radiográficas de siete pacientes con artritis reumatoide (AR) que presentaron ocho fracturas por estrés (FE). Método. En un lapso de 10 años se reunieron retrospectivamente siete casos de pacientes con AR, que estaban bajo tratamiento y control médico. La información se obtuvo de los expedientes clínicos y estudios radiográficos. Resultados. Todas las pacientes fueron mujeres con edad promedio de 51.2 años, duración promedio de la enfermedad, 13.2 años y factor reumatoide seropositivo. Como parte de su esquema de tratamineto, todas recibían antiinflamatorio no esteroideo e inductores de remisión. Las siete pacientes estaban recibiendo dosis bajas de corticoesteroides por vía oral. Previo a la FE se enocntraban en clase funcional I-II y sin causa aparente cursaron con datos de inflamación peri o paraarticular. La radiografía inicial no fue concluyente en todos los casos, pero 3 y 4 semanas después se hizo evidente el trazo de fractura. Todas las fracturas ocurrieron en extremidad pélvica (4 en metatarsianos, 2 en el peroné y una doble en iliopubis e isquiopubis). En todos los casos se hizo un manejo conservador, con respuesta satisfactoria. Conclusiones. El dolor, la inflamación y la limitación de la función, con topografía peri o paraarticular cuando ocurre en pacientes con AR deben orientar a la posibilidad de fracturas por estrés. El seguimiento radiológico permite confirmar o descartar dicha posibilidad


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Pelve/lesões , Artrite Reumatoide/complicações , Metatarso/lesões , Radiografia , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Corticosteroides , Fraturas de Estresse/etiologia , Fíbula/lesões , Transtornos da Articulação/fisiopatologia
4.
Rev. mex. reumatol ; 8(4): 191-4, jul.-ago. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139007

RESUMO

El último censo de población y vivienda (1990) reporta una cifra de 81'249,465 habitantes que se asientan sobre una superficie territorial del 1'967,183 Km cuadrados, lo cual da una densidad de población de 41 habitantes por Km cuadrado. El Consejo Mexicano de Reumatología, inicia su certificación para especialistas en 1975 con el reconocimiento de 31 reumatólogos logrando una cobertura de 10 estados con el mayor asentamiento en el Distrito Federal (16 = 51 por ciento). Con el inicio de la resistencia para especialización en Reumatología, se tiene una producción promedio de 15 especialistas por año y para 1985, se registran 169 reumatólogos, en tanto que para 1992, se tiene la cifra de 285 distribuidos en 28 estados con el mayor número en el D.F. De acuerdo con la tasa media, el crecimiento anual de la población 2.6 por ciento; la producción y distribución de reumatólogos es inadecuada ya que hay entidades que tienen un reumatólogo para una población de 84,038 a 2'620,637 habitantes. se sugiere un estudio de mercado y comportamiento del mismo para ofrecer una mejor distribución de los reumatólogos de nuevo egreso y poder obtener así una mejor cobertura poblacional


Assuntos
Humanos , Reumatologia/educação , Reumatologia , México , Distribuição de Médicos/estatística & dados numéricos
5.
Invest. med. int ; 14(3): 214-22, nov. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48196

RESUMO

Con el objeto de valorar la eficacia de metotrexate en el tratamiento de la artritis reumatoide refractaria, se realizará un estudio abierto prospectivo con 20 pacientes durante dos años. Se efectuarán valoraciones clínicas y de laboratorio cada dos meses, con opción a que el paciente tenga cita abierta ante la manifestación de cualquier efecto indeseable. Para fines estadísticos, las revisiones se realizarán al inicio del tratamiento y a los dos, cuatro, seis, 12, 18 y 24 meses de iniciado el estudio. En este informe preliminar se presentan los resultados obtenidos a los seis meses de tratamiento, con los diferentes parámetros evaluados. En casi todos los análisis efectuados hasta este corte, se concluye que metotrexate es un fármaco eficaz en este tipo de padecimiento. Asimismo, en este estudio se observó que metotrexate produce una tendencia a reducir el requerimiento diario de esteroides


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Artrite/tratamento farmacológico , Metotrexato/uso terapêutico , Ensaios Clínicos como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA