Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Medisur ; 13(4): 500-507, jul.-ago. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-760374

RESUMO

Fundamento: la aplicación de cuidados paliativos a pacientes con afecciones respiratorias crónicas constituye una problemática actual relacionada con la calidad de la atención de enfermería que se les brinda.Objetivo: identificar nivel de conocimientos de los enfermeros del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico sobre cuidados paliativos a pacientes con afecciones respiratorias crónicas. Métodos: estudio descriptivo realizado en el Hospital Neumológico Benéfico Jurídico desde enero hasta mayo del 2014, que incluyó 33 enfermeros que atienden a pacientes hospitalizados. Se analizaron: años de experiencia, nivel profesional, conocimientos sobre: aspectos que definen los cuidados paliativos, tratamiento del dolor, intervención para el control de la disnea, criterios para administración de medicamentos y elección de la vía para administrarlos; percepción de los enfermeros acerca de su nivel de conocimientos sobre cuidados paliativos. Resultados: el 30 % tiene más de 30 años de graduados, 51 % son licenciados. El 54,5 % no reconoce que los cuidados paliativos se puedan brindar en el hogar; el 63,6 % no reconoce que se ofrecen a pacientes con enfermedades no oncológicas crónicas en estadios avanzados; el 69,9 % plantea que no se deben emplear estrategias terapéuticas mixtas para el tratamiento del dolor; el 51,5 % no reconoce que se deben emplear técnicas respiratorias para control de la disnea. El 48, 4 % reconoce que no tiene conocimientos sobre cuidados paliativos. Conclusiones: son insuficientes los conocimientos de los enfermeros del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico sobre las diferentes dimensiones que tienen los cuidados paliativos requeridos por pacientes con afecciones crónicas del sistema respiratorio.


Background: application of palliative care to patients with chronic respiratory conditions is a current problem related to the quality of nursing care provided to them.Objective: to identify the nurses’ level of knowledge of palliative care for patients with chronic respiratory conditions in the Pneumological Hospital.Methods: a descriptive study was conducted in the Pneumological Hospital from January through May 2014. It included 33 nurses who provide care to hospitalized patients. The variables analyzed were years of experience, educational level, knowledge of defining aspects of palliative care, pain management, intervention for control of dyspnea, criteria for drug administration and choice of route of administration as well as nurses’ perception of their knowledge of palliative care. Results: thirty percent have more than 30 years of professional work experience, 51% are graduates. Fifty four point five percent consider that palliative care should not be provided at home; 63.6% believe that they should not be provided to patients with chronic non-cancerous diseases in advanced stages; 69.9% suggest that mixed therapies should not be used for pain management; 51.5% do not consider that breathing techniques should be used to control dyspnea. Forty eight point four percent recognize their lack of knowledge about palliative care. Conclusions: nurses from the Pneumological Hospital do not have sufficient knowledge about the different dimensions of palliative care for patients with chronic respiratory conditions.

2.
Educ. med. super ; 29(1): 14-27, ene.-mar. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-751750

RESUMO

Introducción: las enfermedades crónicas no trasmisibles y dentro de ellas el cáncer constituyen problemas priorizados para el sistema de salud cubano. La medicina paliativa se dedica a la atención a pacientes con enfermedades activas, progresivas, irreversibles y avanzadas con pronóstico de vida limitado y se centra en disminuir el sufrimiento y elevar calidad de vida a pacientes y familiares. Objetivo: caracterizar el nivel de información de los médicos residentes de la FCM 10 de Octubre sobre los cuidados paliativos (CP). Métodos: teóricos como el análisis documental, enfoque de sistema y empíricos tales como la encuesta. Resultados: en la muestra 52,1 % de los médicos tenían más de 10 años de graduados. Sobre la medicina paliativa poca información sobre: los aspectos conceptuales, las enfermedades de las que se ocupa el equipo multidisciplinario con integración de todos los niveles de atención. La insuficiente información sobre el tratamiento del dolor hace que los tratamientos analgésicos sean inadecuados, y los opioides infrautilizados. Los conocimientos sobre CP se consideraron como insuficientes en el 87 % de los encuestados. Conclusiones: no hay buena identificación de las enfermedades tributarias de cuidados paliativos, ni manejo de la escalera analgésica de la OMS, con las indicaciones de la morfina. Los residentes aceptan que sus conocimientos CP son escasos y su enseñanza sistematizada debe estar en los programas de pregrado y postgrado.


Introduction: non-communicable chronic diseases like cancer are priority problems in the Cuba healthcare system. Palliative medicine is devoted to giving care to patients with active, progressive, irreversible and advanced illnesses with limited lifetime prognosis and is focused in reducing the suffering and raising the quality of life of the patients and their relatives. Objective: to characterize the level of information that the residents from the medical faculty of 10 de Octubre municipality have on palliative care. Methods: theoretical methods such as the documentary analysis and system approach as well as empirical ones such as survey. Results: in the sample, 52.1 % of physicians had graduated over 10 years ago. They had little information about the palliative medicine, the conceptual aspects and the diseases that the multidisciplinary team should care of. The lack of information on pain relief makes the analgesic treatment be inadequate and opiods be underutilized. Knowledge on palliative medicine was then considered as lacking in 87 % of the surveyed physicians. Conclusions: there is neither a correct identification of diseases in need of palliative care nor good management of the analgesic scale set by WHO with morphine use indications. The residents admitted that their knowledge on this area was poor and that the systematic teaching of the use of palliative care techniques should be included in the undergraduate and the graduate educations.


Assuntos
Medicina de Família e Comunidade/educação , Neoplasias/terapia , Cuidados Paliativos , Qualidade de Vida , Coleta de Dados/métodos
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414180

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo mediante la revisión de varias guías y orientaciones metodológicas para la confección del diagnóstico de salud del sector. Se apreció que todas recogen, en lo fundamental, la información necesaria para realizar el análisis y conocer la situación de salud de una comunidad determinada, siendo el principal problema que afecta la eficiencia de este importante proceder de la Atención Primaria, la falta de unidad de criterios para su confección y evaluación por todos los niveles de la organización de la salud pública. Se presentan los resultados de una investigación realizada en un área de salud a principios del 2001 y se comenta sobre el taller de expertos del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCMH), efectuado en octubre del 2001 en la Facultad Calixto García. Se destacó en ambos, la necesidad de priorizar el asesoramiento sistemático de médicos y dirigentes en la elaboración y utilización del diagnóstico de salud


Assuntos
Serviços de Saúde Comunitária , Medicina de Família e Comunidade , Atenção Primária à Saúde
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(4): 356-359, jul.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327092

RESUMO

Se estudiaron los 240 recién nacidos correspondientes al total de nacimientos del año 2000, para conocer las afecciones oftalmológicas neonatales que más inciden en el policlínico "Luis A. Turcios Lima", del municipio de 10 de Octubre, y su relación con algunos factores de riesgo. Se confeccionó una encuesta mixta, para la recogida de la información, que incluyó los datos de la madre y el recién nacido, los resultados se analizaron comparándolos con la literatura revisada y se constató que algo más de la tercera parte del grupo estudiado presentó algún tipo de patología ocular, y la más relevante en primer lugar fue la hemorragia subconjuntival, y en segundo la conjuntivitis. El total de los neonatos cuyas madres presentaron rotura prematura de membrana, padecieron de conjuntivitis séptica, y hubo un incremento en los neonatos nacidos por parto instrumentado, de las hemorragias subconjuntivales. También el peso al nacer determinó un incremento de las patologías oftalmológicas en los pacientes estudiados


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Assistência Integral à Saúde , Conjuntivite Bacteriana , Oftalmopatias , Hemorragia Ocular , Doenças Fetais , Doenças do Recém-Nascido , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA