Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. medica electron ; 36(2): 149-159, mar.-abr. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-711078

RESUMO

Introducción: la colecistectomía laparoscópica ha sustituido a la cirugía convencional por sus múltiples ventajas, pero se asocia a un incremento en la incidencia de lesiones de la vía biliar, para las cuales, entre los diferentes enfoques terapéuticos, la opción de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica constituye una herramienta fundamental. Objetivo: describir una serie de casos con lesiones postquirúrgicas de la vía biliar manejados mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Métodos: se efectuó un estudio descriptivo, transversal en pacientes que se les realizó la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el periodo comprendido desde 23 de febrero del 2010 hasta el 30 de noviembre del 2013, quedando conformada la población de estudio por 13 pacientes con diagnóstico de lesión de la vía biliar post-colecistectomía laparoscópica. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, tipo de lesión, coledocolitiasis asociada, tratamiento, resultados del tratamiento y complicaciones. Las lesiones se clasificaron según la clasificación de Ámsterdam. Las fugas además se clasificaron en de alto grado y bajo grado. Resultados: predominó el sexo femenino y la edad media de los pacientes fue de 49,9 años. La lesión más frecuente fue la tipo A asociada a coledocolitiasis, solucionándose mediante esfinterotomía endoscópica y extracción de cálculos. Solamente un caso presentó complicación post-CPRE y no hubo mortalidad. Conclusiones: la introducción de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la provincia de Matanzas ha permitido utilizarla como una herramienta útil en el manejo de las lesiones de la vía biliar secundarias a colecistectomía laparoscópica.


Introduction: laparoscopic cholecystectomy has replaced traditional cholecystectomy due to its multiple advantages, however it is associated to the increase of bile duct injury against which the option of endoscopic retrograde cholangiopancreatography is a main tool, among different therapeutic approaches. Objective: to describe a series of cases with postsurgical bile duct injuries managed by endoscopic retrograde cholangiopancreatography.Methods: It was performed a descriptive, cross-sectional study on patients treated by endoscopic retrograde cholangiopancreatography from February 23rd 2010 up to November 30th 2013, being the study population 13 patients with a diagnose of post laparoscopic cholecystectomy bile duct injury. The following variables were analyzed: age, gender, kind of injury, associated choledocholithiasis, treatment, treatment results and complications. Injuries were classified according to Amsterdam classification. Leakages were also classified as high and low degree. Results: female genre prevailed and the patients mean age was 49,9. The most frequent injury was type A, associated to choledocholithiasis which was solved by endoscopic sphincterotomy and stones removal. There was only one case with post ERCP complications, without mortality.Conclusions: the introduction of endoscopic retrograde cholangiopancreatography in Matanzas province has allowed using it as a helpful tool in the treatment of bile duct injuries resulting from laparoscopic cholecystectomy.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Ductos Biliares/cirurgia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
2.
Rev. medica electron ; 35(6): 564-574, nov.-dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-696700

RESUMO

Introducción: se introduce la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la provincia de Matanzas en el año 2010 como complemento de un servicio de Cirugía de Mínimo Acceso con años de experiencia. Objetivo: describir nuestros resultados en 3 años de trabajo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes que se realizaron la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el servicio de Cirugía de Mínimo Acceso del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández de Matanzas en el periodo comprendido desde 23 de febrero del 2010 hasta el 23 febrero del 2013. Aplicados los criterios de inclusión y exclusión, la población de estudio quedó constituida por 240 pacientes en los que se realizaron 269 procederes. Se analizaron variables demográficas, variables relacionadas con aspectos técnicos, y variable clínicas. Resultados: predominó el sexo femenino con 61,25 por ciento de los pacientes. El grupo etario más frecuente fue de 56 a 65 años con 22,91 por ciento. La efectividad en la canulación del conducto deseado fue del 91,67 por ciento, realizándose precorte solo en 4,16 por ciento. Resultó ser el diagnóstico más frecuente (35,74 por ciento) la litiasis coledociana. El 85,94 por ciento de los procederes requirió intervención terapéutica. Se presentaron complicaciones en 7,43 por ciento de las CPRE y la más frecuente fue la colangitis aguda (3,34 por ciento). La mortalidad fue de 1,86 por ciento. Conclusiones: los resultados de este estudio son similares a los de otros centros nacionales e internacionales, considerándose la CPRE un proceder seguro en nuestro medio.


Introduction: the endoscopic retrograde cholangiopancreatography is introduced in Matanzas province in 2010 as complement to a Minimum Access Surgery service with several years of experience. Objective: to describe our results during three years of work.Methods: a descriptive, cross section study was carried out on patients treated with the endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) in the Minimum Access Surgery service at Matanzas Comandante Faustino Pérez Hernández Clinical-Surgical University Hospital during the period February 23rd 2010- February 23rd 2013. Applying inclusion and exclusion criteria the sample was made up of 240 patients in which 269 procedures were carried out. Demographic variables, variables related to technical aspects, as well as clinical variables were analyzed. Results: female prevailed with 61,25 percent of the patients. The most frequent age bracket was 56 to 65 years with 22,91 percent.The effectiveness in the cannulation of the desired duct was 91,67 per cent carrying out precut only in 4,16 percent. The most frequent diagnosis was choledocholithiasis (35,74 percent). 85,94 percent of the procedures required therapeutic operation. There were complications in 7,43 percent of the endoscopic retrograde cholangiopancreatographies and the most frequent complication was acute cholangitis (3,34 percent). Mortality was 1,86 percent. Conclusions: the results of our study are similar to those from other national and international health centers, considering the endoscopic retrograde cholangiopancreatography a safe procedure in our environment.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Litíase/cirurgia , Litíase/diagnóstico , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Relatos de Casos
3.
Rev. medica electron ; 35(3): 263-271, mayo-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-679073

RESUMO

El síndrome de Mirizzi es una rara complicación de la colelitiasis, caracterizado por obstrucción mecánica del conducto hepatocolédoco por un cálculo impactado en el cístico o en el cuello vesicular. Después de un período de tiempo puede desarrollarse una fístula colecistobiliar por destrucción de la pared del colédoco. Según la clasificación de Csendes, el tipo IV es el menos frecuente. Se presentó un caso con antecedente de colelitiasis que ingresa con cuadro clínico compatible con colangitis aguda. Se realiza CPRE electiva, diagnosticándose síndrome de Mirizzi tipo IV y se coloca prótesis como puente para el tratamiento quirúrgico. Ante un paciente con esas características, la CPRE resulta un método diagnóstico y terapéutico indispensable.


The Mirizzi syndrome is a cholelithiasis rare complication, characterized by the mechanical obstruction of the hepato choledocus duct by a calculus impacted in the cystic or in the vesicular neck. We presented a case with cholelithiasis antecedents entering the hospital with a clinical picture compatible with acute cholangitis. We made an elective cholangiopancreatography finding a big protraction of the intrahepatic biliary tracts, stretch of the supraduodenal choledoc with a common cystic-vesicular neck and choledocian environment, forming a great duct of near 20 mm diameter, having inside an ovoid filling mistake which bigger diameter is 15 mm, directed to the choledocus and to the vesicle. We diagnosed a Mirizzi syndrome Type IV. In a patient with those characteristics, the cholangiopancreatography is an unavoidable diagnostic and therapeutic method.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colangiografia , Síndrome de Mirizzi/cirurgia , Síndrome de Mirizzi/diagnóstico , Síndrome de Mirizzi , Relatos de Casos
4.
Rev. cuba. med ; 42(2)abr.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340649

RESUMO

Se realizó una serie cronológica que estudió 5 096 pacientes fallecidos por cáncer para caracterizar la mortalidad por neoplasias malignas en la población adulta de la provincia de Cienfuegos durante el decenio 1988-1997. Se analizaron las variables edad, sexo, lugar del fallecimiento y tipo de tumor; se calcularon los años potenciales de vida perdidos y la tendencia lineal de las tasas de mortalidad (estandarizadas) mediante el método de los semipromedios. Se observó que la razón de mortalidad proporcional por cáncer se mantuvo alrededor del 20 por ciento anualmente, mientras que el número de fallecidos y la tasa general de mortalidad por esa causa mostraron tendencias al incremento. Fallecieron en este período 1 166 pacientes por cáncer de pulmón, tráquea y bronquios (22,8 por ciento del total); se constató una franca tendencia al fallecimiento extrahospitalario y una discreta tendencia al aumento de los años de vida potenciales perdidos por cáncer


Assuntos
Adulto , Neoplasias
5.
Educ. med. super ; 16(3): 204-210, jul.-sept. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351633

RESUMO

La modelación es un método de obtención del conocimiento, de aplicación en varias ciencias, en el cual se opera con un objeto, no en forma directa sino utilizando cierto sistema intermedio auxiliar conocido como modelo. El presente trabajo profundiza en los fundamentos filosóficos de la simulación como método de enseñanza a partir de su relación con el método de la modelación. Se expone cómo la modelación, un método científico general, logra una importante aplicación en una ciencia específica mediante la simulación de casos, en la cual se utiliza un modelo del proceso de atención médica para la ejercitación de los estudiantes en la solución de problemas de salud individuales. Se reconocen las limitaciones del uso de estos modelos y se enfatiza la importancia del empleo de estos métodos en la formación de los profesionales médicos


Modelling is a method to acquire knowledge that may be applied in several sciences and where you work with an object, not in a direct way, but using some auxiliary intermediate system known as model. The present paper goes deep into the philosophical foundations of simulation as a teaching method, starting from its relation with the modelling method. It is explained how modelling, a general scientific method, is significantly applied to a specific science by case simulation, where a model of the medical attention process is used for exercising students in the solution of individual health problems,. The limitations of the use of these models is recognized and emphasis is made on the utilization of these methods to train medical proffesionals


Assuntos
Ensino/métodos , Pesquisa/métodos , Exercício de Simulação
6.
Rev. cuba. med ; 39(4): 254-7, oct.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289262

RESUMO

Se presentó un paciente de 64 años de edad con diagnóstico histopatológico comprobado de enfermedad de Creutzfeld-Jakob a forma esporádica. Sus manifestaciones clínicas se interpretaron y trataron inicialmente como un parkisonismo plus, pues predominaban en su cuadro clínico manifestaciones extrapiramidales. La instalación y evolución rápida de su cuadro demencial, con fallecimiento posterior, aproximadamente 7 meses después, sugirió la presencia de enfermedad de Creutzfeld-Jakob. Se demostraron en estudios postmorten características neuropatológicas de dicha enfermedad. Se comprobó que no existían otros casos reportados en Cuba hasta este momento


Assuntos
Cuba , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/diagnóstico , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/patologia
7.
Rev. cuba. med ; 38(4): 258-262, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299519

RESUMO

Se realizó un estudio para conocer aspectos relacionados con la mortalidad en la Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM) durante un bienio y determinar la mortalidad oculta de este servicio. La investigación tuvo carácter descriptivo. Se revisaron los protocolos de necropsia y libros de registro de mortalidad (n-928). Se aplicó una encuesta para obtener datos de interés como edad, sexo fecha del fallecimiento, causa básica y directa de muerte, realización de necropsia, correlación clínico-patológica, diagnóstico clínico y estadía. Se procesaron por sistema computadorizado diseñado al efecto, los principales resultados se expusieron en tablas y gráficos. La mortalidad oculta de la serie fue inferior al 3 porciento durante el mes de octubre de 1996 se produjo el pico más grande de fallecidos en UCIM, fundamentalmente a expensas de la enfermedad cerebrovascular y la cardiopatía isquémica, la causa básica de muerte más frecuente fue la enfermedad cerebrovascular (28,5 porciento) que fue también la de mayor letalidad entre las primeras causas de muerte (31,4 porciento). La edad media de los fallecidos estuvo entre los 69 y 70 años y menos en los fallecidos por traumas e intoxicaciones. La estadía media más alta correspondió a la enfermedad cerebrovascular (6,3 d). El número de fallecidos por enfermedad cerebrovascular y cardiopatía isquémica disminuyó ostensiblemente en 1997, así como la letalidad, más evidente para la primera entidad. El índice de necropsia en la unidad es alto, por encima del 85 porciento, con una correlación clinicopatológica total adecuada en más del 90 porciento de los casos. Correspondió a la bronconeumonía ser la causa directa de muerte más frecuente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Instituições para Cuidados Intermediários , Mortalidade , Estudos Transversais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA