Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 45(3): 191-197, mayo-jun. 2003. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-349864

RESUMO

OBJECTIVE: To identify the frequency and factors associated with therapy noncompliance in type-2 diabetes mellitus patients. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study was carried out in 79 patients with type-2 diabetes mellitus seen in major hospitals of Mexico City. Patients were visited at home, from March 1998 to August 1999, to measure compliance with prescribed therapy. Complying patients were defined as those taking at least 80 percent of their pills or 80 percent of their corresponding insulin dose. The degree of compliance with therapy components (diet, amount of exercise, and keeping appointments) was measured. RESULTS: The average age of study subjects was 59 years (SD 11 years); 73 percent (n=58) were female subjects. The overall frequency of noncompliance was 39 percent. Noncompliance rates were: 62 percent for dietary recommendations, 85 percent for exercise, 17 percent for intake of oral hypoglycemic medication, 13 percent for insulin application, and 3 percent for appointment keeping. Hypertension plus obesity was the only factor significantly associated with noncompliance (OR 4.58, CI 95 percent 1.0, 22.4, p=0.02). CONCLUSIONS: The frequency of therapy noncompliance was very high, especially for diet and exercise


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , /psicologia , Recusa do Paciente ao Tratamento/estatística & dados numéricos , Comorbidade , Depressão/epidemiologia , /dietoterapia , /tratamento farmacológico , /terapia , Terapia por Exercício , Hipertensão/epidemiologia , Hipoglicemiantes/uso terapêutico , Insulina/uso terapêutico , Fatores Socioeconômicos
2.
Salud pública Méx ; 41(5): 389-96, sept.-oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266380

RESUMO

Objetivo. Determinar el impacto nutricio del consumo de leche entera fortificada con vitaminas y minerales en niños. Material y métodos. Se hizo un estudio prospectivo, longitudinal, en 227 niños de entre 8 a 60 meses de edad. Se ofreció a los menores 500 ml diarios de leche entera fortificada por 90 días. Se registró ingestión, aceptación, peso, talla, hemoglobina (Hb), hierro (Fe), vitamina B12 y folatos séricos. El análisis estadístico se realizó con medidas de tendencia central y dispersión en variables dimensionales utilizando prueba t de Student para comparación de promedios y X² para variables nominales. Resultados. Al inicio de la suplementación 45 niños estaban desnutridos, y 36, anémicos. Al final de la misma estas cifras disminuyeron: 35 desnutridos (p< 0.21) y 18 niños anémico (p< 0.01). Al inicio nueve niños teían desnutrición severa y, al finalizar, sólo eran cinco los que la padecían. La comparación ingreso-egreso en los datos antropométricos fue como sigue (media ñ desviación estándar): Z pero/talla, -0.35 ñ 0.88 vs. -0.14 ñ 0.9 (p= 0.01); Hb en g/dl, 11 ñ 1.3 vs. 11.9 ñ 1.9 (p< 0.001); Fe en mg/dl, 108 44 vs. 115 ñ 31 (p= 0.06); vitamina B12 en pg/ml, 649 ñ 494 vs. 1 053 ñ 854 (p< 0.001). El apego y la aceptación fueron de 100 y 85 por ciento, respectivamente. Conclusiones. El consumo de leche entera fortificada durante 90 días mejora significativamente el estado nutricio de los niños, reduce significativamente el estado nutricio de los niños, reduce significativamente el número de niños con anemia e incrementa los niveles plasmáticos de Hb, vitamina B12 y folatos


Assuntos
Humanos , Criança , Oligoelementos , Alimentos Fortificados , Substitutos do Leite Humano , Transtornos da Nutrição Infantil/dietoterapia , Antropometria , México
3.
Gac. méd. Méx ; 135(1): 83-7, ene.-feb. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256590

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una mujer de 17 años de edad con un carcinoma fibromelar típico. La paciente tenía marcadores para la hepatitis B y C negativos y no tenía datos de hepatopatía previa. La tomografía computada de abdomen y la resonancia magnética mostraron tumoración con aspecto radiado con bandas de baja señal a modo de cicatriz central. El hepatocarcinoma fibromelar es un tumor poco frecuente de origen desconocido, que no se asocia a cirrosis, generalmente no eleva marcadores tumorales y en raras ocasiones se encuentra relacionado con el virus de la hepatitis B. Este tumor se presenta en mujeres jóvenes y por lo regular presenta porcentajes altos de resección que van del 48 al 100 por ciento y un buen pronóstico, presentando supervivencia de 68 meses. Por otra parte, este tumor es un diagnóstico diferencial importante en lesiones hepáticas cuando se presenta en pacientes jóvenes


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Biópsia por Agulha , Diagnóstico Diferencial , Fígado/patologia , Fígado , Fígado , Imageamento por Ressonância Magnética , Biomarcadores Tumorais/sangue , Tomografia Computadorizada por Raios X
4.
Rev. invest. clín ; 50(4): 287-91, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234138

RESUMO

Objetivo. Identificar la frecuencia de depresión en un grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y los factores asociados a su presencia. Diseño. Encuesta prolectiva. Sitio del estudio. Clínica San Pedro de los Pinos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Centro Médico Nacional Siglo XXI IMSS; Hospital Gea González de la Secretaría de Salud (SSa) y Centro de Salud Margarita Chorne SSa. Unidades de estudio. 79 pacientes con DM2. Mediciones principales. La presencia de depresión se midió con la escala de Beck. Las variables independientes para explicar depresión fueron aspectos sociodemográficos (género, estado civil, religión, escolaridad, ocupación, nivel socioeconómico) y características de la DM (tiempo de evolución, enfermedades asociadas, y cumplimiento con terapia). Resultados. La edad promedio fue de 59 ñ 11 años (DE) y 58 fueron del género femenino (73 por ciento). La frecuencia de depresión fue de 46 por ciento (36/79). Los pacientes con más de 15 años de diagnóstico de diabetes tuvieron un riesgo tres veces más elevado de tener depresión (RM = 3.08, IC = 0.9-10.8, p = 0.07) y fue mayor en mujeres (RM = 3.67, IC = 1.07-13.3, p = 0.03). Conclusiones. La frecuencia de depresión en paientes con DM2 fue alta (46 por ciento). Los factores asociados a su presencia fueron género y tiempo de evolución


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Depressão/diagnóstico , Depressão/etiologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/psicologia , Fatores Desencadeantes , Fatores Socioeconômicos , Testes Psicológicos
5.
Rev. invest. clín ; 47(5): 355-64, sept.-oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164468

RESUMO

Objetivo. Identificar los factores presentes en el estudiante médico durante la carrera que se asocian a alcanzar el éxito en la práctica de la medicina. Diseño. Casos y controles prolectivo de casos prevalentes. Sitio del estudio. Area metropolitana de la ciudad de México. Unidades de estudio. Se estudiaron 120 médicos considerados como de éxito y 245 médicos que no alcanzaron los criterios establecidos en esta investigación para considerarlo un médico exitoso. Mediciones principales. Se construyó un índice de éxito a partir de la opinión de 134 médicos de las diferentes instituciones de salud, tanto públicas como privadas, compuesto de nueve criterios que incluyeron la incorporación a asociaciones académicas de prestigio, la práctica de actividades de atención médica en instituciones públicas y privadas de tercer nivel de atención, la realización de estudios de posgrado, desempeño como docente e investigador, funciones en puestos directivos, e ingresos económicos altos. Resultados. Los principales factores asociados al éxito fueron el antecedente de realización de actividades culturales en forma frecuente por la familia de la cual provenía el entrevistado (RM = 5.2, IC 95 por ciento = 3.15 - 8.60, p = 0.00000001), el promedio mayor a 8.5 durante la carrera (RM = 4.43, IC 95 por ciento = 2.64 - 7.49, p = 0.00000001) y la obtención de premios, becas o distinciones durante los estudios (RM = 4.3, IC 95 por ciento = 2.64 - 7.03, p = 0.00000001). Un modelo de regresión logística seleccionó el antecedente de actividades culturales en la familia, el promedio obtenido durante la carrera, y la obtención de premios, becas o distinciones, como las variables asociadas en forma independiente al éxito (p = 0.00001). Conclusiones. Los antecedentes de actividades culturales familiares del estudiante de medicina y sus antecedentes académicos, fueron los factores durante la carrera de medicina que se asociaron al éxito en su ejercicio profesional ulterior


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Características Culturais , Docentes de Medicina/estatística & dados numéricos , Pesquisa , Prática Profissional , Fatores Socioeconômicos , Estudantes de Medicina/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA