Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 41(3): 555-589, jul.-set. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1345403

RESUMO

Resumen En la última década se ha incrementado el número de estudios y publicaciones sobre las vesículas extracelulares y los exosomas. En Colombia, ha habido interés y avances en su estudio, lo que se evidencia en el aumento de publicaciones y proyectos de investigación. Sin embargo, este es un campo de investigación aún en desarrollo, con desafíos analíticos y limitaciones técnicas, por lo cual, en el planteamiento de los proyectos de investigación y desarrollo, es necesario considerar cuál es el estado del campo científico a nivel mundial en cuanto a la nomenclatura y la clasificación de las vesículas extracelulares, las técnicas, recursos, requisitos y especificaciones de calidad y las instituciones que regulan el campo. La respuesta a esta pregunta permitirá desarrollar estudios que cumplan con los estándares internacionales, y las exigencias y recomendaciones institucionales. Sin embargo, la información científica disponible se encuentra dispersa y no todos los aspectos son tratados a cabalidad. En este actualización se condensa la información disponible y se presentan los términos oficiales para denominar las vesículas extracelulares y la nomenclatura aceptada actualmente, así como la evolución del campo, la homogenización de los parámetros experimentales, el establecimiento de autoridades científicas, instituciones y recursos, y las recomendaciones que se han generado a nivel mundial para el desarrollo de investigaciones en vesículas extracelulares, incluidos su aislamiento, caracterización y estudio funcional. Por último, se analiza el contexto nacional de una forma crítica, teniendo en cuenta las fortalezas institucionales, los errores usualmente cometidos, y las técnicas y tecnologías analíticas disponibles.


Abstract In the last decade, the number of studies and publications on extracellular vesicles (EV) and exosomes has boomed. Colombia has displayed interest and progress in their study as shown in the increase of research project publications and products. However, this research field is still developing and has its own analytical challenges and technical limitations. For planning research projects and developing EV studies it is necessary to consider what is the state of the scientific field worldwide concerning EV nomenclature and classification, available techniques, resources, requirements and quality specifications, and the institutions that regulate the field. Answering this question will elicit EV studies that comply with international standards and respond to institutional demands and recommendations. However, the scientific information available is scattered and not all the aspects are considered in full. In this update, the available information is condensed and the official terms and currently defined nomenclature is presented, as well as the evolution of the field, the homogenization of the experimental parameters, the establishment of scientific authorities, institutions, and resources, and the recommendations generated worldwide for their development and research including their isolation, characterization, and functional studies. Finally, I analyzed the national context in a critical way, considering institutional strengths, common mistakes, and available analytical techniques and technologies.


Assuntos
Vesículas Extracelulares , Técnicas de Química Analítica , Guia Informativo , Micropartículas Derivadas de Células , Exossomos , Fenômenos Químicos , Terminologia como Assunto
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 1(3): 7-10, oct. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221882

RESUMO

Los Bancos de Huesos y de Tejidos se han institucionalizado en los últimos veinte años, hasta el punto de que muchos Hospitales Comunitarios en los Estados Unidos de Norteamérica, han desarrollado técnicas con el fin de ofrecer a sus pacientes las ventajas de este tipo de procedimientos. En Colombia, a partir de Octubre de 1985, se inició en el Hospital Universitario del Valle el desarrollo de un Banco de Tejidos. Uno de los objetivos fundamentales en nuestro proyecto fue el de revisar los aspectos legales de la legislación colombiana, relacionada con el transplante de huesos y tejidos. En este artículo presentamos los conceptos más importantes relacionado con dicho tópico, los cuales creemos que pueden ser de utilidad para las instituciones y personas interesadas en desarrollar este tipo de procedimientos


Assuntos
Transplante de Tecidos/legislação & jurisprudência , Colômbia
3.
s.l; s.n.; 1987. 91 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-101951

RESUMO

Los bancos de tejidos representan uno de los horizontes mas amplios de la ortopedia actual. El inicio logico de estos debe ser el proceso y almacenamiento de hueso por ser esta tecnica la mas util y a su vez la mas simple. En el Hospital Universitario del Valle iniciamos el banco de tejidos en Octubre de 1985, logrando realizarse el primer trasplante en Diciembre de 1986, habiedose beneficiado hasta el momento un total de treinta pacientes. En este trabajo revisamos los aspectos basicos del trasplante de huesos, terminologia, histologia, tecnicas y finalmente presentamos la tecnica que veniamos empleando para el proceso de huesos y tejidos donados a nuestro banco.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Transplante Ósseo/normas , Transplante Ósseo/estatística & dados numéricos , Bancos de Tecidos/legislação & jurisprudência , Bancos de Tecidos/normas , Transplante/legislação & jurisprudência , Colômbia , Obtenção de Tecidos e Órgãos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA