Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1536341

RESUMO

Introducción: El desarrollo psicomotor es un proceso gradual y continuo; las familias cubanas necesitan herramientas que les permitan vigilarlo. Objetivo: Describir las percepciones que poseen las familias de la vigilancia del desarrollo psicomotor de sus hijos menores de un año. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, de tipo fenomenológica, en el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia No. 9 del Policlínico Universitario Héroes del Moncada, La Habana, de noviembre 2019 a febrero 2022. El referente teórico fue el Modelo de Traducción del Conocimiento. Las unidades de análisis fueron ocho familias que tenían un niño menor de un año, a las que se aplicó el Método Creativo Sensible, mediante la dinámica de arte del Árbol del conocimiento. Se grabaron las sesiones, y las narrativas fueron transcritas en un cuerpo textual a las que se les realizó análisis de contenido. Resultados: Las familias expresaron que la llegada del niño significó alegría y unión familiar; así como la necesidad de contar con diferentes materiales que ayudaran para la vigilancia del desarrollo psicomotor. De las 33 pautas analizadas fue necesario traducir tres al lenguaje familiar. Conclusiones: El nacimiento de un hijo tuvo un efecto favorable. La dinámica empleada fue efectiva para el propósito de la descripción de las pautas del desarrollo psicomotor para niños cubanos por las familias estudiadas. Se evidenció la necesidad de algún tipo de herramienta para la vigilancia del desarrollo psicomotor(AU)


Introduction: Psychomotor development is a gradual and continuous process; Cuban families need tools that allow them to monitor it. Objective: To describe the families' perceptions with respect to monitoring the psychomotor development of their infants aged less than one year. Methods: A qualitative research, of phenomenological type, was carried out in the family doctor and nurse's office 9, belonging to Policlínico Universitario Heroes del Moncada, of Havana, from November 2019 to February 2022. The theoretical reference was the knowledge translation model. The units of analysis were 8 families with an infant aged less than one year and applied the creative sensitive method, using the art dynamics of the tree of knowledge. The sessions were recorded, and the narratives were transcribed into a textual body later subjected to content analysis. Results: The families expressed that the arrival of the child meant joy and family unity, as well as the need to have different materials that help monitor the child's psychomotor development. Of the 33 guidelines analyzed, it was necessary to translate three into a family language. Conclusions: The birth of a child had a favorable effect. The used dynamics was effective for the purpose that the studied families describe psychomotor development guidelines for their Cuban children. The need for some kind of tool for monitoring of psychomotor development was evidenced(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Desempenho Psicomotor/fisiologia , Família , Desenvolvimento Infantil
2.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1536329

RESUMO

Por medio de la presente y motivados por la lectura y análisis del artículo Características clínicas y microbiológicas de la infección de vías urinarias bajas en población ambulatoria,1 quisiéramos llamar la atención sobre un tema que últimamente tiene poca visibilidad en las publicaciones. Se trata de los factores de riesgo presentes en la edad reproductiva y que inciden negativamente en futuros embarazos, lo que se conoce como factores de riesgo preconcepcional. Al revisar lo publicado en los últimos cinco años apenas se aborda directamente el tema, que por demás mantiene vigencia capital cuando de salud materno infantil se trata. En el trabajo que motiva el análisis, se expresa la frecuencia de aparición de las infecciones urinarias bajas en ambos sexos, más frecuentes en mujeres...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fatores de Risco , Comportamento Reprodutivo/fisiologia , Infecções Urinárias/epidemiologia
3.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1536310

RESUMO

La maestría Atención Primaria de Salud de la Escuela Nacional de Salud Pública cumple 30 años de fundada en este 2023 y su programa académico, diseñado en 1993 y adaptado periódicamente, ha contribuido a la formación de cientos de profesionales que laboran en diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud en Cuba y en otros países. El reconocimiento a este programa se demuestra a partir de la solicitud de otras instituciones docentes nacionales como las Universidades de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Villa Clara y Holguín y de profesionales extranjeros. Auspiciada desde su inicio por la Escuela Nacional de Salud Pública, institución académica de excelencia con más de 90 años de creada, la maestría ha tenido buenos resultados en estos 30 años en ejecución, a pesar de momentos difíciles como fue la presencia de la COVID-19 en los años 2020 y 2021, que provocó atraso en el desarrollo de las tesis de estudiantes en el primer nivel de atención, donde se desenvuelven fundamentalmente los cursantes. Con diferentes estrategias docentes, los estudiantes, tutores y el claustro en general retomaron la conclusión de estas y se logró el 70 por ciento de egresados en la última edición. La pertinencia y vigencia de la Maestría de Atención Primaria de Salud radica en que parte de los Principios de Alma Ata declarados en 1978, se adaptan al modelo de medicina familiar de Cuba y, más recientemente, se contextualiza a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Periódicamente se realizan encuentros con los egresados de dicha maestría, en los cuales se evidencia la utilidad de esta, así como que ha servido de punto de partida para posteriores procesos de superación profesional. Un número importante de los egresados actualmente son doctores en ciencia o están en el proceso de lograrlo, al igual que han obtenido alguna categoría investigativa. Este aniversario debe continuar motivando a realizar un mejor trabajo en la Atención Primaria de Salud para el beneficio de la población(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Atenção Primária à Saúde , Programas de Pós-Graduação em Saúde , Cuba
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 35(2): e454, abr.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093492

RESUMO

Introducción: La adolescencia es un periodo de desarrollo y crecimiento durante el cual las personas establecen su sentido de identidad individual, adaptación a capacidades intelectuales más maduras, a las exigencias de la sociedad en lo que respecta a la conducta, internalización de un sistema de valores personales y la preparación para roles de adultos. En este periodo acontecen transformaciones biológicas, psicológicas y sociales que requieren de atención especializada. Los resultados de la investigación científica que se traducen en producción científica pueden contribuir al perfeccionamiento de la atención integral a los adolescentes. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la producción científica relacionada con la adolescencia. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo bibliométrico, se definieron las producciones científicas e investigaciones que abordan los principales problemas de salud de los adolescentes cubanos. Para el estudio se tomó el universo de la producción científica de la Revista Cubana de Salud Pública, Revista Cubana de Pediatría y Revista Cubana de Medicina Familiar en el periodo 2011-2015. Resultados: Se identificaron de forma armónica la correspondencia entre los principales problemas de salud de los adolescentes y las temáticas abordadas en las revistas seleccionadas. Conclusiones: La generalización de la comunicación científica favorece la solución de los principales problemas de salud identificados en los adolescentes cubanos(AU)


Introduction: The adolescence is a period of development and growth during which the persons establish its sense of individual identity, adaptation to more mature intellectual capacities, to the requirements of the society as for the conduct, internalization of a system of personal values and the preparation for adults' rolls. In this period there happen biological, psychological and social transformations that need of specializing attention. The results of the scientific investigation that are translated in scientific production can contribute to the improving of the integral attention to and the adolescents. Objective: To characterize the behavior of the scientific production related to the adolescence, bibliométricos realized a descriptive study, defining the scientific productions and investigations that tackle the main problems of health of and the Cuban adolescents. Methods: For the study there took the universe of the scientific production of the Cuban Magazine of Public health, Cuban Magazine of Paediatrics and Cuban Magazine of Familiar Medicine in the period 2011-2015. Results: The present investigation allowed to identify of harmonic form the mail between the main problems of health of and the adolescents and the subject-matters tackled in the chosen magazines. Conclusions: The generalization of the scientific communication favors the solution of the main problems of health identified in and the Cuban adolescents(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Saúde do Adolescente , Epidemiologia Descritiva , Indicadores de Ciência, Tecnologia e Inovação , Bibliometria
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 33(2)abr.-jun. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-901169

RESUMO

Introducción: dentro de las actividades que desarrolla la Escuela Nacional de Salud Pública se distinguen por su importancia un grupo de figuras académicas ofertadas a estudiantes extranjeros, se planifican múltiples visitas a los policlínicos y otras instituciones de salud, como componente esencial o complementario de estos cursos. Objetivo: diseñar una guía de preparación con los elementos fundamentales a tener en cuenta por los directivos, en particular, y por los profesionales de los servicios de las diferentes instituciones de salud, en general, para el recibimiento y atención de grupos de estudiantes de las diferentes figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública. Métodos: se realizó revisión documental de los programas de los diferentes tipos de cursos que se desarrollan en la Escuela Nacional de Salud Pública dirigidos a estudiantes extranjeros, fundamentalmente cursos, pasantías, diplomados, entre otros, que incluyen visitas a instituciones de salud. Se entrevistó a un grupo de profesores del centro vinculados a este tipo de cursos, así como a directivos y profesionales de las instituciones objetos de visitas, para conocer los elementos fundamentales que se requieren conocer de las instituciones de salud que se visitan, así como de sus servicios. Resultados: se identificaron diversas etapas a observar durante el desarrollo de las visitas, las cuales se exponen a continuación con una breve explicación de las mismas. Conclusiones: el presente trabajo permite a las instituciones de salud y a la Escuela Nacional de Salud Pública contar con un documento que si bien no es normativo, puede ser de referencia o consulta para la preparación de directivos y trabajadores, en general, para recibir grupos de estudiantes de las figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública, como parte de los programas académicos de estas figuras, aunque no se descarta que pueda ser útil al mismo tiempo para la preparación del recibimiento de otros tipos de visitas en estas instituciones y en otras(AU)


Introduction: Among the activities carried out by the National School of Public Health, a group of academic courses offered to foreign students are distinguished by their importance. Multiple visits are planned, both to polyclinics and other health facilities, as an essential or complementary component of these courses. Objective: To design a training guide with the fundamental elements to be taken into account particularly by the executives, and generally by the professionals of the services in the different health facilities, for the reception and attention of groups of students for the different academic courses of the National School of Public Health. Methods: A documentary review of the programs of different types of courses for foreign students developed at the National School of Public Health was conducted, mainly short courses, internships, diploma courses, among others, which include visits to health facilities. We interviewed a group of teachers with the Center and who are associated to this type of courses, as well as directives and professionals of the faculties visited, in order to know the fundamental elements that are required to know about the health facilities visited, as well as their services. Results: Several stages to be observed during the development of the visits were identified, and for which a brief explanation has been included. Conclusions: This study allows health facilities and the National School of Public Health to have a document that, while not normative, can be a reference or consultation for the training of both directives and workers, in general, to receive groups of students for academic courses in the National School of Public Health, as part of the academic programs of these courses, although the possibility is that this may be timely useful for the preparation prior to receiving other types of visits in these and other facilities(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Faculdades de Medicina , Estudantes de Medicina , Guias como Assunto
6.
Educ. med. super ; 27(2): 166-172, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-676207

RESUMO

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con el objetivo de describir a los directivos de la Atención Primaria de Salud de la provincia La Habana 2012 e identificar la satisfacción con la capacitación recibida, como parte de una estrategia del Ministerio de Salud Pública. El universo estuvo constituido por el total de directivos que cursaron la primera edición del diplomado que fueron un total de 18 profesionales que se desempañaban en la atención primaria de salud en la provincia de La Habana. Fueron aplicados dos instrumentos uno al inicio y el otro al final del Diplomado, las variables estudiadas fueron: tiempo de experiencia en el cargo, años de experiencia laboral, formación profesional y expectativas con el Diplomado. Los principales resultados obtenidos en el estudio fueron que los estudiantes manifestaron que la incorporación de conocimientos y habilidades de dirección constituyeron una herramienta para el trabajo diario en los diferentes niveles jerárquicos, actualización en los temas de dirección, calidad en el claustro de profesores, calidad docente de los temas impartidos y mejor preparación para el cargo de dirección, se recomendó impartir el diplomado por todo el país


A cross-sectional descriptive research study was conducted to describe the primary health care managers of La Habana province in 2012, and to find out their level of satisfaction with the received training, as part of a strategy of the Ministry of Public Health. The universe of study was the total number of managers who participated in the first diploma's course; they were 18 professionals who worked at the primary health care level in the province. Two instruments were applied, one at the beginning and the other at the end of the diploma's course, being the studied variables length of experience at the post, years of work experience, professional formation and expectations about the course. The main results were the students' opinions about the incorporation of management knowledge and skills- which represented a useful tool for daily work at the various hierarchical levels- the updated managing topics, the quality of the faculty, the teaching quality of the given topics and the improvement of their preparation for a managing post. It was recommended to give this diploma's course throughout the country


Assuntos
Educação de Pós-Graduação em Medicina/métodos , Diretores Médicos/educação
7.
Rev. cuba. salud pública ; 35(1): 0-0, ene.-mar. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-525206

RESUMO

Este trabajo está basado en datos estadísticos provenientes de sistemas de información estadísticos oficiales existentes. La proporción de mujeres en la población en el año 2007 era de 49,93 por ciento y existe un envejecimiento puesto que el grupo de 60 años y más que representaba el 9,40 por ciento en 1995 ascendió a 17,11 por ciento en 2007. La natalidad y fecundidad mantuvieron una tendencia descendente y para el 2007 era de 10,0 x 1 000 habitantes y 37,3 x 1 000 mujeres de la edad entre 15-49 años, respectivamente. Hubo un descenso mantenido de las tasas de abortos inducidos en mujeres de 12-49 años desde 1990 que era de 45,6 a 20,4 x 1 000 mujeres en el 2007, así como una elevada cobertura anticoncepcional de 77 por ciento. Las cinco primeras causas de mortalidad se mantienen: enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía y accidentes. La incidencia de tumores malignos tiene un comportamiento ascendente, su localización más frecuente es la mama. Más de 80 por ciento de los casos de cáncer cérvico uterino se diagnosticaron en etapa 0, pero hubo un incremento de mujeres diagnosticadas en etapas más avanzadas. Las mujeres representaban el 19,5 por ciento de casos seropositivos (VIH/SIDA). La incidencia de blenorragia era mayor que la de sífilis con tasas respectivas de 31,8 y 12,7 por 100 000 mujeres en el año 2007, siendo los jóvenes los más afectados. Los datos expuestos permiten una aproximación al estado de salud de la mujer cubana en los últimos 50 años.


This paper was based on statistical data from the existing official statistical information systems. The rate of women in the Cuban population in 2007 was 49.93 percent; aging was present since the 60 years and over age group, which represented 9.40 percent in 1995, rose to 17.11 percent in 2007. Birth and fecundity rates kept their rising tendency amounting to 10 x 1 000 pop. and 37.3 x 1 000 women aged 15-49 years respectively in 2007. There was a sustained drop in induced abortion rates in the 12-49 years group, from 45.6 x 1 000 women in 1990 to 20.4 x 1 000 women in 2007 as well as high contraception coverage of 77 percent. The five first causes of mortality continued to be heart diseases, malignant tumors, cerebrovascular diseases, influenza and pneumonia, and accidents. The incidence of malignant tumors was on the rise and its more frequent location was the breast. Over 80 percent of uterine and cervix cancer cases was diagnosed in staging 0, but the number of women diagnosed with this type of cancer in more advanced staging increased. The women accounted for 19.5 percent of seropositive cases (HIV/AIDS). The incidence rate of blenorrhagia was higher than that of syphilis (31.8 and 12.7 per 100 000 women respectively) in 2007, being the youngest the most affected. The data provided here allows an approach to the health status of the Cuban women in the last 50 years.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA