Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Medicina (Guayaquil) ; 7(2): 136-138, 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332636

RESUMO

Tipo de estudio: Este fue un estudio de tipo retrospectivo que se realizó en la Sala Miguel del Hospital General Luis Vernaza de Guayaquil. Objetivo: Aplicar hernioplastia laparoscópica. Resultados: Se comenzó por hernias pequeñas de fácil resolución incrementando poco a poco el grado de dificultad hasta llegar a hernias inguino escrotales grandes, con resultados satisfactorios e incorporación rápida a la actividad productiva. Conclusión: No se presentaron recidivas.


Assuntos
Hérnia , Laparoscopia , Hospitais Estaduais
2.
Medicina (Guayaquil) ; 7(4): 339-342, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332673

RESUMO

La hernia inguinal es una de las causas más frecuentes de hospitalización por patología quirúrgica, causando con ello, un elevado impacto en lo social, económico y laboral. Desafortunadamente se reconoce que la reparación primaria dará por resultado una tasa de recurrencia del 70 por ciento con un procentaje incluso más alto después de reparación de hernia inguinal recurrente y bilateral. La hernioplastia laparoscópica, aparte de los beneficios del procedimiento mínimo invasivo, ha mostrado tasas de recurrencia muy inferiores a cirugía convencional.


Assuntos
Hérnia Inguinal
3.
Cir. gen ; 17(3): 152-8, jul.-sept. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173758

RESUMO

Antecedentes: Frecuentemente el diagnóstico del cáncer de esófago se hace cuando ya no se puede ofrecer posibilidades de curación a los pacientes. Objetivo: analizar la experiencia con el tratamiento quirúrgico del cáncer de esófago en el Hospital de Especialidades del Centro Médico "La Raza". Metodología: Análisis retrospectivo, transversal y abierto de la información contenida en 51 expedientes de pacientes con cáncer de esófago, dividos en tres grupos de acuerdo a la estirpe histológica (carcinoma epidermoide, adenocarcinoma y esófago de Barrett con adenocarcinoma). Análisis estadístico: Se utilizó la prueba de chi cuadrada y la probabilidad exacta de Fisher para las variables no paramétricas, mientras que para las variables numéricas se utilizó la prueba t de Student y el análisis de varianza. Se hicieron curvas de sobrevida actuarial de Kaplan-Meier. Resultados: Se corroboraron algunos factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de esófago. De los pacientes estudiados ninguno pudo clasificarse dentro de la etapa I. No se encontró diferencia en la sobrevida, morbilidad o mortalidad operatoria en función del tipo de operación realizada (p<0.05), sin embargo, si hubo diferencia significativa en la sobrevida de los pacientes en etapa II respecto a los de la III (p=0.003). Conclusiones: La mayoría de los pacientes se diagnosticaron en etapas avanzadas de la enfermedad. No existió diferencia en la sobrevida de los pacientes en función del tipo histológico del tumor o la operación efectuda, sin embargo sí se demostró que los pacientes diagnosticados en etapa II vivieron algunos meses más que los de la etapa III. Estos resultados sugieren que en la mayor parte de los enfermos analizados el tratamiento quirúrgico estuvo limitado a un papel paliativo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma , Esôfago de Barrett/fisiopatologia , Esôfago/cirurgia , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Estenose Esofágica , Hérnia Hiatal , Complicações Intraoperatórias , Irritantes/efeitos adversos , Estadiamento de Neoplasias , Refluxo Gastroesofágico/fisiopatologia , Sobreviventes , Transtornos de Deglutição/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA