Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. & cir ; 68(3): 114-9, mayo-jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286064

RESUMO

Introducción: en la Antigua Grecia ya se conocía la enfermedad denominada cáncer y sus avances habían progresado notablemente, sin embargo, Hipócrates sin duda alguna el más grande de los médicos de la antigüedad, fue quien designó a esta extraña enfermedad. Dentro de este contexto histórico surge el término melanoma maligno (MM), entidad de comportamiento biológico incierto, de futuro impredecible y que varía desde la regresión espontánea hasta la rápida progresión y muerte.Objetivos: revisar retrospectivamente el archivo del Departamento de Patología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional, "M. Ávila Camacho", identificando los casos de MM, durante los años 1990 a 1994, con fines estadísticos para establecer bases para otros estudios futuros de tipo analíticos.Resultados: se detectaron 51 casos de MM en el periodo estudiado, con predominio en la quinta y sexta décadas de la vida, sin tendencia con respecto al sexo; su localización más frecuente es en los miembros inferiores y sitios no expuestos al sol, Los factores pronósticos más importantes son los niveles Clark y Breslow, así como la presencia o ausencia de metástasis.Se concluyó que el MM no es una patología rara en nuestro medio, que las variables epidemiológicas y parámetros clínicos e histopatológicos del presente estudio concuerdan con lo reportado en grandes series caucásicas y norteamericanas, y que se requieren estudios longitudinales a largo plazo de cohortes para evaluar otros parámetros relevantes como eficacia terapéutica con los manejos habituales, supervivencia, correlación de factores pronósticos, tipo de tratamiento, y pronóstico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estatísticas Hospitalares , Melanoma/epidemiologia , Melanoma/fisiopatologia
2.
Cir. & cir ; 61(2): 64-7, mar.-abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139914

RESUMO

Se efectuó la revisión retrospectiva de 450 casos de melanoma tratados en el Hospital de Oncología del Centro Médico Siglo XXI de IMSS, de 1975 a 1985. Se estudió el sexo, la edad, el sitio afectado, la variedad clínica, la presencia de ulceración y satélites, el nivel de Clark, el espesor tumoral(Breslow) y la etapa clínica. Se obtuvieron supervivencias a cinco años en forma global y se hizo análisis univariado de los factores pronósticos con técnica de Manzel. Los melanomas en la población mexicana son más frecuentes en las mujeres(1.8:1), se localiza más frecuentemente en zonas hipopigmentadas de la piel(regiones palmares, plantares y subungueales), se diagnostica más tempranamente en las mujeres y esto ocasiona que tengan mejor supervivencia que los hombres. Los factores pronósticos adversos son: el nivel V de Clark, el espesor mayor del 3 mm(Breslow), la variedad nodular, la localización en las mucosas y la presencia de metástasis ganglionares. La supervivencia actuaria a 5 años fue de 76.5 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Epidemiologia Descritiva , Grupos Diagnósticos Relacionados/classificação , Grupos Diagnósticos Relacionados/estatística & dados numéricos , Estatísticas Hospitalares , Melanoma/classificação , Melanoma/epidemiologia , México/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA