Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. venez. anestesiol ; 1(2): 41-50, jul.-dic. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263244

RESUMO

Nuestra economía es afectada por una crisis cuya más dramática expresión son los hospitales públicos. La administración de esos recursos no es atribución exclusiva de sus directivos. Cada profesional debe conocer el costo de los insumos que requiere y colaborar para su eficiente utilización. Para conocer la estructura de costos del Servicio de Anestesiología del Hospital Universitario de Caracas, realizamos un análisis técnico de sus factores esenciales, mediante la revisión de 300 historias clínicas representativas de quince procedimientos quirúrgicos frecuentes durante 1993. En ese año se realizaron 8.329 intervenciones, 82,3 por ciento de ellas bajo anestesia general, con un Costo Promedio estimado de Bs. 12.401,51 por intervención. El costo por tipo de procedimiento fue el siguiente: Tipo A; Ejemplo Hernioplastia; Frecuencia 21,64 por ciento; Costos Bs. 3.880,99. Tipo B, Ejemplo Colecistectomía; Frecuencia 54,54 por ciento; Costos Bs. 6.409,97. Tipo C; Ejemplo Herida por Arma; Frecuencia 23,78 por ciento; Costos Bs. 33.917,79. Entre los factores analizados (Medicinas, Material Descartable, Gastos Administrativos, Equipos y Personal), fue más alta la inflación para el renglon de Medicina y muy poco afectados los dos últimos rubros. Se hacen propuestas para incrementar el rendimiento de tan valioso recurso, mediante motivación del personal y mayor información acerca del costo de dichos insumos, a fin de disminuir los gastos, sin comprometer la seguridad del paciente y del médico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia/economia , Administração Hospitalar/economia
3.
Actual. anestesiol ; 4(3): 69-88, sept.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141396

RESUMO

La incidencia de hipotensión observada en mujeres embarazadas sometidas a cesárea electiva con anestesia conductiva peridural, fue investigada en 30 pacientes, de las cuales, 15 recibieron hidratación intravenosa previo a la anestesia, con soluciones coloidales (Dextrano 40) a dosis de 2,5 ml por kg y las 15 restantes recibieron soluciones cristaloides (Ringer Lactato) a dosis de 9 ml por kg. La incidencia de hipotención fue altamente significativa (p<0,001) en el grupo que recibió solución cristaloide (Ringer Lactato). La utilización de soluciones coloidales (Dextrano 40) por vía intravenosa, prebio a la anestesia logró disminuir la frecuencia de la hipotensión y por lo tanto riesgos que ella implica, tanto para la madre como para el feto


Assuntos
Humanos , Feminino , Anestesia Obstétrica/métodos , Anestesia Epidural , Cesárea , Dextranos/uso terapêutico , Hipotensão/prevenção & controle
4.
Actual. anestesiol ; 4(1): 75-91, ene.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141391

RESUMO

Se administró anestesia subaracnoidea a treinta pacientes femeninas sometidas a intervenciones ginecoobstétricas utilizando lidocaína al 1 por ciento. Quince pacientes recibieron 30 mg (3 ml), el otro grupo recibió 20 mg (2 ml). El período de latencia para los grupos fue de min. El nivel sensitivo se estableció en T9-T10 y el grado de bloqueo motor fue de 0-1 (70 por ciento ), por escala de Bromage. Para ambos grupos la duración promedio de anestesia fue de 88 min. Todas las pacientes mantuvieron buena estabilidad cardiovascular. Hubo una sola cefalea postpunción, no existiendo otro tipo de complicaciones. Se concluye que la anestesia subaracnoidea con lidocaína al 1 por ciento permite una buena alternativa como técnica en procedimientos de corta duración


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Anestesia Obstétrica/métodos , Lidocaína/uso terapêutico , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos
5.
Actual. anestesiol ; 3(1): 105-24, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67973

RESUMO

Con la finalidad de analizar la frecuencia de diversas patologías en pacientes obstétricas del Hospital Universitario de Caracas, durante el año de 1986, se analizaron 172 historias que correspondían a pacientes de alto riesgo obstétrico. Se tomaron en cuenta las siguientes variables: edad, estado físico, diagnóstico, tipo de intervención practicada, método anestésico, Apgar del recién nacido y complicaciones anestésicas operatorias. El mayor porcentaje de patologías asociadas al embarazo correspondió a la hipertensión arterial (52,30%), siguiendo en orden de frecuencia las neumopatías (12,80%), endocrinopatías (10,50%), cardiopatías (9,30%) enfermedades neurológicas (5,80%), enfermedades hematológicas (4,70%), nefropatías (2,30%) y otras patologías (2,30%). La técnica anestésica mas usada fue la regional (74,46%), seguida por la anestesia general (25,51%). Las complicaciones anestésicas más frecuentes fueron la hipotensión arterial (42 casos) y la peridural fallida o insuficiente (15 casos). La lidocaína fue el anestésico local usado en todos los casos de anestesia regional. No hubo casos de mortalidad materna, pero sí 3 casos de muerte fetal no relacionadas con el manejo anestésico


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Anestesia Obstétrica/métodos , Lidocaína/uso terapêutico , Complicações na Gravidez
6.
Actual. anestesiol ; 3(2): 89-100, mayo-ago.1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92006

RESUMO

Para valorar la eficacia de una mezcla de lidocaína-morfina en analgesia obstétrica, se seleccionaron, al azar, treinta pacientes (19 primigestas y 11 multiparas), con edades comprendidas entre 17 y 38 año, promedio del grupo 25,8 años (ñ 6,1) y pesos de 40 a 89 kilogramos (66,96 kg ñ 20,32), sin antecedentes obstétricos negativos, a quienes se les administraron 5 mg de morfina diluida en 9,5 ml de lidocaína al 1 por ciento por vías peridural. Se obtuvo un tiempo de latensia que osciló entre 1 y 2 minutos (1,83 promedio). La duración del tiempo de parto posnalgesia osciló entre 12 y 112 minutos (promedio: 44,8 minutos); observándose analgesia satisfactoria, sin efectos adversos, en el 93,3 por ciento de los casos. La valoración materna (frecuencia respiratoria, pulso y presión arterial) y la del producto (frecuencia cardíaca, tiempo de apnea y puntuación de Apgar), no mostraron cambios significativos. El Apgar promedio fue de 7,6 tanto en los partos espontáneos como en los instrumentales. un 60,7 por ciento (17 pacientes) fueron sometidas a partos instrumentales


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Analgesia/métodos , Anestesia Obstétrica , Lidocaína/administração & dosagem , Morfina/administração & dosagem , Parto Normal
7.
s.l; s.n; 23 jul. 1987. 79 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-83507

RESUMO

Se realizó estudio de los Servicios de Anestesiología de 24 Hospitales; observándose inadecuada relación entre camas obstétricas y volumen de pacientes. En cuanto a analgesia el número de anestesiólogos es insuficiente. Así el 81% de las partientes no reciben analgesia, 11% son atendidas por el mismo obstetra y sólo 7,5% de los procedimientos están a cargo de un médico anestesiólogo, en los partos vaginales. La solicitud tardía de analgesia fué lo más común


Assuntos
Humanos , Feminino , Analgesia/instrumentação , Anestesia Obstétrica/epidemiologia , Anestesia/instrumentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA