Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. postgrado ; 16(1): 42-47, ene.-mar. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341151

RESUMO

Se hizo seguimiento, cada 3 meses durante un año, de 34 niños entre la edad de 9 a 14 años, que ingresaron a la Clínica de Crecimiento y Desarrollo del Hospital "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, lapso 1995-97, con el diagnóstico de talla baja familiar y retardo constitucional de maduración; diecisiete recibieron clonidina a la dosis de 0.1 mg por metro cuadrado de superficie corporal/día durante 6 meses y los diecisiete restantes formaron el grupo control. Se calculó la velocidad de crecimiento del grupo en estudio durante los seis meses previos al tratamiento y seis meses durante el mismo. Se analizó la velocidad de crecimiento del grupo control y la velocidad de crecimiento del grupo estudio, previo al tratamiento (basal) y durante el suministro de clonidina. Se aplicó T de Student y sus factores predictivos: regresión lineal múltiple, encontrándose un incremento significativo de la velocidad de crecimiento (P< 0.004) durante la administración de clonidina al compararla con la velocidad previa (basal); igualmente fue significativamente mayor al relacionarla con el grupo control (P<0.02)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Clonidina , Insuficiência de Crescimento , Transtornos do Crescimento , Fator Promotor de Maturação , Peso-Estatura , Endocrinologia , Venezuela
2.
Bol. méd. postgrado ; 10(3): 153-63, sept.-dic 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180730

RESUMO

Con la finalidad de determinar la edad de aparición de las características sexuales secundarias, según los estados de Tanner (botón mamario, vello púbico, vello axilar y menarquia), se estudiaron 800 niñas escolares de Barquisimeto en el año 1992. A través de la evaluación clínica de los signos puberales, así como mediante el interrogatorio, fue recabada la información para proceder a su posterior análisis por medio de frecuencias simples y absolutas. Los resultados nos muestran que el botón mamario (GMII) y vello púbico (VP) son los primeros signos puberales que se presentan en las niñas, ocurriendo entre los 8 y 9 años de edad respectivamente, en tanto que el vello axilar (VA), tuvo una aparición a los 9 años de edad. La menarquia se presentó en mayor porcentaje entre los 11 y 12 años. Al comparar nuestros resultados con estudios similares, conseguimos que nuestras niñas presentan signos puberales más tempranamente que los descrito por otros autores


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Feminino , Caracteres Sexuais , Menarca/fisiologia , Puberdade , Venezuela
3.
Bol. méd. postgrado ; 8(1): 4-9, ene.-abr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157162

RESUMO

Se realizó un estudio con 55 niños de 0-2 años, portadores de cardiopatía congénita y su respectiva muestra control de igual sexo y edad, que ingresaron al Departamento de Pediatría del Hospital "Antonio María Pineda"de Barquisimeto en el lapso comprendido entre febrero de 1988 y febrero 1989. Se registraron datos en relación al ambiente familiar, embarazo, nutrición, edad de los padres y contacto con sustancias o hábitos nocivos. Se estableció la frecuencia de los tipos de cardiopatías. Hubo una relación significativa entre la frecuencia de cardiopatías congénitas y la edad de los padres


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiopatias Congênitas , Fatores Socioeconômicos
4.
Bol. méd. postgrado ; 5(1): 1-12, ene.-abr.1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100651

RESUMO

Durante el período Enero 1983- Noviembre 1986, se realizó un seguimiento de 75 niños recién nacidos con peso comprendido entre 1.000 a 2.000 gramos, nacidos en el Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto. Para su estudio se agruparon en recién nacidos de bajo peso adecuados a su edad gestacional (BPAG) y bajo peso pequeños para su edad gestacional (BPPG), peso al nacer igual o menor de 1.500 gramos y mayor de 1.500 gramos; ganancia de peso durante los tres primeros meses igual o menor de 3.000 gramos y mayor de 3.000 gramos; perímetro cefálico alcanzando a los seis meses igual o menor de 41,5 cm y mayor de 41.5 cm. Se distribuyeron en dos grupos según el nivel socio-económico. A los dos años se encontraron diferencias significativas relacionadas con el incremento de peso durante los tres primeros meses de vida y con el promedio de la circunferencia cefálica alcanzada a los seis meses, independientemente de su peso, edad gestacional o que fuesen adecuados o no. Las medidas antropométricas fueron mayores en el grupo perteneciente a los estratos de mayor nivel socio-económico especialmente en los promedios de la circunferencia craneal. Presentaron manifestaciones de parálisis cerebral 10,66%; retardos en el lenguaje expresivo y comprensivo 10,66%; el rendimiento en las diferentes áreas del desarrollo psicomotor estuvo en un 85% por debajo del promedio esperado para su edad. En base a los promedios se elaboraron gráficos de crecimiento en peso y circunferencia cefálica para los dos primeros años de vida. Concluimos en que el bajo peso al nacer afecta el crecimiento y desarrollo postnatal de los niños y hay relación con el status socioeconómico de la familia


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Recém-Nascido de Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 49(1/2): 32-57, ene.-jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-41105

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio de crecimiento y desarrollo longitudinal y transversal (mixto) de 1.000 niños y jóvenes de 0 a 17 años pertenecientes a las clases sociales II y III (Graffar modificado), de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela. Los promedios en la curva de peso, talla y circunferencia cefálica fue parecida a la de algunos países industrializados y estuvieron por encima de los resultados de estudios similares de países en desarrollo. El crecimiento y desarrollo puberal se presentó en edades tempranas en relación a otros países desarrollados o no. Se construyeron curvas de crecimiento de utilidad para la evaluación clínica y referencia para el estudio de otros grupos poblacionales


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria , Crescimento , Valores de Referência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA