RESUMO
Objective: to determine the prevalence of carious lesions and gingivitis in 2- to 4-year-old children attending JUNJI daycare centers and urban municipal schools in the city of Valdivia, Chile. material and method: descriptive cross-sectional study. a population of 182 two-year-old children and 285 four-year-old children were examined. subjects were selected by stratified random sampling. all subjects were enrolled in daycare centers managed by JUNJI and municipal schools in the city of Valdivia. an oral examination was performed to measure the DMFT and hemorrhagic indexes according to the WHO diagnostic criteria. the presence of cavitated carious lesions and gingivitis was determined, resulting in descriptive statistics according to age and gender. results: the prevalence of caries was 12.6 percent in two-year-old children and 41 percent in four-year-olds, respectively. the prevalence of gingivitis was 36.8 percent at 2 years of age and 70.5 percent at 4 years. there were no significant differences by gender at 2 years of age (p=1) or at 4 years (p=0.37). two year-old children have significantly fewer carious lesions and gingivitis less frequently than four-year-olds (p=<.001). conclusion: two year-old children have a lower prevalence of carious lesions and gingivitis than four-year-old ones. no relationship between the variables and gender was found.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Cárie Dentária/epidemiologia , Gengivite/epidemiologia , Higiene Bucal , Chile/epidemiologia , Prevalência , Estudos TransversaisRESUMO
Se midió la influencia del amamantamiento sobre la duración de la amenorrea en un grupo de mujeres altamente motivadas para amamantar en libre demanda por un tiempo prolongado. Se calculó la probabilidad de presentar el primer sangrado en 676 mujeres en lactancia exclusiva al segundo mes postparto. El 52% presentó el primer sangrado estando en lactancia exclusiva, antes del término del sexto mes postparto. El tiempo transcurrido desde el parto y la suplementación influyeron negativamente en la duración de la amenorrea. Frecuencias de ocho o más mamadas en 24 hooras no lograron prolongar la amenorrea en todos los casos. El reinicio de los ciclos ovulatorios se estudió en 48 mujeres en amenorrea y lactancia exclusiva al tercer mes postparto. El 28% de las mujeres presentó el primer sangrado, y el 26% de los casos ovuló antes del término del sexto mes postparto. La probabilidad acumulada de embarazo fue de 9,4% al sexto mes postparto en las mujeres en lactancia exclusiva que no usaron métodos anticonceptivos. El riesgo fue menor del 2% en aquellos casos que permanecieron en amenorrea durante este período. En la población estudiada la lactancia no resultó un método eficaz para espaciar los nacimientos, con excepción de los casos que se mantuvieron con lactancia exclusiva y amenorrea
Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Amenorreia/etiologia , Anovulação/etiologia , Aleitamento Materno , Infertilidade Feminina/etiologia , Período Pós-PartoRESUMO
El objetivo de este ensayo fue investigar los niveles plasmáticos de progesterona y la eficacia anticonceptiva de anillos vaginales liberando progesterona durante la lactancia. Se probaron dos tipos de anillos, que liberaban un promedio aproximado de 5 ó 10 mg. diarios, respectivamente, en 165 mujeres sanas, en plena lactancia. Se constituyó un grupo control de 162 portadores de DIU - T/Cobre. Los anillos fueron insertados el día 60- posparto, y renovados cada tres meses por otros. Al comienzo del ensayo, los niveles plasmáticos de progesterona eran, aproximadamente, 10 nmol/L y 15 nmol/L para anillos que liberaban, respectivamente, 5 y 10 mg por día, y se reducían ligeramente después de 30 días. Los niveles en períodos de uso subsecuentes, observados, se acercaban a los del primer período o etapa. Estos niveles varían dentro de la amplitud eficaz para inhibir la fertilidad de mujeres en lactancia. Se diagnosticó un embarazo en 1005 meses-mujer de uso del anillo de progesterona, y no ocurrió ninguno en 1075 meses-mujer de uso de T/Cu. Esto contrasta con la alta incidencia de embarazos comprobada en un grupo de mujeres en lactancia, sin tratamiento, en quienes se gestaron 19 embarazos, o sea, una incidencia en 677 meses-mujer. No se detectaron efectos deletéreos sobre la lactancia ni sobre el crecimiento de los niños, como tampoco sobre la salud materna o infantil. La conclusión es que el anillo vaginal de progesterona es un método adecuado para el suministro de progesterona como anticonceptivo para madres en lactancia
Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Anticoncepção/métodos , Aleitamento Materno , Progesterona/sangue , Chile , Ensaios Clínicos como AssuntoRESUMO
El presente trabajo estudia la influencia de Norplant (R) sobre la lactancia y sobre el crecimiento del lactante durante el primer año post parto. 100 mujeres en lactancia exclusiva recibieron Norplant (R) el día 55 + ou - 3 post parto y a 100 mujeres con similares características se les insertó una T cobre. No hubo diferencias significativas en la evolución de la lactancia entre los dos grupos hasta el 12§ mes post parto en que el grupo Norplant observó un menor porcentaje de mujeres en lactancia exclusiva. Los niños presentaron un crecimiento ponderal normal en los dos grupos, aunque las hijas del grupo Norplant crecieron significativamente menos durante el 4§ mes de vida, al compararlas con las hijas de mujeres portadoras de DIU. No se diagnosticaron embarazos ni efectos colaterales relevantes. En la leche materna se detectaron concentraciones variables de levonorgestrel con valores que fluctuaron entre 23 y 311 pc/ml. La dosis recibida por el niño se estimó en 15 a 18 ng/Kg/día durante el primer mes de uso de Norplant (R), dosis baja que probablemente no representa riesgo para la salud de los niños, aunque se necesita más investigación sobre el tema. Hasta el momento, el uso de Norplant durante la lactancia debería limitarse a aquellos casos que necesitan protección efectiva y que otros métodos anticonceptivos no hormonales estén contraindicados o no sean aceptados