Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 72(6): 528-530, nov.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313235

RESUMO

El síndrome de muerte súbita infantil es causa significativa de mortalidad infantil en Chile y otros países. Un factor de riesgo conocido es colocar lactantes en prono para dormir. Un estudio reciente en Estados Unidos demostró fallas al respecto ya que en 49 por ciento de salas cuna encuestadas lactantes dormían en prono. Objetivo: conocer las conductas que dice adoptar el personal de una muestra de salas cuna de Santiago, respecto de la posición en que son colocados a dormir lactantes menores. Pacientes y Métodos: realizamos una encuesta telefónica a 126 salas cuna de Santiago para determinar la posición al dormir de los lactantes. No se visitó las salas cuna para validar las respuestas. Resultados: Obtuvimos respuesta de 91 en que dijieron atender el lactante menores. Sesenta y tres declararon tener normas sobre el tema, pero solamente 20 eran escritas (22 por ciento). Entre las salas cuna que dijieron tener norma, 38 por ciento incluía la posición prona como única alternativa. Cicuenta y siete salas cuna (63 por ciento) declararon tener lactantes menores durmiendo en prono y en 17 (19 por ciento) exclusivamente en prono. Conclusión: Un alto porcentaje de salas cuna mantienen el factor de riesgo para muerte súbita "posición prona al dormir" presente en la práctica diaria. Se debe mejorar la información sobre el tema para disminuir este factor de riesgo de muerte súbita


Assuntos
Humanos , Lactente , Berçários para Lactentes , Decúbito Ventral , Sono , Epidemiologia Descritiva , Inquéritos Epidemiológicos , Morte Súbita/prevenção & controle , Berçários para Lactentes
3.
Rev. chil. pediatr ; 67(3): 121-4, jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185112

RESUMO

En un estudio retrospectivo, colaborativo, se analizó la evolución hasta 90 días después de la resección intestinal de 14 niños con intestino corto registrados en 7 hospitales (6 estatales) chilenos entre los años 1989 y 1995. La causa de la resección fue en 6 casos atresia intestinal, en 5 enterocolitis necrosante y en 3, vólvulo y se realizó, en casi todos, en el período de recién nacido. Los pacientes eran preferentemente prematuros (10/14) al nacer y de sexo masculino (10/14). Todos requirieron hospitalización prolongada (mínimo 3 meses), alimentación parenteral, principalmente por vía venosa central a través de catéteres venosos corrientes Arrow (n=14) o especiales Broviac-Hickman (n=9), Porth-a-cath (n=3) y Silastic (n=2) con volúmenes variables de alimentación enteral. Las complicaciones fueron frecuentes, debidas a causas técnicas, metabólicas, sepsis relacionadas a cateter y colestasia. El costo promedio de la alimentación parenteral para el grupo estudiado fue de $10.162 diarios (U$25). Es necesario contar con equipos especializados y normas adecuadas para el manejo de los niños con intestino corto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Síndrome do Intestino Curto/terapia , Colestase/etiologia , Nutrição Parenteral/economia , Nutrição Parenteral/estatística & dados numéricos , Síndrome do Intestino Curto/complicações
5.
In. Atías Martín, Antonio. Enfermedades parasitarias. Santiago, Mediterráneo, 1988. p.45-9, tab. (Series Clínicas Sociedad Médica de Santiago, 7, 4).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-153125
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA