Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 53(1): 21-27, jun. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-659260

RESUMO

contra el virus de la leucosis enzoótica bovina (VLEB), comparándola con el ensayo inmunoenzimático (ELISA). Se procesaron 360 muestras de suero bovino para ambas pruebas, siguiendo las indicaciones del fabricante. El grado de concordancia (GC), valores predictivos (VP) y razones de verosimilitud (RV) fueron determinados y analizados. El GC entre ambas pruebas resultó ser del 86,4%, con un coeficiente Kappa (K) = 0,7. La IDGA detectó una significativa (P<0,001) menor proporción (47,2%) de sueros positivos que el ELISA (60,8%). La sensibilidad de la IDGA resultó ser del 77,6% por debajo de lo deseado, mientras que tuvo un 100% de especificidad. El VP positivo de100% y la razón de verosimilitud positiva RV con valor indeterminado (∞), mostraron que ésta es una prueba segura para la identificación de bovinos infectados con el VLEB. Contrariamente, el VP negativo de 74,2% y la RV negativa de 0,2, indican que existe una baja probabilidad, de que los bovinos con resultados seronegativos alVLEB, estén realmente libres de la infección por el VLEB. Los resultados sugieren que la IDGA es una prueba adecuada para estudios epidemiológicos en poblaciones con alta prevalencia del VLEB, por ser baja la posibilidad de generar resultados falsos positivos. Sin embargo, en poblaciones de baja prevalencia, su uso estaría restringido, debido a la considerable probabilidad de emitir resultados falsos negativos. En consecuencia, el ELISA debería ser la prueba de elección en programas de erradicación. Este trabajo es una contribución para el control y erradicación de la leucosis enzoótica bovina, al aportar información que permite seleccionar la técnica más adecuada, según la situación epidemiológica de esa enfermedad en la zona y el objetivo sanitario que se persigan.


The efficacy of the agar gel immunodifusion test (AGID) for the detection of antibodies against the enzootic bovine leucosis virus (EBLV) was evaluated and compared with the ELISA test. A total of 360 bovine serum samples were tested for both tests, following the manufacturer instructions. The agreement degree (AD), predictive values (PV), and coefficient of probability (CP) were determined and analyzed. There was a good AD between both tests (86.4%; Kappa coefficient =0.7). The AGID test detected a significant (P<0.001) lesser proportion (47.2%) of positive sera than the ELISA test (60.8%). The AGID sensitivity was 77.6% lower than the expected, while there was 100% specificity. The positive PV of a 100% and the positive CP with an undetermined value (∞) showed that AGID is a safe test for the detection of cattle infected with EBLV. In contrast, the negative PV of 74.2% and the negative CP of 0.2 indicate that there is a slight probability that cattle, whose sera were negative to EBLV using the AGID, are really free of EBLV infection. These results suggest that AGID is a suitable test for epidemiological studies, inpopulations with high EBLV prevalence, due to the minor risk of producing false positive results. However in populations with low prevalence of the disease, the use of the AGID test would be restricted due to the high possibility of giving false negative results. Therefore, the ELISA should be the test selected for eradication programs. This work is a contribution to the control and eradication programs of the enzootic bovine leucosis, since it provides information which allows the selection of the most adequate technique, according to the epidemiological status of this disease in the zone and the sanitary target pursued.

2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(1): 37-41, feb. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631041

RESUMO

El herpesvirus bovino tipo 2 (HVB-2) es el agente responsable de la mamilitis bovina, enfermedad que puede ser confundida con la fiebre aftosa por las lesiones que ocasiona en la ubre y pezones de las vacas infectadas. Para investigar su presencia en el país, se procesaron con fines de diagnóstico virológico muestras de tejidos epiteliales de ubre, recolectadas de ocho vacas con sospecha clínica de fiebre aftosa. Todas las muestras resultaron negativas a fiebre aftosa y estomatitis vesicular, pero de una de ellas se aisló una cepa viral en cultivo primario de riñón fetal bovino, la cual ocasionó un efecto citopático característico al observado por la acción del virus HVB-2. Mediante la prueba de PCR se amplificó una banda de 422 pb, la cual se correspondió al producto esperado de acuerdo al protocolo empleado para el diagnóstico molecular de herpesvirus bovino tipo 2. El análisis por BLAST y la alineación de las secuencias del amplicon obtenido permitió confirmar la presencia de este virus en el país.


Bovine mamilitis is a viral disease which is caused by Bovine Herpes Virus type 2 (BHV - 2). This disease is difficult to differentiate of Food and Mouth Disease (FMD) because infected cows show vesicles and ulcerating lesions on teats and udder. In order to investigate if BHV-2 is present in Venezuelan cattle udder samples of eight cows undergoing clinical symptoms similar to FMD were taken and tested for viral diagnostic. All samples were negative to FMD and vesicular stomatitis, but a viral strain with cytopathic effect typical to BHV-2 was isolated from one of them when a primary cells culture of bovine kidney fetus was inoculated. The presence of BHV-2 was confirmed in Venezuela according with the cytopathic effect, the PCR product of 422 bp obtained by specific test and the significant alignments by BLAST.

3.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 49(2): 121-127, dic. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631474

RESUMO

En Venezuela la rabia se ha presentado en forma endemo-epidémica, causando pérdidas económicas a la ganadería y afectando la salud humana.  Para reportar la situación epidemiológica de la rabia en el estado Lara, período enero-diciembre 2007, se analizaron 228 muestras de tejido nervioso pertenecientes a un humano y a distintas especies de animales domésticos y silvestres, recolectadas en esa región y estados limítrofes. Para evidenciar la presencia del virus, se utilizó la prueba de inmunofluorescencia directa (IFD). La amplificación viral se efectuó en ratones lactantes.  La caracterización antigénica se realizó por  inmunofluorescencia indirecta con  anticuerpos monoclonales dirigidos contra la nucleocápside viral. Se evaluó la potencia de la vacuna antirrábica utilizada durante el brote, por el método NIH y se determinó el título de anticuerpos antirrábicos a 51 muestras de suero de bovinos por el método de seroneutralización en ratones jóvenes. Dieciocho muestras resultaron positivas en el estado Lara, en tejidos de humano (1), bovinos (8), equino (1), caprinos (3), ovinos (3) y vampiros Desmodus rotundus (2). Se detectó un equino positivo en el estado Cojedes. Las cepas virales se clasificaron como Variante Antigénica 3, indicando que el principal transmisor de la enfermedad fue el Desmodus rotundus. La vacuna antirrábica utilizada mantuvo su potencia relativa en 7,58 UI/mL y el índice de protección antirrábica promedio resultó 1:163 DE50/0,03 mL, demostrado en el 94% de los sueros analizados. Este brote se originó en el Municipio Morán del estado Lara, evidenciando el gran peligro que la rabia silvestre representa para la salud humana.


In Venezuela, rabies has evolved as endemic-epidemic, causing economic losses to livestock and affecting human health. To report the epidemiological situation of rabies in the State of Lara, Venezuela, from January to December 2007, a total of  228 samples of nervous tissue belonging to a human pacient and various species of domestic and wild animals harvested in the region and in bordering states was analyzed. To detect the presence of the rabies virus antigen, a direct immunofluorescence test (DIF) was used. Virus amplification was carried out in suckling mice. Antigenic characterization was performed by indirect immunofluorescense test using monoclonal antibodies directed against the viral nucleocapsid. Potency of rabies vaccine used during the outbreak was assessed by the NIH method and rabies antibodies title was determined in 51 bovine serum samples by means of the serum neutralization method in young mice. The distribution of the eighteen positive samples in Lara State was as follows: 1 human, 8 cattle, 1 horse, 3 goats, 3 sheeps, and 2 vampire bats (Desmodus rotundus). One horse was detected positive in Cojedes State. Viral strains were classified as type-3 antigenic variant, indicating that the main source of the disease was the Desmodus rotundus. The rabies vaccine used maintained its relative potency in 7.58 IU/mL and the average index of rabies protection was 1:163 DE50/0.03 mL, which was detected in 94% of the sera. This outbreak originated in the Morán Municipality of Lara State, underscoring the great risk that wild rabies represents to human health.

4.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 47(1): 51-57, ene.-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490712

RESUMO

El objeto del trabajo fue estandarizar y evaluar la eficacia de la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para detectar en forma temprana, antígeno del Virus de Encefalitis Equina Venezolana (VEEV) en cerebro de ratón lactante, utilizando la Fijación de Complemento (FC) como prueba de comparación. En principio, por IFI se detectó antígeno viral a las 10, 12 y 26 horas post inoculación (hpi) para las cepas P676, Lara 95 y TC-83, respectivamente. La sensibilidad de esta prueba para la cepa Lara-95, fue de 89 por ciento a las 24 hpi (período asintomático), en comparación con 32 por ciento para FC, indicando que la escasa cantidad de antígeno viral en las fases iniciales de la enfermedad se evidencia por la primera técnica. Además, la sensibilidad de ambas técnicas, en comparación con la prueba biológica, fue de 86 por ciento y 29 por ciento respectivamente. A las 36 horas post inoculación, en ratones con síntomas nerviosos evidentes, la sensibilidad y especificidad de ambas pruebas fue de 100 por ciento. Estos resultados indican que la inmunofluorescencia indirecta es una alternativa válida y eficiente para la evaluación de focos de Encefalitis Equina Venezolana, contribuyendo de esta manera con la vigilancia epidemiológica de la enfermedad.


Assuntos
Animais , Ratos , Técnicas de Laboratório Clínico , Encefalomielite Equina , Imunofluorescência , Venezuela , Medicina Veterinária
5.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 46(1): 33-41, ene.-jun. 2005. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490732

RESUMO

Con el objeto de conocer la situación epidemiológica de las variantes antigénicas del virus rábico en Venezuela, se analizaron 45 cepas, aisladas durante el período 2001-2004. Estas fueron amplificadas en cerebro de ratones lactantes y la caracterización antigénica se realizó por inmunofluorescencia indirecta de improntas de los cerebros de esos animales, utilizando un panel de 8 anticuerpos monoclonales dirigidos contra la nucleocápside viral. De las muestras analizadas, 37 fueron aisladas de bovinos, 1 de canino, 1 de gato, 4 de equinos y 2 de ovinos, con una distribución en diversas regiones del país. Las cepas fueron ubicadas como variante antigénica 3 (Desmodus rotundus), sugiriendo que estos quiropteros hematófagos se ubicaron como la principal especie transmisora del virus rábico, para los animales domésticos, durante el periodo estudiado. Esta variante también fue aislada en un perro y un gato de zonas urbanas libres de rabia canina, lo que sugiere que el quiróptero invadió en ese momento, un nicho que no correspondía a su hábitat natural, transmitiendo el virus a las mascotas. Esta investigación es la segunda efectuada en Venezuela en 10 años. La variante circulante es mantenida en un ciclo cuyo principal reservorio es D. rotundus. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de la presencia de otras variantes, en cuyo ciclo estén involucradas diferentes especies de mamíferos salvajes como vectores transmisores.


Assuntos
Animais , Animais Domésticos , Antígenos/uso terapêutico , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo/veterinária , Virologia , Vírus da Raiva/isolamento & purificação , Venezuela , Medicina Veterinária
6.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(3): 207-212, mayo-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423443

RESUMO

Se realizó un estudio para determinar si las infecciones por los virus de rinotraqueitis infecciosa bovina (VRIB) y diarrea viral bovina (VDVB) afectaban el comportamiento reproductivo de un rebaño de alto mestizaje Brahman, no vacunado contra ambos virus. El manejo reproductivo se basó en una estación de servicio (ES) con inseminación artificial (IA), al inicio, y monta natural (MN) posteriormente. Para ello, una muestra de 80 vientres se categorizó en dos grupos para efectos de comparación: 1) Desempeño deficiente (DD) y 2) Desempeño ideal (DI), conformados por 35 y 45 animales, respectivamente. Todos los animales fueron objetos de monitoreo serológico para ambos virus, antes y durante la ES, medinte kits de ELISA comerciales (SVANOVA, Biotech). Los resultados muestran que el 51 por ciento de los animales, de ambos grupos, se infectaron con VRIB antes de la ES. El 26 por ciento de los animales de los grupos DD y el 16 por ciento del grupo DI se infectaron durante la ES y de los mismos, quedaron preñados y parieron normalmente el 78 y 100 por ciento, respectivamente. En relación al VDVB, el 86 por ciento y el 78 por ciento de los animales de los grupos DD y DI, respectivamente, se infectaron antes de la ES y, escasamente, 3 y 7 por ciento de ellos se infectaron durante la ES. La prueba de Fisher indicó que no hubo asociación entre la ocurrencia de infección por VRIB y VDVB con la condición de preñez (P menor o igual 0,62 y P menor o igual 0,60, respectivamente). Estos hallazgos indican que las infecciones por estos virus no interfirieron con el desempeño reproductivo del rebaño


Assuntos
Bovinos , Animais , Bovinos , Vírus da Diarreia Viral Bovina , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Rinotraqueíte Infecciosa Bovina , Reprodução , Venezuela , Medicina Veterinária
7.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(3): 213-216, mayo-jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423444

RESUMO

En base a reportes que señalan una baja sensibilidad de la prueba de seroneutralización (SN), con 1 hora de incubación, para Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (RIB), se realizó un ensayo para comparar el desempeño de la SN, para la detección de anticuerpos contra dicho virus, con dos períodos de incubación virus/suero (1 y 24 horas), usando como referencia un kit de ELISA. La concordancia de ambas pruebas de SN (1 y 24 horas) con el ELISA fue de 82 por ciento (kappa=0,77) y 98,5 por ciento (kappa=0,98), respectivamente. La sensibilidad y especificidad fueron de 66,7 y 100 por ciento, respectivamente, en 1 hora, en comparación con 100 y 96,6 por ciento en 24 horas. La seropositividad de 65 sueros bovinos probados por SN, en ambos períodos, se comparó entre sí, para lo cual los títulos seroneutralizantes se agruparon en 6 clases. El porcentaje de seropositivos fue menor con 1 hora que con 24 horas, 37 y 57 por ciento, respectivamente (0,05 > P > 0,02). El 96 por ciento de los sueros procesados con 1 hora quedaron agrupados en las clases 1 y 2, mientras que con 24 horas de incubación el 57 por ciento de ellos se ubicaron en la clase 6, correspondiendo ésta a la de mayores niveles de anticuerpos. Estos resultados indican que la prueba de SN, para detección de anticuerpos contra RIB, es más confiable cuando se utiliza un período de incubación de 24 horas


Assuntos
Bovinos , Animais , Anticorpos , Rinotraqueíte Infecciosa Bovina , Venezuela , Medicina Veterinária
8.
Acta cient. venez ; 54(2): 148-152, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356923

RESUMO

Caliciviruses are a well-established cause of respiratory, vesicular and hemorrhagic diseases in animals. In addition, these viruses are an important cause of enteric diseases in humans. Recently, molecular analysis of several bovine enteric calicivirus isolates indicated that they are genetically close to human enteric calicivirus. To investigate if bovine enteric caliciviruses circulate in Venezuela, 129 stool samples collected between 1994 and 2000 were assayed by reverse transcription-polymerase chain reaction amplification. The presence of calicivirus was confirmed in one of the samples analyzed, collected in the Lara State from a healthy calf, 2 months old. Phylogenetic studies based on partial RNA polymerase sequences indicated that the Venezuelan isolate (Bo/NV/Lara/2000/VE) is most closely related to the genogroup III, genus Noroviruses.


Assuntos
Animais , Humanos , Bovinos , Caliciviridae , Infecções por Caliciviridae , RNA Viral , Fezes , Filogenia , Reação em Cadeia da Polimerase Via Transcriptase Reversa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA