Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Educ. med. super ; 15(3): 273-278, sep.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627907

RESUMO

Para determinar la capacidad atentiva (CA) y su posible relación con los resultados docentes, se realizó la prueba de Toulouse al total de estudiantes de primer año de medicina de Cienfuegos. Se compararon los índices de CA con los resultados de los exámenes ordinarios de Embriología, Histología, Anatomía y Biología Celular y Molecular (BCM). Se comprobó que en las categorías superiores de CA se encontraba la mayor parte de los estudiantes que aprobaron todas las asignaturas biomédicas analizadas. En las asignaturas por separado, la proporción de aprobados fue muy superior en los estudiantes con índices superiores de CA. Conocer la capacidad de atención al inicio del primer año de la carrera puede ser útil al trabajo pedagógico, particularmente para el tratamiento de las individualidades de los estudiantes.


To determine the attentive capacity(AC) and its possible relation with academic results, the Toulouse test was applied to all the first-year medical students in Cienfuegos. AC indexes were compared to the results of the ordinary tests in Embriology I, Histology, Anatomy and Cell and Molecular Biology. It was proved that the majority of students who passed all the analyzed biomedical subjects were included in the higher Ac categories. In the individual subjects, the ratio of students who passed the tests was higher among students with high AC indexes. Knowing the attentive capacity of students at the beginning of the first academic year in Medicine can be useful for the teaching work, particularly for addressing the students´ individualities.

2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(3): 178-183, jul.-sept. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309306

RESUMO

Para determinar el efecto del campo magnético de baja frecuencia sobre el proceso de cicatrización de la piel, se emplearon 30 ratones blancos línea Balb-C distribuidos en 6 grupos. Los 2 primeros sirvieron para conocer las características normales de la piel intacta con la aplicación o no de ese agente. Los 4 restantes permitieron determinar las particularidades macroscópicas y microscópicas de la piel de los animales luego de realizarse herida cutánea y aplicarse el campo magnético con la bobina de Helmholtz, cuya frecuencia es de 60 Hz e intensidad de 100 G. No se apreciaron modificaciones en la piel intacta por acción de ese agente. Sí pudieron constatarse cambios histológicos evidentes de aceleración del proceso reparativo en la zona de cicatrización en los animales sometidos al campo magnético


Assuntos
Animais , Camundongos , Cicatrização/efeitos da radiação , Campos Eletromagnéticos , Camundongos Endogâmicos BALB C , Pele
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(1): 50-3, ene.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-250034

RESUMO

Se obtuvieron los datos de 50 pacientes con retraso mental severo del Hogar de Impedidos Físicos y Mentales de Cienfuegos, para conocer en qué medida sus trastornos neurológicos se relacionan con los antecedentes maternos y perinatales. La mayoría de las madres de estos pacientes no presentaron trastornos de salud previos al parto. Solamente 4 de ellas eran retrasadas mentales, y no existieron trastornos neurológicos en otros miembros de las familias. Gran parte de las madres tuvieron sólo 1 ó 2 partos anteriores y no refirieron retraso mental en sus hijos. La edad materna al momento del parto más frecuente osciló entre 21 y 30 años. Los partos distócicos fueron más que los eutócicos, con predominio de asfixia perinatal entre los distócicos


Assuntos
Humanos , Deficiência Intelectual/etiologia , Mães , Fatores de Risco
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 23(2/3): 97-100, mayo-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223057

RESUMO

Se obtuvo el índice de anchura bicrestal ilíaca relativa (ABIR) en 120 gestantes del Hospital Provincial Ginecoobstétrico de Cienfuegos, para conocer su utilidad como indicador de riesgo en el parto. De ellas, 60 gestantes tuvieron partos eutócicos y 60 partos distócicos. Al comparar los datos se apreció predominio significativo de partos distócicos en las madres con pelvis estrecha en relación con las que presentaron pelvias anchas y pelvis medias. De forma general, estos resultados coinciden con lo establecido en clínica obstétrica, lo que permite considerar que este índice puede emplearse como indicador pronóstico de riesgo en el parto


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Parto/classificação , Pelvimetria , Gravidez , Risco , Indicadores Básicos de Saúde
5.
Rev. cuba. enferm ; 13(1): 20-4, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-217690

RESUMO

Se realizó una encuesta anónima para conocer el nivel de conocimientos elementales de Bioética existente entre el personal de enfermería, así como la efectividad en ese sentido de un curso de posgrado de esa disciplina a 110 enfermeras del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico de Cienfuegos; 84 de ellas no habían recibido ninguna preparación al respecto y 26 habían realizado el curso de posgrado. Se comprobó que el primer grupo sólo constestó correctamente para una calificación general del 39,5 por ciento, mientras que el segundo grupo lo hizo para el 86.9 por ciento. Esto evidencia que existe un bajo nivel de conocimientos bioéticos entre el personal de enfermería, así como reafirma la necesidad de impartir cursos sistemáticos de Bioética a este personal de la salud, pues su demostrada efectividad puede redundar en una mejor y más humana atención a los pacientes y sus familiares


Assuntos
Bioética , Educação de Pós-Graduação em Enfermagem , Ética em Enfermagem
6.
Rev. cuba. oncol ; 12(2): 103-7, jul.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-182967

RESUMO

Se investigo en 82 ratas blancas la accion magnetico de ultra-alta frecuencia (CMUAF) en el proceso de desarrollo de colaterales linfaticos, provocado por la extirpacion quirurgica bilateral de los linfonodos popliteos. Para aplicar el campo se empleo el aparato protatil UVCHE-30, cuya frecuencia es de 40 y 70 Megahertz y con potencias fijas de 15 y 30 watts. Los metodos de investigacion fueron la linfografia y la diseccion con lupa binocular. Por la accion de este agente fisico se observo el desarrollo de colaterales superficiales que drenaban en ganglios linfaticos distantes, lo que no se pudo apreciar en los animales del grupo control. Se valoran los datos obtenidos. Se senala que no es recomendable emplear el CMUAF en caso de cancer, pues puede condicionar diseminacion metastasica a distancia


Assuntos
Campos Eletromagnéticos/efeitos adversos , Terapias Complementares , Metástase Neoplásica , Neoplasias/complicações
7.
Rev. cuba. cir ; 34(1): 16-9, ene.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168788

RESUMO

En 82 ratas blancas adultas se estudio el efecto posoperatorio del campo magnetico de ultra-alta frecuencia (CMUAF) sobre el volumen del lecho intramuscular, durante el periodo de formacion de colaterales. El CMUAF se aplico con el aparato portatil UVCHE-30, con frecuencia de 40,68 MHz y potencias fijas de salida de 15 y 30 W. Luego de seccionar quirurgicamente las arterias femorales, se aplico el campo magnetico por 2, 6, 10 y 16 semanas. En estos plazos se inyecto mezcla de tinta china-gelatina en el lecho vascular y se obtuvieron cortes micrometricos que se transparentaron y fueron posteriormente leidos por microfotometria. Se observo un marcado aumento del volumen del lecho vascular intramuscular por accion del CMUAF, particularmente en los periodos de 2 y 6 semanas posteriores al inicio del tratamiento. Tambien se evidencio mayor reaccion vascular a la accion del CMUAF con potencia de 15 W, en comparacion con los resultados en 30 W


Assuntos
Animais , Ratos , Terapias Complementares , Tintura Mãe , Artéria Femoral/cirurgia , Técnicas In Vitro , Período Pós-Operatório
8.
Rev. cuba. pediatr ; 64(3): 177-82, sept.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118838

RESUMO

Se estudiaron 50 recién nacidos hipóxicos y 45 sanos del Hospital Ginecoobstétrico de Cienfuegos, a fin de conocer si entre ellos existían diferencias medibles. En ambos grupos se tomaron las mediciones con el empleo de la metódica estándar. Pudo apreciarse que en el total de la muestra la mayor parte de las medidas medias de los recién nacidos con hipoxia severa fue menor, sin embargo, al comparar solamente los datos de los niños con peso de 2 500 g o más de uno y otro grupos, las medidas medias fueron algo inferiores en los neonatos hipóxicos, para no llegar a ser significativas las diferencias, o sea, que sólo se observó una tendencia a ser menores las variables en los neonatos hipóxicos. Aunque en todos los casos las medidas en los varones fueron superiores, no existieron grandes diferencias en la comparación cruzada por sexos


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Antropometria , Hipóxia , Estudos de Casos e Controles , Estudos Prospectivos
9.
Rev. cuba. pediatr ; 60(4): 513-22, jul.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61414

RESUMO

Se informa que a fin de conocer las particularidades métricas del tórax y de la frecuencia respiratoria de niños asmáticos en comparación con niños sanos, se midieron 110 niños sanos y 140 niños asmáticos de uno y otro sexos, en edades entre 5 y 12 años, de la Ciudad de Cienfuegos. Se evidencia, con los resultados, en conjunto, que las medidas medias del tórax de los niños sanos tienen tendencia a ser mayores que la de los asmáticos y la frecuencia respiratoria de los niños sanos es algo superior que la de los niños asmáticos. Se indica que no se detectan diferencias significativas al comparar en forma cruzada las medidas torácicas entre los niños de uno y otro sexos. Se analizan las cusas posibles de estos resultados


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Asma/patologia , Respiração , Tórax/patologia
10.
Medicentro ; 2(2): 94-9, jul.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243550

RESUMO

Se emplearon 36 ratas albinas adultas distribuidas en 3 grupos, para determinar las modificaciones ponderales de densidad y composición química de los huesos largos, inducidas por inanición. Los grupos en que se distribuyeron fueron: exploratorio, control y experimental. Se privó de alimentos por 8 días a los animales del grupo experimental, permitiéndoles solamente beber agua destilada; mientras que los del grupo control se alimentaron en forma habitual. Todas las ratas se sacrificaron por decapitación y se obtuvieron sus femures por disección. Se empleó una balanza semi-microanalítica para las determinaciones de peso, la densidad fotmétrica, así como de la mayor parte de los minerales en los huesos de los animales sometidos a inanición, en comparación con los correspondientes a los animales alimentados normalmente. Se expone la interpretación analítica de las posibles causas que originaron las modificaciones observadas


Assuntos
Animais de Laboratório , Desenvolvimento Ósseo , Distúrbios Nutricionais , Inanição
11.
Medicentro ; 2(1): 16-24, ene.-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243540

RESUMO

Para determinar las particularidades métricas radiográficas de los cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales en pacientes portadores de artrosis cervical así como para explorar la distribución de esta entidad según sexo y edad en la Ciudad de Cienfuegos, se emplearon las historias clínicas y radiografías de 80 pacientes. En cada estudio se midieron los cuerpos vertebrales y espacios intervertebrales empleando regla milimetrada y negatoscopio simple. Pudo apreciarse la existencia de deformación significativa en el borde inferior de la 5ta. vértebra cervical, que parece motivada por la existencia en ella de osteofitos. El cuerpo de la 6ta. vértebra cervical resultó evidentemente disminuido, siendo la vértebra cervical más fuertemente alterada comparativamente. También se puso de manifiesto que los espacios intervertebrales 5 y 6 son los más disminuidos, siendo el 5to. espacio intervertebral el de menores dimensiones, con altura media de 1mm. La muestra estudiada arroja que el número de mujeres afectadas por artrosis cervical es mayor que el de hombres. Por otra parte, el 47 porciento del total de los pacientes con artrosis cervical correspondió a las edades entre 30 y 50 años de edad, lo que no coincide con el criterio de que la artrosis cervical aparece solamente en la vejez


Assuntos
Artrite , Vértebras Cervicais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA