Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Acta méd. colomb ; 26(3): 100-107, mayo-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358387

RESUMO

Las infecciones agudas de las vías urinarias son causa importante de morbilidad, con tendencia a las recidivas y resistencia; el no tratarlas prolonga la sintomatología y puede conducir a sepsis y deterioro de la función renal. Ocupan el segundo lugar entre las enfermedades infecciosas en países occidentales. Poco se conoce de su epidemiología en Colombia. La epidemia de la resistencia bacteriana se acompaña de un aumento en la morbimortalidad de origen infeccioso y de los costos sociales y económicos. La emergencia de resistencia bacteriana se debe enfrentar primordialmente desde la forma como se utilizan los antibióticos. Objetivo: describir los criterios de diagnóstico y la formulación prescrita para el manejo de la infección de vías urinarias en el Centro de Atención Ambulatoria Central del Seguro Social EPS en Bogotá, durante los meses de enero a marzo de 1999. Metodología: estudio descriptivo retrospectivo. Muestreo aleatorio estratificado. Se evaluaron 312 historias clínicas con diagnóstico de infección de vías urinarias.Resultados: el 85.3 por ciento de las infecciones de vías urinarias se clasificaron como altas y 57.1 por ciento como no complicadas. El 53.2 por ciento de los diagnósticos se hizo con base en criterios clínicos. Se prescribió adecuadamente en 9.9 por ciento de los pacientes; la dosis diaria fue adecuada en 57.5 por ciento de los casos. En los diagnosticados mediante urocultivo el microorganismo más frecuente fue la Escherichia coli, 74.1 por ciento. Discusión: se identifican tres aspectos críticos: 1) Un problema de registro que dificulta el estudio y tiene implicaciones de tipo legal y ético en la calidad de la atención para la salud pública. 2) La distribución por localización encontrada contradice el conocimiento actual de la enfermedad, probablemente debido a registro inadecuado. Los errores en la clasificación generan deficiencias en la atención pues ella determina el manejo, el seguimiento y el pronóstico. El diagnóstico mediante criterio clínico lleva a un mayor error en el mismo y expone al paciente a recibir tratamientos innecesarios, aumentando costos y riesgos. 3) El tratamiento inadecuado representa implicaciones individuales y poblacionales, ya sea por el uso exagerado o insuficente del antibiótico. Recomendaciones: desarrollar actividades de educación continuada sobre los tópicos críticos, construir el perfil epidemiológico propio de la institución y desarrollar una política de uso de medicamentos.


Assuntos
Resistência Microbiana a Medicamentos , Infecções Urinárias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA