Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(1): 21-27, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294872

RESUMO

Antecedentes. El cáncer de cérvix es el tumor maligno más frecuente en México. Estudios fase II de quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía en pacientes con estadios clínicos IB2 y IIA sugieren un beneficio en cuanto a control local y supervivencia en comparación con radioterapia sola. Objetivo. Determinar si la quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía mejora la supervivencia en comparación a radioterapia en pacientes con cáncer epidermoide de cérvix estadios IB2 y IIA. Pacientes y métodos. Pacientes en estadios IB2 y IIA de acuerdo a la clasificación de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) fueron asignadas de manera aleatoria para recibir quimioterapia neoadyuvante con el siguiente esquema: cisplatino 50 mg/m2 d1, vincristina 1.5 mg/m2 d1 y bleomicina 20 mg/m2 d1, d2 y d3 (PVB) en infusión intravenosa continua. Los ciclos se administraron cada 10 días por tres veces. Después de la quimioterapia, las pacientes fueron sometidas a histerectomía radical y linfadenectomía pélvica bilateral. Se administró radioterapia adyuvante en caso de ganglios pélvicos positivos; afección parametrial; margen quirúrgico positivo e invasión estromal mayor de dos tercios del espesor cervical. Las pacientes del brazo de radioterapia recibieron una combinación de teleterapia y braquiterapia a una dosis de 8,500 y 5,500 cGy a los puntos A y B, respectivamente. Resultados. El estudio fue planeado para incluir 80 pacientes por brazo, pero se terminó de manera prematura por lo que sólo se incluyeron 20 enfermas (10 por brazo). La respuesta global a la quimioterapia fue del 90 por ciento y nueve de ellas fueron sometidas a cirugía. Nueve de las diez pacientes asignadas a radiación que completaron el tratamiento obtuvieron respuesta completa. El tratamiento fue bien tolerado en ambos grupos de mujeres. A un seguimiento máximo de 14 meses, una paciente en cada brazo ha recaído. Conclusión. Los resultados preliminares de este estudio sugieren que la quimioterapia neoadyuvante con PVB es factible, produce alto índice de respuestas y parece disminuir la presencia de factores patológicos de alto riesgo para recurrencia.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Escamosas/tratamento farmacológico , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Quimioterapia Adjuvante/efeitos adversos , Neoplasias do Colo do Útero/radioterapia , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia , Bleomicina/uso terapêutico , Cisplatino/uso terapêutico , Terapia Combinada , Seleção de Pacientes , Vincristina/uso terapêutico
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 203-8, oct.-dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266905

RESUMO

Antecedentes. El carcinoma cervicouterino es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas. Estudios moleculares han demostrado que el virus del papiloma humano (VHP) es el principal agente etiológico de esta enfermedad. En este tumor no existe un marcador sensible y específico que pudiera utilizarse como marcador de enfermedad residual mínima y para prevenir recaídas tempranamente. Dado que la amplificación en plasma de secuencias de ADN específicas a tumores se ha utilizado con este fin, en este trabajo se determinó la factibilidad de amplificar, mediante reacción en cadena de la polimerasa en el ADN del plasma, secuencias de VPH en pacientes con cáncer cervicouterino. Material y métodos. Se analizaron 34 pacientes con carcinoma cervicouterino invasor con diferentes estadios clínicos sin tratamiento previo y 24 mujeres con infección cervical por VPH pero sin lesiones invasoras. La extracción del ADN se realizó mediante técnicas estándar: digestión con proteinasa K, extracción con fenol-cloroformo y precipitación con etanol. Para verificar la calidad del ADN, se amplificó un fragmento del gen de la ß-globina. Las secuencias del VPH se amplificaron con los ligonucleótidos generales LICI-LIC2. Las muestras positivas también se amplificaron con oligonucleótidos específicos para VPH tipos 16 y 18. Resultados. ADN del VPH se encontró en el 70 por ciento de los casos de pacientes con cáncer y no se amplificó en los 24 controles. No se encontró correlación entre el resultado de la reacción en caderna de la polimerasa con el estadio clínico ni con el tipo viral, peso se observó menor frecuencia de positividad en los tumores adenoescamosos. Conclusión. Los resultados sugieren que la detección del ADN del VPH en el plasma de las pacientes es específica de aquéllas con cáncer invasor y que esto podría constituir un marcador de enfermedad residual mínima y predictor temprano de recaídas


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma/sangue , DNA Viral/sangue , Papillomaviridae/genética , Reação em Cadeia da Polimerase , Neoplasias do Colo do Útero/sangue , Neoplasias do Colo do Útero/virologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA