Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 92(2): 291-299, jul.-dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-998757

RESUMO

OBJETIVO: El objetivo de la investigación es conocer la adherencia terapéutica en pacientes oncohematológicos y el modo en que interactúan las diferentes variables entre sí. El centro de la escena está puesto en el punto de vista del paciente acerca de su enfermedad y tratamiento, sus opiniones, percepciones, y evaluaciones, por lo cual el estudio se realiza desde una Perspectiva Psicosocial y con metodología cualitativa. MATERIAL Y MÉTODOS: Se administra una entrevista semiestructurada a 15 pacientes con linfomas, leucemias y mielomas. Las variables estudiadas son: subjetividad / circunstancias personales; equipo de salud / institución; apoyo familiar / social; vulnerabilidad / procesos protectores; y evaluación del paciente, del médico y de la trabajadora social. RESULTADOS: Se observa un alto grado de adherencia; fuerte coincidencia entre la evaluación del paciente, del médico y la trabajadora social; y un enorme potencial de los equipos de salud para mejorar la adherencia terapéutica en los pacientes. DISCUSIÓN: Dada la importante influencia de las instituciones y organización de los servicios de salud, se recomienda: detectar e intervenir en la adherencia terapéutica en la práctica clínica diaria; implementar estrategias de afrontamiento y técnicas de la Psicología Positiva para superar factores obstaculizadores y estimular procesos facilitadores; y promover estudios basados en experiencias locales, institucionales, por patologías, con metodología cuanti-cualitativa, y la transferencia e intercambio de conocimientos.


OBJECTIVE: To analyze aherence to treatment in oncohematologic patients and the way in which the different factors involved interact. Given that the focus is on the patient's view on his/her own opinions, perceptions and evaluations, the study approach is psychosocial and uses a qualitative methodology. MATERIAL AND METHODS: Semi-structured interviews are conducted with 15 patients with lymphoma, leukemia or myeloma. The variables studied are: subjectivity / personal circumstances, health care team / institution, family / social support, vulnerability / protective processes, and evaluation of the patient, the physician and the social worker. RESULTS: it is observed a high level of adherence, strong coincidence among patient's, physician's and social worker's evaluations, and great healthcare teams potential to improve patients' adherence to treatment. DISCUSSION: Given the strong influence of institutions and healthcare services organization, it is recommended: to detect and intervene in therapeutic adherence in everyday clinical practice, to implement coping strategies and Positive Psychology techniques to overcome hindering factors and promote facilitating processes, to promote quantiqualitative studies per pathology based on local institutional experiences, and the transference and interchange of knowledge.


Assuntos
Humanos , Adaptação Psicológica , Cooperação do Paciente/psicologia , Neoplasias Hematológicas/psicologia , Oncologia , Argentina , Sociologia Médica , Impacto Psicossocial , Pesquisa Qualitativa , Academias e Institutos
2.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 87(2): 247-260, jul.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-606184

RESUMO

Debido a la prevalencia epidemiológica de las enfermedades crónicas y a las diversas modalidades que los pacientes asumen frente a los tratamientos, el objetivo del presente trabajo es investigar la adherencia terapéutica en padecimientos crónicos. El modelo psicosocial reconoce que la dimensión psicosocial es tan importante como la naturaleza misma de la enfermedad, por lo tanto desde esta perspectiva analizamos y evaluamos las características que asume la adherencia terapéutica en dos grupos de pacientes crónicos: trombovasculares y oncohematológicos, a través de las percepciones que el paciente posee acerca de su padecimiento, circunstancias personales y dimensión subjetiva, apoyo social, cuidados informales, equipo de salud e institución. La metodología elegida es la cualitativa. Tipo de diseño: exploratorio, descriptivo y transversal. Unidades de análisis: los pacientes crónicos hematológicos. Muestra: intencional no probabilística, 30 entrevistas de un Universo de 19244 pacientes. Instrumento: entrevista semiestructurada diseñada por la autora. Los resultados obtenidos evidencian altos grados de adherencia terapéutica y entre los aspectos que más influyen se destacan casi en un mismo nivel la "dimensión subjetiva/circunstancias personales del paciente", el "equipo de salud/institución", y la presencia de "procesos protectores". Se recomienda a los sistemas formales de salud la creación de dispositivos de atención para padecimientos de larga evolución.


In view of the epidemiologic prevalence of chronic diseases and the diverse modalities that the patients assume towards treatments, the aim of the present work is to investigate the therapeutic adhesion in chronic sufferings. The psychosocial model recognizes that the psychosocial dimension is as important as the intrinsic nature of the disease, therefore from this perspective we analyzed and evaluated the characteristics that the therapeutic adhesion assumes in two groups of chronic patients: thrombovascular and oncohematological patients, through the patient's perceptions about their personal suffering, circumstances and subjective dimension, social support, informal cares, health team and institution. The chosen methodology is the qualitative one. Type of design: exploratory, descriptive and cross- sectional. Analysis units: the hematological chronic patients. Sample: intentional non probabilistic, 30 interviews of a universe of 19244 patients. Instrument: semi-structured interview designed by the author. The results demonstrate high degree of therapeutic adhesion and the most influential aspects that stand out in an almost equal level, appears the "subjective dimension/ personal circumstances of the patient", the "health team/institution", and the presence of "protective processes". The creation of devices for sufferings of long evolution is recommended to the formal systems of health.


Assuntos
Humanos , Doença Crônica/terapia , Cooperação do Paciente , Sociologia Médica/tendências , Doenças Vasculares/terapia , Comportamentos Relacionados com a Saúde , Entrevistas como Assunto , Neoplasias Hematológicas/terapia , Psicologia Social/tendências , Apoio Social
3.
Med. & soc ; 24(1): 4-13, ene.-mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301213

RESUMO

La presente investigación tiene por objeto la construcción de un instrumento de evaluación que además de poner a prueba la validez de los criterios operativos seleccionados por el servicio social, permita la clasificación de los distintos grupos sociales según el grado de vulnerabilidad en el acceso a la atención de la salud en el Instituto de Investigaciones Hematológicas de la Academia Nacional de Medicina. Se seleccionan diez variables para conocer el perfil social de la población asistida y a partir de un método cuantitativo se obtienen indicadores para la identificación de cada grupo. El uso de instrumentos para medir Grupos Sociales de Riesgo es relativamente reciente. Es nuestra intención identificar a los grupos o personas que requieran mayor atención pero sin descuidar las necesidades de todos. En este sentido se convertirá en una herramienta válida para la planificación y toma de decisiones. Los resultados de este trabajo conllevan a un proceso constante de revisión operacionalización de variables, e invita a los trabajadores de la salud a contribuir al debate


Assuntos
Argentina , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Medição de Risco , Fatores de Risco , Grupos de Risco , Grupos Populacionais , Fatores Socioeconômicos
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 365-86, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241288

RESUMO

Objetivo: Construir un Instrumento de Evaluación que además de poner a prueba la validez de los criterios operativos seleccionados por el Servicio Social, permita la clasificación de los distintos Grupos Sociales según el grado de vulnerabilidad en el acceso a la atención de la salud, en el Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex" de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Material y Métodos: A partir de la selección de diez variables consideradas como más relevantes para conocer el perfil social de la población asistida, se asigna un puntaje a cada categoría en orden creciente: de menor a mayor riesgo. Su cuantificación permite obtener indicadores que identifican a cada Grupo Social de acuerdo a una tipología definida desde el Servicio Social. Asi el puntaje obtenido por cada paciente posibilita su inclusión en cada uno de los grupos. La información recogida surge de Encuestas Sociales administradas a 853 pacientes ingresados al Instituto por primera vez en el primer semestre de 1997. Resultados: El Instrumento de Evaluación permite identificar a los tres Grupos Sociales segúun el grado de vulneravilidad para acceder a la atención de la salud. El Grupo Social de Alto Riesgo, nuestro principal objetivo, comprende el 21,1 por ciento de la población asistida. Se pudo observar que el instrumento es muy idóneo para discriminar grandes diferencias, esto es entre Grupos Sociales de Bajo Riesgo y Grupos Sociales de Alto Riesgo, no ofreciendo la misma precisión en los extremos de la franja de pacientes del Grupo Social de Mediano Riesgo. Probablemente se puedan reducir estas impresiones introduciendo modificaciones en la operacionalización o categorización de las variables. Conclusiones: El uso de instrumentos para medir riesgos en los Grupos Sociales es relativamente reciente. Su objetivo específico es identificar a los grupos o personas que requieran mayor atención, pero sin descuidar las necesidades de todos. De esta manera, cuando el criterio imperante en los Servicios de Salud es focalizar en función de las necesidades de los pacientes, se convierte en una herramienta muy útil para la planificación y toma de decisiones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Perfil de Saúde , Grupos de Risco , Indicadores Sociais , Serviço Social/normas , Cobertura de Serviços de Saúde , Entrevistas como Assunto/normas , Admissão do Paciente , Inquéritos e Questionários
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA