Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(2): 84-98, mar.-abr. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131632

RESUMO

El Helicobacter Pylori es un bacilo Gram (-) que coloniza la mucosa gástrica, adherido a su epitelio de revestimiento y recubierto por el mucus luminal. Su cultivo se comunica por primera vez en Lancet, junio 1993. Desde entonces, más de 2000 publicaciones se han ocupado de su participación en la etiopatogenia de la gastritis crónica tipo B, úlcera péptica, cáncer gástrico y dispepsia no ulcerosa, junto a su presencia en otras enfermedades. La vía de infección más probable es la oro-fecal, con una mayor incidencia en las poblaciones de niveles socio-económicos bajos. Las tasas de prevalencia son muy altas en la población general de los países en vías de desarrollo. El papel que pudiera desempeñar en las enfermedades señaladas es motivo de controversias: ¿asociación o factor patógeno? Su erradicación con diversos esquemas de tratamiento, determina una marcada disminución en las recidivas de la úlcera péptica, mientras que los riesgos de reinfección son variables: muy bajos en países industrializados y altos en áreas geográficas más pobres. La información disponible no aconseja erradicar Helicobacter Pylori en grandes grupos de población para reducir la incidencia de cáncer gástrico. La adopción de esta conducta necesita su ánalisis individual en los pacientes con enfermedad ulcerosa. Se requieren mayores estudios nacionales para precisar la importancia clínica y epidemiológica del Helicobacter Pylori en Chile


Assuntos
Humanos , Gastrite/microbiologia , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Helicobacter pylori/patogenicidade , Prevalência , Úlcera Péptica/microbiologia , Dispepsia/etiologia , Gastrite/etiologia , Infecções por Helicobacter/epidemiologia , Infecções por Helicobacter/microbiologia , Infecções por Helicobacter/terapia , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/etiologia , Neoplasias Gástricas/etiologia , Úlcera Péptica/etiologia
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 39(3): 134-8, mayo-jun. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112522

RESUMO

La paracentesis diagnóstica es un procedimiento inocuo que proporciona novedosos e importantes elementos para el estudio del síndrome ascítico. La clásica división en exudados y transudados, parece estar perdiendo vigencia. La gradiente de albúmina suero/ascitis, representa una ayuda importante al diagnóstico etiológico de las ascitis. Otros parámetros del líquido, a veces comparados con sus niveles en el suero, serían de menor utilidad. Se exponen algunas generalidades de las infecciones del líquido ascítico, estableciendo los elementos de mayor ayuda para el diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea, peritonitis bacteriana secundaria y bacterioascitis. Se analizan algunos factores que predisponen a la recurrencia de la peritonitis bacteriana espontánea y se reseña un algoritmo aplicable al diagnóstico diferencial de las infecciones del líquido ascítico. Se enumeran algunas recomendaciones para la toma de muestra en la paracentesis diagnóstica, especialmente en aquellos pacientes en los que se sospecha una carcinomatosis peritoneal


Assuntos
Humanos , Líquido Ascítico/diagnóstico , Ascite/diagnóstico , Peritonite/diagnóstico
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(4): 228-33, jul.-ago. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90158

RESUMO

La mucosa gastroduodenal posee un conjunto de mecanismos fisiológicos, encargados de su protección frente a la acción de agentes agresivos endógenos o exógenos. Las prostaglandinas participan activamente en la regulación de estos recursos, cuyo incremento constituye la base de los mecanismos de citoprotección. Mayor citoprotección de la mucosa gastroduodenal se puede alcanzar por estimulación de la síntesis de prostaglandinas o mediante su administración en forma de análogos metilados. También se han identificado otras sustancias con efecto citoprotector tales como el factor de crecimiento epidérmico; algunos antiácidos, antioxidantes, sucralfato, etc. La experiencia alcanzada con ellos en animales de experimentación se proyecta al hombre, en quien se han iniciado ensayos clínicos destinados a objetivar sus beneficios. Actualmente la citoprotección aparece como una alternativa interesante en la búsqueda reiterada de recursos dirigidos a suprimir la acción de factores agresivos, en el manejo de las lesiones agudas o crónicas de la mucosa gastroduodenal


Assuntos
Animais , Humanos , Mucosa Gástrica/fisiologia , Antiácidos/farmacologia , Prostaglandinas/biossíntese
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA