Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. argent. cir ; 56(3/4): 103-5, mar.-abr. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74963

RESUMO

Se presenta una serie compuesta por 10 perros, a quienes de 20 minutos de provocarles una pancreatitis aguda grave mediante la inyección intracanalicular de 2 a 4 cm3 de cloruro de calcio, se procedió a ligar el conducto pancreático principal. Se quiso comenzar a investigar el nivel del árbol canalicular en donde el bloqueo desempeña su acción. Al morir los 10 animales se demostró que la simple obturación del conducto por la ligadura no reemplaza la acción obtenida prolamina o Tissucol


Assuntos
Cães , Animais , Ductos Pancreáticos/cirurgia , Ligadura , Pancreatite/cirurgia , Doença Aguda , Cloreto de Cálcio/efeitos adversos
3.
Rev. argent. cir ; 53(6): 286-8, dic. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61988

RESUMO

Las experiencias preliminares empleando el bloqueo ductal pancreático mediante la aplicación de Ethibloc, para el tratamiento de la pancreatitis aguda experimental demostraron la reducción de la mortalidad del 100% al 12,5%. En una segunda etapa, el empleo de Tissucol en reemplazo del Ethibloc, mostró interesantes resultados que permiten sospechar que la acción del bloqueo ductal es de origen físico. Sin embargo, quedaban dudas por la presencia de derivados proteicos en ambas sustancias. Con el objeto de despejar dicho interrogante se realizó el bloqueo a un grupo de 10 perros empleando una tercera sustancia, físicamente similar pero inorgánica. La pancreatitis grave se provocó también con clouro de calcio al 20% y a los 20 a 30 minutos, y una vez comprbada la lesión hemorrágica se inyectaron 5 cm3 de una silicona denominada Xantopren. La evolución fue más tórpida que en las experiencias anteriores. Seguramente debido a que esta sustancia no se reabsorbe como el Erthibloc o el Tissucol. Murió un solo perro al primer día del postoperatorio, dentro del período en que mueren todos los animales con pancreatitis aguda por cloruro de calcio. De esta forma quedaría confirmado que el mecanismo de la acción terapéutica de este nuevo procedimiento, es realmente físico


Assuntos
Cães , Animais , Pancreatite/terapia , Silicones/uso terapêutico , Cloreto de Cálcio/efeitos adversos , Período Intraoperatório , Métodos , Mezlocilina/uso terapêutico , Ductos Pancreáticos , Pancreatite/cirurgia
4.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 107-9, sept.-oct. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63741

RESUMO

Con el objetivo de profundizar las investigaciones originales con Ethibloc, se decidió emplear otra sustancia para el bloqueo ductal, con iguales propiedades físicas y distinta fórmula química. La pancreatitis aguda necrohemorrágica se desencadenó con cloruro de calcio al 20%, y una vez producida la hemorragia a los 20 a 30 minutos, se inyectaron 5 a 7 cm del adhesivo tisular biológico (Tissucol). La evolución clínica y de laboratorio fue satisfactoria. Murió un sólo perro de los 10 que componían el grupo, al 9§ día del postoperatorio por una peritonitis difusa de posible origen pancreático. Los otros animales fueron sacrificados a los 15 y 35 días mientras evolucionaban favorablemente. La anatomía patológica demostró progresiva disminución de la hemorragia y necrosis, y muy escasa fibrosis residual


Assuntos
Cães , Animais , Pancreatite/terapia , Doença Aguda , Aprotinina/uso terapêutico , Cloreto de Cálcio/uso terapêutico , Fator XIII/uso terapêutico , Fibrinogênio/uso terapêutico , Trombina/uso terapêutico
5.
Rev. argent. cir ; 50(1/2): 1-9, ene.-feb. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38598

RESUMO

Se presenta una serie compuesta por 10 perros que fueron inducidos a pancreatitis aguda grave mediante la inyección intraductal de cloruro de calcio. Después de 12 horas, y en una nueva operación, se les realizó la administración del Ethibloc. Los resultados de este nuevo enfoque terapéutico demostraron también en esta serie, la reducción de la mortalidad del 100% dentro de las 36 horas, característica del cloruro de calcio al 10%. Se analizan los resultados de su evolución clínica y se describen los hallazgos anatomopatológicos comparándolos con las series anteriores


Assuntos
Cães , Animais , Aminoácidos/uso terapêutico , Pancreatite/induzido quimicamente , Doença Aguda , Cloreto de Cálcio/farmacologia , Pancreatite/tratamento farmacológico , Pancreatite/patologia , Pancreatite/fisiopatologia
6.
Rev. argent. cir ; 50(1/2): 67-73, ene.-feb. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38615

RESUMO

Se relata un caso de enfermedad de Hodgkin mediastinal simulando un timoma aberrante. Han sido señaladas las características histológicas que permiten diferenciar los verdaderos corpúsculos de Hassall de los atípicos. Entre los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta, está la variedad descripta por Castleman como hiperplasia de ganglios linfáticos semejando timonas, condición que puede crear dificuldades interpretativas al patólogo


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Doença de Hodgkin/patologia , Hiperplasia , Neoplasias do Mediastino/patologia , Timoma/patologia , Linfonodos/patologia , Doença de Hodgkin/radioterapia , Neoplasias do Mediastino/cirurgia , Neoplasias do Mediastino/terapia
7.
Rev. argent. cir ; 49(6): 276-9, dic. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26753

RESUMO

Se presenta una serie de 15 perros dividida en 2 grupos, de 7 y 8 respectivamente. A dichos animales se les provocó una pancreatitis aguda necrohemorrágica mediante la inyección intraductal de cloruro de calcio, y recién 6 horas después se les inyectó prolamina, para intentar frenar el proceso desencadenado. No hubo mortalidad dentro de las 36 horas. Murieron 2 perros en el postoperatorio alejado (13,3%), por una neumopatía y una peritonitis respectivamente. Se analizan los resultados obtenidos y las posibilidades terapéuticas de la droga


Assuntos
Cães , Animais , Pancreatite/cirurgia , Pré-Medicação , Proteínas/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA