Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 52(3): 261-266, Sept. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-334510

RESUMO

The lipid profile and food pattern of 50 Chinese immigrants living in San JosÚ, Costa Rica were studied during 1999. The results showed that 35 of the immigrants had high levels of total cholesterol (> or = 5.16 mmol/L) and 51 had high concentrations of LDL-Cholesterol (> or = 2.84 mmol/L). Moreover, 36 of them had high levels of triglycerides (> 1.69 mmol/L) and only the 15 had low concentrations of HDL-cholesterol (< or = 0.90 mmol/L). The ratio of men with high levels of total cholesterol, LDL-cholesterol and triglycerides and low levels of HDL-cholesterol was larger that the one in women; although this difference was not significant. 41 of the studied population presented Castelli's Indexes (TC/HDL-C) above 4.5. In general, around 80 of the Chinese immigrants consume vegetables 5-6 times/week and 50 consume fruits with the same frequency. A high percentage of the immigrants eat food with animal protein more than 3 times/week and around 23 eat frequently snacks and fast foods. Our data suggest that the Chinese immigrants still keep some characteristics of their nutritional culture. Nevertheless, they have changed their food pattern to a more atherogenic one. It's important that nutritionists and other health professionals evaluate in detail the factors associated with the change in the food pattern of the immigrants, in order to avoid an increase in the rates of morbi-mortality of coronary disease in this group of population.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Comportamento Alimentar , Lipídeos/sangue , China , Doença das Coronárias , Costa Rica , Lipoproteínas/sangue , Fatores de Risco
2.
Acta méd. costarric ; 43(4): 153-158, oct.-dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324604

RESUMO

Justificación y Objetivos: Debido a la persistencia de casos y brotes de hepatitis viral A y B en el país, junto a la observación de un aumento importante de infecciones por el tipo A en la población de adultos, se planteó la necesidad de establecer la prevalencia de estos dos tipos de hepatitis en diferentes grupos etarios en nuestro país. Métodos: La seroprevalencia de los virus de la hepatitis A (VHA) y de hepatitis B (VHB), fueron investigadas en 873 muestras de niños pre-escolares menores de 7 años de la encuesta nacional de nutrición en 1996; 614 niños escolares de 9 a 15 años de una encuesta de nutrición de la Universidad de Costa Rica realizada en 1997 y 996 muestras de adultos, estudiantes y funcionarios de esta misma universidad recolectadas en 1994. Las muestras se realizaron por anticuerpos totales contra el VHA (anti-VHA total), VHB antígeno de superficie (HBsAg) y anticuerpos totales contra la proteína del núcleo o "core" (anti-HBc total). Resultados: Se encontró un 6.8 por ciento, 13.2 por ciento y 71.7 por ciento de anti-VHA total en los preescolares, escolares y adultos, respectivamente, con una creciente prevalencia en relación con la edad. La prevalencia de estos anticuerpos en los escolares estuvo asociada con la escolaridad de los padres y su condición socioeconómica; siendo mayor cuando los padres tenían un menor nivel de escolaridad (24 por ciento con secundaria incompleta versus 7.6 por ciento con nivel educativo superior) y entre padres sin capacitación técnica o profesionales (16 por ciento versus 8.7 por ciento en los padres con estudios superiores). También se encontró una diferencia en la prevalencia de anti-VHA entre estudiantes de escuelas públicas (19.5 por ciento) versus privadas (6.9 por ciento). En los preescolares, el único grupo con representación estadística geográfica; la provincia de Guanacaste presentó un riesgo de 2 a 3 veces mayor de tener anticuerpos contra el VHA (21 por ciento) que los niños procedentes de otras provincias, lo cual es concordante con los datos relacionados con condiciones socioeconómicas más bajas, falta de agua potable, letrinización y hacinamiento en las áreas rurales. En cuanto a los marcadores de VHB, se encontró una prevalencia de 0.5 por ciento, 0.2 por ciento y 0.2 por ciento para HBsAg y 2.8 por ciento, 0.3 por ciento y 4.0 por ciento para el anti-HBc total en preescolares, escolares y adultos, respectivamente...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adolescente , Análise Química do Sangue , Escolaridade , Hepatite , Hepatite A , Hepatite B , Estudos Soroepidemiológicos , Costa Rica
3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 18(3): 17-23, set. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238085

RESUMO

La determinación del Dímero D es de gran utilidad para establecer el diagnóstico de trombosis venosa profunda; sin embargo, en los pacientes que presentan anticoagulante lúpico su hallazgo e importancia no ha sido claramente definidos. Se analizan 80 pacientes con cuadros sugetivos del síndrome antifosfolipídico. Todos los pacientes estuvieron comprendidos entre 0 y 40 años de edad, 13 (16 por ciento) casos mostraron alguna prueba positiva del citado síndrome, cinco de ellos, 4 mujeres y 2 varones evidenciaron anticuerpos anticardiolipina positivos. A los 13 pacientes se les realizó el Dímero D por dos métodos, así como, los niveles de fibrinógeno y la presencia de productos de degradación del fibrinógeno (PDF). Los métodos de Dímero D que se utilizaron fueron: la técnica de aglutinación indirecta con partículas de látex y la técnica de ELISA. Los resultados obtenidos muestran que los pacientes con antocoagulante lípico y/o anticuerpos anticardiolipina positivos y que presentan dimero D, muestran un cuadro de oclusión venosa que puede contribuir a la génesis de su problema trombótico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Inibidor de Coagulação do Lúpus , Dímeros de Pirimidina , Síndrome Antifosfolipídica/diagnóstico , Trombose/etiologia , Costa Rica
4.
Rev. costarric. cienc. méd ; 14(3/4): 33-42, set.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140938

RESUMO

Se optimizó y adaptó un método colorimétrico para la determinación de cobre sérico con dibenzilditiocarbamato de zinc. El método presenta linealidad por lo menos hasta 400 ug/dl de cobre. La recuperación promedio obtenida fue de 102 por ciento , con un intervalo de 98 a 108 por ciento . El hierro II y III, zinc, magnesio, mercurio, ácido ascórbico, calcio y plomo no producen interferencia. Por el contrario, la bilirrubina sí interfiere en la reacción, obteniéndose resultados más elevados que con el método de absorción atómica. Por esta razón, es indispensable montar un blanco de muestra con el método colorimétrico siempre que el suero esté ictérico. Las precisiones para muestras con valores de cobre bajos, normales y altos mostraron coeficientes de variación de 5.78 por ciento , 3,09 y 0,89 por ciento en un mismo día, y 9,02, 5,71 y 2,45 por ciento día a día respectivamente. Con una población de 200 adultos aparentemente sanos de uno u otro sexo y utilizando el percentil 95, se obtuvieron los intervalos de referencia de cobre sérico siendo éstos en 100 hombres de 50 a 142 ug/dl y en 100 mujeres de 73 a 142 ug/dl El método propuesto correlaciona adecuadamente con el de absorción atómica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colorimetria/estatística & dados numéricos , Cobre/análise , Cobre/sangue , Degeneração Hepatolenticular/diagnóstico
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 11(3/4): 27-33, set.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107680

RESUMO

El índice de reticulocitos es el parámetro más utilizado para medir la producción eritrocitaria medular. Sin embargo, como éste ha sido asociado con cierto grado de error estadístico, se ha buscado un método objetivo y de fácil realización, la determinación de creatina intraeritrocítica, para obtener una mayor información acerca de la edad eritrocitaria en determinados procesos hemolíticos. La misma se determinó por el método del diacetil alfa-naftol, observándose una linealidad hasta 400 mg/l. Los valores de creatina obtenidos en el grupo control (n=100)fueron de 24 a 69 mg/l, y se utilizó el logaritmo de estos valores para normalizar la distribución de los datos. Se analizó un grupo de muestras de 216 pacientes con diferentes diagnósticos, obteniéndose valores aumentados del conteo de reticulocitos en un 75 por ciento de los casos de creatina intraeritrocítica en un 63 por ciento. Sin embargo, en un 13 por ciento de las muestras se obtuvieron valores aumentados de creatina intraeritrocítica con un conteo de reticulocitos normal o disminuido. Sin restarle su debida importancia a la determinación de reticulocitos, se recomienda realizar el análisis de creatina como dato complementario en el estudio de aquellos síndromes hemolíticos idioáticos que cursen con conteos normales o subnormales de reticulocitos


Assuntos
Creatina/análise , Anemia Hemolítica/diagnóstico , Sedimentação Sanguínea , Células/microbiologia , Costa Rica , Reticulócitos/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA