Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(3)sept.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390271

RESUMO

A pesar de los trabajos sistemáticos educativos que desde la década del 70 se viene efectuando a lo largo del país para evitar embarazo en la adolescencia, este ha aumentado en las unidades hospitalarias asistenciales, con su repercusión negativa en los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal I. Por las razones anteriores se realizó un trabajo prospectivo y descriptivo de los resultados de los hospitales docente ginecoobstétrico de Matanzas Julio Alfonso Medina (durante el año 2001) y el hospital territorial de Colón Mario Muñoz Monroy (en el período de 1999-2001). De un universo de 3 000 nacimientos ocurridos en el hospital de Matanzas, 362 correspondieron a adolescentes para una incidencia de 12,06 por ciento, y de un total de 7 195 nacimientos ocurridos en el hospital de Colón, 895 correspondieron también a adolescentes para una incidencia de 12,4 por ciento.Se discutieron los resultados y se observó que aunque con incidencias muy parecidas en el hospital de Colón fue considerable el incremento de las cesáreas, el parto pretermino con el consiguiente aumento del indicador de bajo peso, así como un elevado índice de asfixia con influencia de este grupo en la mortalidad fetal tardía a diferencia de los resultados del hospital de Matanzas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Indicadores de Morbimortalidade , Mortalidade Infantil , Recém-Nascido de Baixo Peso , Complicações na Gravidez , Gravidez na Adolescência , Fatores de Risco
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(2): 108-113, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299629

RESUMO

Se exponen los resultados del año 1996 en el hospital general de Colón "Mario Muñoz Monroy", de las pacientes ingresadas y clasificadas como hipertensas que alcanzaron un total de 227 pacientes, de un total de 2 457 gestantes no hipertensas y que arrojó una incidencia de 9,2 porciento de hipertensión. Se comparó con un grupo control constituido por un muestreo aleatorio homogeneizado y sin enfermedades asociadas, y se creó una base de datos, que permitió obtener resultados estadísticos al ser procesados en una computadora IBM del Sectorial de Salud de Colón, compatible con el paquete EPINFO-5, que halló el método de porcentajes, medias aritméticas y el método paramétrico del X2 para percentil prefijado donde a £ 0,05. Las variables analizadas permitieron demostrar por su significación estadística la influencia negativa de la hipertensión gravídica en los indicadores de morbimortalidad perinatal(AU) -


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Hipertensão/etiologia , Indicadores de Morbimortalidade , Mortalidade Infantil , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(2): 74-9, mayo-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254800

RESUMO

Se efectuó un estudio prospectivo descriptivo a las gestantes clasificadas como desnutridas de acuerdo con la tabla cubana de Berdasco, que acudieron a la consulta del Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" durante el año 1994 y primer semestre de 1995 para el cual se escogieron 100 pacientes con gestaciones únicas sin enfermedad asociada y con un nivel de desnutrición por debajo del II NBP y que se realizaron los complementos bioquímicos indicados por el SISVAN para este tipo de gestante. Se utilizó como procesamiento estadístico el hallazgo de la media como medida de dispersión con tendencia central con sus desviaciones mínimas y máximas y el análisis multivariado de componentes principales. Se encontró que existía relación entre la ganancia de peso materno, mejora del estado nutricional con los indicadores bioquímicos hemoglobina-hematocrito y el hierro sérico del 3er. trimestre. Fue significativo de la determinación de CTFH y el porcentaje de saturación de transferrina en estas gestantes específicas. El análisis multifactorial recayó fundamentalmente en el factor edad y el tiempo gestacional a término sobre el peso del recién nacido


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Peso ao Nascer , Nutrição Materna , Testes Hematológicos , Aumento de Peso , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA