Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. mastología ; 32(116): 253-268, sept. 2013. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726108

RESUMO

Introducción: En la Argentina se estima que se detectan más de 18.000 casos nuevos de cáncer de mama por año; sin embargo, en nuestro país no contamos con registros de dicha patología que posean poder estadístico adecuado. Por este motivo, desde la Sociedad Argentina de Mastología surgió el interés de crear una base de datos. Aquí presentamos el análisis de los datos recabados de la misma luego de 2 años de su implementación en distintos centros de atención de Mastología del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA). Objetivo: Describir las características epidemiológicas de las pacientes atendidas en los centros participantes, así como la presentación clínica, estadio y tratamiento instaurado. Material y método: Estudio descriptivo, de corte transversal, donde se analizaron los datos ingresados hasta el día 30/09/2012, en la base de web "registro de cáncer de mama" (RCM), de 4.041 pacientes. Dichos datos fueron ingresados por los dieciséis centros participantes hasta ese momento, todos ellos ubicaodos en el AMBA y la ciudad de la Plata. Resultados: El 99,6% de los pacientes fue de sexo femenino, con una media de edad 57,7±13,2 años. Se registró una media de edad de aparición para la menarca de 12,5±1,4 años y de 48,6±4,1 años para la menopausia. El 68,8% de las pacientes eran posmenopáusicas. El 20,3% de las pacientes era nulípara. El 19,3% presentó el antecedente heredo-familiar de cáncer de mama. El principal motivo de consulta registrado fue el de autodetección sospechosa 54,3%. La distribución del estadio clínico fue la siguiente: estadio 0 11,6%; estadio I 40,6%; estadio II 36,5%; estadio III 10,3% y estadio IV 1,0%. En el 69,4% se realizó resección sectorial como cirugía mamaria. Antes del año 2000 predominó la linfadenectomía axilar (67,9%), luego de esta fecha la frecuencia de indicación del ganglio centinela pasó a aplicarse al 63,6%.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Epidemiologia , Neoplasias da Mama/epidemiologia
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 35(4): 225-229, 2005. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-482210

RESUMO

At present, the available methods to diagnose active H. pylori infection are endoscopy with biopsy for histology, culture, rapid urease tests, 13C or 14C urea breath test, urine antibody and the stool antigen test. The aims of this study were to simplify the 13C urea test by measuring 13C in blood rather than breath, and to evaluate the usefulness of the 13C urea blood test for the diagnosis of H. pylori infection. Patients who underwent upper endoscopy for standard clinical indications (e.g. dyspepsia, abdominal pain) were enrolled. A total of 161 patients (93F, 68M, mean age 47 +/- 14.2) were evaluated; 50 (31%) of them were H. pylori positive, and 111(69%) were H. pylori negative. H. pylori infection was diagnosed with a rapid urease test (CLO-test) and 13C urea breath test (UBT). Performance characteristics for the 13C urea blood test for diagnosis and evaluation of H. pylori eradication were calculated using UBT and CLO as gold standards. The fifty H. pylori-positive patients were treated with triple antibiotic therapy for two weeks. Four weeks after finishing antibiotic therapy patients were retested with a commercial UBT and urea blood test. The 13C blood test had sensitivities of 92 and 98% and specificities of 96 and 100% as compared with urea breath test and CLO, respectively. We conclude that the 13C urea blood test is highly sensitive and specific for the initial diagnosis and control of eradication of H. pylori infection.


Los métodos diagnósticos disponibles para la identificación de la infección activa por H. pylori son endoscopia con biopsia para histología, test rápido de ureasa y/o cultivo, test del aire espirado con urea marcada con 13C o 14C, anticuerpos anti- H. pylori en orina y test de antígeno en materia fecal. La finalidad del presente estudio fue simplificar el test de aire espirado con urea marcada con 13C, midiendo 13C en sangre en vez de en el aire espirado y evaluar su eficacia para el diagnostico de la infección por H. pylori. Pacientes a los que se les realizó esofagogastroduodenoscopía con indicaciones de dispepsia y/o dolor abdominal fueron incluidos en el estudio. 161 pacientes (93 del sexo femenino y 68 masculino, edad media 47±14.2) fueron evaluados; 50 (31%) de ellos fueron H. pylori positivos, y 111 (69%) fueron negativos. La infección por H. pylori fue diagnosticada con test rápido de ureasa y test del aire espirado on urea marcada con 13C. Usando estos tests como referencia, se evaluó la eficacia del test de sangre con urea marcada con 13C para el diagnóstico y evaluación de la erradicación del H. pylori. Los 50 pacientes positivos para la infección con H. pylori fueron tratados con triple plan de antibióticos por 2 semanas. Cuatro semanas luego de finalizado dicho tratamiento, los pacientes fueron nuevamente testeados con test de aire espirado con urea marcada con 13C y urea marcada con 13C en sangre. El test en sangre con urea marcada con 13C tuvo sensitividad de 92% y 98% y especificidad de 96% y 100% comparado con UBT y test de ureasa respectivamente. Concluimos que el test en sangre con urea marcada con 13C es altamente sensible y especifico para diagnostico inicial y control de la erradicación de la infección por H. pylori.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Helicobacter pylori , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Testes Respiratórios , Urease , Ureia/sangue , Gastroscopia , Isótopos de Carbono , Sensibilidade e Especificidade , Valor Preditivo dos Testes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA