Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 45(1): 26-31, ene.-mar. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113332

RESUMO

Ciento ocho niños entre 3 a 36 meses de edad con diarrea aguda con deshidratación en los cuales continuaba aún la diarrea más de 24 horas después de iniciado la TRO y en los que se determinó el pH y glucosa en las heces mediante cintas en todas sus evacuaciones fueron agrupados según el prmedio del pH y la glucosa en las heces en las primeras 6 horas, para el pH * 5.5 y > 5.5 y para la glucosa * 1 + y > 1 +. El pH de las heces * 5.5 ascendió significativamente (p < .0005 en los niños entre las 6-12 horas siendo semejante a las 48 horas a aquéllas que tuvieron un pH promedio inicial de 6.6. La glucosa en las heces descendió significativamente entre las > 12 a 24 horas. Contrario a lo esperado los niños pH > 5.5 excretaron más heces y tomaron más TRO en las primeras 24 horas. La determinación sistemática del pH y glucosa en las heces no parece necesario en los niños con diarrea aguda que evolucionan satisfactoriamente


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Diarreia Infantil/terapia , Fezes/química , Hidratação , Concentração de Íons de Hidrogênio , Doença Aguda , Peso Corporal , Método Duplo-Cego , Glucose/administração & dosagem , Fatores de Tempo
2.
GEN ; 42(4): 157-61, oct.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78930

RESUMO

Se revisaron 63 niños referidos al Servicio de Gastroenterología del Hospital de Niños "J.M. de Los Ríos" por haber ingerido una sustancia cáustica. La edad promedio de los pacientes fue 24.14 ñ 13.99 meses, el 84% de los niños presentaron una edad menor a 36 meses. La distribución por sexo fue 2.1: 1 a favor del sexo masculino. Se dividieron para su estudio en dos grupos: agudos 40 niños que habían ingerido el cáustico 48 horas antes del ingreso y crónico 23 niños referidos con más de 15 días de la ingestión. La causa más frecuente de ingestión fue la accidental (74.6%) seguida de causas provocadas (23.8%) y se presentó un caso de niño maltratado. Los agentes cáusticos ingeridos con mayor frecuencia fueron el Hidróxido de sodio (44.4%) y el amoníaco (26.9%). Todos los pacientes se evaluaron a su ingreso por radiología y se practicó endoscopia digestiva superior en el 95.2% de los pacientes evaluados. El 76.1% de los pacientes presento lesión esofágica (grado I o grado II) y se presentaron 29 casos de estrechez del esófago, 22 en el grupo crónico (75.8%). Se realizaron dilataciones esofágicas precoces a 20 pacientes del grupo agudo por presentar esofagitis grado II y lográndose calibre esofágico adecuado en 17 pacientes (85%). Se lograron dilatar 17 pacientes con estenosis esofágica del grupo crónico alcanzando calibre esofágico adecuado 14 (82.3%). Tres pacientes del grupo agudo y 8 pacientes del grupo crónico requirieron de sustitución esofágica por colon. Se demuestra la relación entre las lesiones de la faringe y la existencia de lesiones esofágicas..


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Cáusticos/efeitos adversos , Endoscopia/métodos , Esôfago/lesões , Esofagite , Estenose Esofágica/induzido quimicamente , Radiologia/métodos
3.
GEN ; 42(4): 162-5, oct.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78931

RESUMO

Se estudiaron 101 niños con síntomas severos o persistentes con un reflujo gastroesofágico cuyo promedio de edad de 32.4 meses de los cuales el 54.4% presentó vómitos o regurgitaciones; el 18.8% manifestaciones respiratorias y el 25.7% ambos síntomas. Los niños fueron evaluados con criterio clínico, radiológicos, manométricos, endoscópico e histológicos, los cuales permitieron hacer un diagnóstico preciso en la totalidad de los casos. Se analiza la sensibilidad de los diferentes métodos diagnósticos utilizados y se correlacionaron los hallazgos obtenidos entre sí. Mediante la endoscopia digestiva superior se obtuvo un buen porcentaje (69.3%) de diagnóstico positivo; y los otros métodos demostraron una frecuencia similar a la señalada en la literatura para el refugo gastroesofágico. El tratamiento médico fue exitoso en 93% de nuestros casos, incluso en la mayoría de los pacientes que acudieron a la consulta con complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia , Esofagite/terapia , Radiologia/métodos , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA