Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 51(supl.1): s100-s107, 2009. ilus, graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-508397

RESUMO

Calcium metabolism of the mother is modified during pregnancy because of the mineralization of the fetus skeleton. OBJECTIVE: To evaluate the association of calcium intake and bone demineralization during pregnancy. MATERIAL AND METHODS: At each trimester of pregnancy a validated food frequency intake questionnaire was administered to assess individual daily calcium intake in a cohort of 206 pregnant women, residents of Mexico City. Samples of urine were collected to measure levels of the cross-linked N-telopeptide of type I collagen (NTx), which is a biomarker of bone resorption. The association between calcium ingestion and bone resorption was analyzed using random effects models; non-linear associations were explored using generalized additive models. RESULTS: Progressive increases in NTx levels were observed during pregnancy; with mean and standard deviation (SD) values during the first, second and third trimester of 76.50 (SD=38), 101.02 (SD=48.86) and 144.83 (SD=61.33) nmol BCE/mmol creatinine, respectively. Higher dietary calcium intake was associated with lower bone resorption (β=-0.015; p<0.05). The association between age and NTx showed a non-linear trend with an inflexion point around 33 years: increase in maternal age below that point was associated with a decrease in bone resorption, while in older women the increase in age was associated with an increased resorption. CONCLUSIONS: Our results suggest that calcium ingestion, specifically from dairy products, reduces bone resorption during pregnancy. For each 300mg (a glass of milk) of calcium intake there is an estimated reduction in NTx level of 4.8 nmol BCE/mmol of creatinine (p<0.05).


El metabolismo de calcio es modificado durante el embarazo debido a la mineralización del esqueleto del feto. OBJETIVO: Evaluar la asociación entre la ingesta de calcio y la desmineralización ósea durante el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se administró un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de alimentos en cada trimestre del embarazo para evaluar el consumo de calcio en una cohorte de 206 mujeres residentes de la Ciudad de México. Se recolectaron muestras de orina para medir los niveles de N-telopéptido de colágeno tipo I (NTx), biomarcador de resorción. Se hicieron modelos de efectos aleatorios; se estudiaron asociaciones no lineales utilizando modelos aditivos generalizados. RESULTADOS: Se observó aumento progresivo en los niveles de NTx durante el embarazo. El mayor consumo de calcio se asoció con una menor resorción ósea (β=- 0.015, p<0,05). CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que la ingestión de calcio reduce la resorción ósea en el embarazo.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Gravidez , Adulto Jovem , Remodelação Óssea/fisiologia , Reabsorção Óssea/urina , Cálcio da Dieta/administração & dosagem , Colágeno Tipo I/urina , Peptídeos/urina , Fatores Etários , Biomarcadores/urina , Estudos Longitudinais , México , Trimestres da Gravidez/urina , Adulto Jovem
3.
Salud pública Méx ; 45(supl.2): 189-195, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-382738

RESUMO

OBJETIVO: Determinar los efectos de la exposición al plomo relacionados con el tiempo requerido para embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre 1997 y 2001 se realizó un estudio en 142 mujeres residentes en la Ciudad de México, participantes en un estudio de cohorte para evaluar diversos efectos del plomo sobre la salud reproductiva. Se realizaron mediciones de plomo en sangre y en hueso a cada una de las participantes en el momento de ingresar al estudio, y se obtuvo información relativa a la exposición y otras variables de interés a través de un cuestionario. A cada una de las participantes se les siguió hasta el momento en que se embarazaron, o bien, hasta el tiempo de término del estudio, con el propósito de determinar la asociación entre la exposición al plomo y el tiempo requerido para quedar embarazada. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando curvas de Kaplan-Meier y modelos de riesgos proporcionales de Cox. RESULTADOS: Del total de mujeres que iniciaron el estudio se embarazaron 42, de las cuales 34 lo lograron antes del primer año de seguimiento y ocho posteriormente. Las medias de las concentraciones de plomo en sangre fueron de 9.3 æg/dl; en rótula y tibia fueron de 16.0 y 11.0 æg Pb/g de hueso mineral, respectivamente. No se detectaron diferencias en los niveles de plomo en sangre respecto al tiempo que durante el estudio requirió la mujer para embarazarse en el primer año; no obstante, se encontró que en las mujeres con plomo en sangre por encima de 10 æg/dl el riesgo de no embarazo fue cinco veces mayor [IC 95 por ciento (1.9-19.1)] después de un año de seguimiento, comparado con aquellas mujeres con plomo en sangre por debajo de 10 æg/dl. CONCLUSIONES: La exposición a concentraciones altas de plomo puede ser un factor de riesgo importante en el tiempo requerido para que una mujer quede embarazada, principalmente en aquellas que siendo fértiles tienen periodos mayores de un año buscando un embarazo.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Exposição Ambiental/efeitos adversos , Infertilidade Feminina/induzido quimicamente , Chumbo/efeitos adversos , Gravidez , Estudos de Coortes , Fertilização/fisiologia , Infertilidade Feminina/sangue , Chumbo/sangue , Fatores de Risco , Fatores de Tempo
4.
Salud pública Méx ; 41(1): 42-54, ene.-feb. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258867

RESUMO

Objetivo. Describir las condiciones de exposición ocupacional a plomo y sus indicadores biológicos entre los trabajadores de una imprenta. Material y métodos. Se realizó una investigación epidemiológica y en higiene industrial, y se midió el plomo en aire y en manos de los participantes; además se les tomó muestra de sangre venosa a los sujetos para la determinación de plomo en sangre total por medio de espectrofotometría de absorción atómica, y se les hicieron mediciones de plomo en hueso, se aplicó un cuestionario estandarizado y se obtuvo información sobre factores demográficos, estilo de vida, historia laboral, puesto de trabajo y actividad dentro de la empresa. Resultados. De 209 trabajadores, 117 aceptaron participar y 90 (83.3 por ciento de hombres y 16.7 por ciento de mujeres) completaron todas las fases del estudio. Las concentraciones promedio de plomo fueron: en aire, de 0.94 µg/m cúbica; en manos antes del lavado, de 6 802 µg/m², y en manos después del lavado, de 194 µg/m²; en sangre total, de 12.3 mg/dl, y en tibia y rótula, de 25.9 y 43.3 mg Pb/g hueso mineral, respectivamente. Se observaron variaciones importantes en estas mediciones de acuerdo con el puesto de trabajo. Conclusiones. Los niveles del plomo en sangre se han utilizado, en el mundo entero, para evaluar exposiciones agudas en el ambiente de trabajo. Los niveles altos de plomo en hueso que se encontraron en los trabajadores de este estudio son similares a los de otros estudios ocupacionales en estados Unidos de América, y sugieren que el metal acumulado en el hueso puede ser una importante fuente de exposición endógena; de ahí la utilidad de su medición. Sin embargo, por el alto costo de su aplicación, en los países en desarrollo la medición de plomo en hueso está limitada a la investigación epidemiológica ocupacional. En México, en el ámbito de la exposición ocupacional al plomo no existen estudios publicados que permian establecer niveles máximos permisibles tanto ambientales como biológicos. Por medio de este estudio se intenta contribuir al establecimiento de una normatividad de plomo en sangre, que actualmente está en discusión en México


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Página da Ficha Catalográfica , Monitoramento Ambiental , Monitoramento Ambiental/estatística & dados numéricos , Chumbo/análise , Chumbo/efeitos adversos , Exposição Ocupacional/análise , Exposição Ocupacional/efeitos adversos , Exposição Ocupacional/estatística & dados numéricos , População Urbana/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais Seriados , México , Análise de Variância
5.
Salud pública Méx ; 40(2): 119-26, mar.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241086

RESUMO

Objetivo. Identificar los factores determinantes del peso (PN) y la longitud al nacer (LN). Material y métodos. Se estudiaron 481 mujeres con sus neonatos, y se ajustaron modelos de regresión múltiple para PN y LN de acuerdo con un modelo biológico predeterminado. Resultados. El PN del grupo por debajo de la mediana de circunferencia de pantorrilla (CP), talla o circunferencia cefálica fue 133, 92 y 96 g menor (ñ 35 error estándar -EE-, p< 0.01), respectivamente, comparado con el grupo > de la mediana, ajustando por antecedentes obstétricos, socioeconómicos, el género y la edad gestacional del neonato. Estar por debajo de la mediana de CP o de talla se asoció con una LN 5.8 y 6.2 mm menor (ñ 1.9 mm EE p< 0.01), respectivamente, ajustando por antecedentes obstétricos, edad gestacional y género del bebé. Conclusiones. Los resultados sugieren que la antropometría materna es el predictor más importante del tamaño al nacer, y que los predictores del PN y de la LN no son los mismos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Adulto , Peso ao Nascer , Peso Corporal , Nutrição Materna
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA