Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. méd. hered ; 28(1): 13-20, ene. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-991388

RESUMO

Objetivos: Determinar el Índice cintura-estatura como prueba diagnóstica del síndrome metabólico en adultos de Trujillo. Material y métodos: Estudio de prueba diagnóstica, prospectivo, transversal realizado en una población en Trujillo. Se incluyeron 610 adultos, 299 varones y 311 mujeres, con edades entre 20 y 79 años. El síndrome metabólico fue determinado según los criterios de ATP III y JIS, y para el Índice cintura-estatura se determinaron los valores de acuerdo al sexo. Resultados: El punto de corte para el Índice cintura-estatura según ATP III fue 0,56 para ambos sexos y según JIS 0,54, siendo para mujeres 0,53 y para varones, 0,55; con un área bajo la curva de 0,83 y 0,79, respectivamente. El riesgo de presentar SM, aumentó directamente con la edad. Conclusiones: El Índice cintura-estatura puede ser usado como prueba diagnóstica para el Síndrome metabólico, tanto para ATP III y JIS, ya que tiene un alto valor significativo. (AU)


Objectives: To evaluate the waist-height index as a diagnostic tool for metabolic syndrome (MS) in adults in Trujillo. Methods: prospective, cross sectional diagnostic study carried-out in an adult population in Trujillo. A total of 610 adults were included, 299 were males and 311 were females, ages ranged from 20 and 79 years. The presence of MS was evaluated following AP II and JIS definitions and values for age were used to determine the waist-height index. Results: The threshold for the waist-height index following ATP was 0.56 for both sexes and it was 0.54 following JIS; being 0.53 for females and 0.55 for males; the area under the curve was 0.83 and 0.79 respectively. The risk to have MS increased directly with age. Conclusions: the waist-height index may be used as a diagnostic tool for MS, both for ATP II and JIS. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Antropometria , Síndrome Metabólica , Razão Cintura-Estatura , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 69(4): 263-266, oct.-dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-564590

RESUMO

Introducción: La lipemia posprandial es un factor de riesgo coronario. Existe evidencia que los ácidos omega 3 disminuyen los lípidos plasmáticos. La Plukenetia volubilis Linneo, 'sacha inchi', es rica en omega 3. Objetivo: Determinar el efecto de la ingesta de sacha inchi sobre la trigliceridemia posprandial, en adultos jóvenes. Diseño: Estudio cuasi-experimental. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Trujillo. Participantes: Estudiantes de medicina. Intervenciones: A doce estudiantes de medicina seleccionados al azar se les aplicó la prueba de tolerancia a triglicéridos, en dos fases: en la primera, después de la ingesta de 82 gramos de aceite de oliva y, en la segunda, adicionando 50 gramos de sacha inchi. Principales medidas de resultados: Efecto reductor de los lípidos plasmáticos. Resultados: En la primera fase, los triglicéridos basales fueron 99,67 mg/dL en promedio y luego se incrementaron en promedio 32 a la 1½ h, 74 a las 3 h, 89 a las 4½ h y 54 a las 6 h. En la segunda fase, el promedio basal fue 100,92 mg/dL, incrementándose 15 a la 1½ h, 52 a las 3 h, 40 a las 4½ h y 43 a las 6 h, en promedio, siendo significativa la reducción a la 1½ h (p=0,0232) y a las 4½ h (p=0,0496). Al graficar la prueba de tolerancia a triglicéridos, se evidenció significancia estadística al comparar el área bajo la curva de ambas fases (p=0,0080). Conclusiones: El consumo de la Plukenetia volubilis Linneo disminuye la trigliceridemia posprandial en adultos jóvenes.


Introduction: Postprandial lipemia is a coronary risk factor and is affected byomega-3 fatty acids. There is evidence that omega-3 acids decrease plasmalipids. Plukenetia volubilis Linne (sacha inchi) is rich in omega-3. Objectives: To determine the effect of sacha inchi ingestion on postprandial triglycerides inyoung adults. Design: Quasi-experimental study. Setting: Faculty of Medicine, Universidad Nacional de Trujillo. Participants: Medical students. Interventions: To 12 randomly selected Universidad Nacional de Trujillo medical students we performed oral glucose tolerance test in two phases: in the first following the ingestion of 82 grams of olive oil and in the second adding 50 grams of sacha inchi. Main outcome measures: Plasma lipids reduction. Results: In the first phase we obtained an average of 99,67 mg/dL basal triglycerides that following the ingestion of the olive oil increased in 32 at 1½ h, 74 at 3 h, 89 at 4½ h and 54 at 6 h average; in the second phase, average basal value was 100,92 mg/dL and after the olive oil and sacha inchi it increased in 15 at 1½ h, 52 at 3 h, 41 at 4½ h, and 43 at 6 h, these values were significantly lower at 1½ h (p=0,02) and 4½ h (p=0,0035). Following the consumption of sacha inchi the triglyceride tolerance test graphic showed statistical significance in the area under the curve in both phases (38,17%; p=0,0080). Conclusions: Plukenetia volubilis Linneo consumption decrease postprandial triglycerides in young adults.


Assuntos
Humanos , Fatores de Risco , Lipídeos , Transtornos do Metabolismo dos Lipídeos , Triglicerídeos
3.
Rev. méd. hered ; 18(2): 92-99, abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479957

RESUMO

Objetivos: el presente estudio busca determinar el nivel de conocimientos y actitudes que tienen los médicos gíneco-obstetras que laboran en hospitales de Ministerio de Salud en Lima y Callao sobre la anticoncepción oral de emergencia (AOE). Material y Métodos: Se realizó un estudió transversal descriptivo de corte prospectivo en nueve hospitales del Ministerio de Salud de Lima y Callao en una muestra aleatoria representativa de 94 médicos gineco-obstetras. Se aplicó una encuesta estructurada basada en anteriores experiencias, previas validación de "expertos". Resultados: se observó que 100 por cientos de los médicos entrevistados había escuchado acerca de la AOE. El 18 por ciento conocía los tres mecanismos de acción descritos en la literatura, 82 por ciento refirió estar dispuesto a recetarla, mientras que 66 por ciento ya lo había recetado en alguna oportunidad y 83 por ciento la menciona, con diferente frecuencia, como parte de su consejería habitual sobre anticoncepción. El 13 por ciento considera que la píldora anticonceptiva de emergencia posee algún mecanismo abortivo y 20 por ciento no estaría dispuesto a utilizarla en su pareja ni en su persona. Conclusiones: Se observó que un porcentaje alto de los médicos gíneco-obstetras está sensibilizado con el tema, conocen su modo de uso, los principales efectos adversos y contraindicaciones pero es bajo su conocimiento sobre el mecanismo de acción. Nuevos estudios necesitan ser realizados en población general e intervenciones educativas para mejorar la calidad de los profesionales de salud.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticoncepcionais Orais , Anticoncepcionais Orais/efeitos adversos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Médicos , Planejamento Familiar , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Estudos Transversais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA