Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. méd. hered ; 14(3): 117-121, sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357129

RESUMO

Objetivo: Conocer la tasa de mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y sus características. Materiales y Métodos: El estudio comprendió la revisión de todas las historias clínicas de gestantes portadoras de óbito fetal (mayor de 28 semanas de gestación o mayor de 1000 gramos), de recien nacidos que fallecieron dentro de los primeros 7 días de vida y de sus madres durante el año 2000. Resultados: La tasa de mortalidad perinatal fue de 10.5 por mil nacidos vivos. La edad promedio materna fue de 31.6 años, ñ 5.9 y un rango entre 14 y 44 años. El 30.1 por ciento de partos correspondió a nulíparas, el 61.6 por ciento a multíparas y el 8.3 por ciento a gran multíparas. El promedio de visitas al control prenatal fue de 4.8 ñ 2.7. El 53.4 por ciento de las madres tuvo algún antecedente relacionado a mala historia obstétrica, siendo los más frecuentes historia de aborto previo (27.4 por ciento), cesárea anterior (13.7 por ciento) y pre eclampsia (12.3 por ciento). Las causas asociadas a mortalidad perinatal fueron madres con pre eclampsia severa (38.4 por ciento) y hemorragia en el tercer trimestre (15.1 por ciento) y fetos con malformaciones congénitas severas (27.4 por ciento). La vía de parto fue abdominal en 68.5 por ciento y vaginal en 31.5 por ciento. Se tuvo 83.6 por ciento de gestaciones únicas y 16.4 por ciento de gestaciones múltiples. El peso de los productos fue 1985.2 ñ 945.8 gramos. El 61.6 por ciento de muertes perinatales correspondieron a prematuros. Conclusiones: La tasa de mortalidad neonatal en el HNERM durante el año 2000 fue de 10.5 por mil nacidos vivos y los factores relacionados a mortalidad perinatal fueron pre-eclampsia severa, malformaciones congénitas severas y hemorragias del tercer trimestre.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Mortalidade Infantil , Hospitais Estaduais
2.
Acta méd. peru ; 18(3): 109-113, sept.-dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475193

RESUMO

Objetivo: Determinar el valor de la ultrasonografía doppler como marcador de severidad en preeclampsia severa. Método de estudio: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, de cohortes, en 56 pacientes con diagnóstico clínico de preeclampsia severa que cursaban gestaciones entre 26 y 38 semanas. Resultados: Se encontró RCIU en 85,7 por ciento de casos, oligohidramnios en 36 por ciento. El ácido urico en promedio fue de 7,23 más o menos 1.32 (rango 5,5 a 9,5), proteinuria 1,78 más menos 1,16 (rango 0,11 a 4,91), presión arterial media de 122,8 más menos 6,73 (rango 114 a 134). Se observó notch de la arteria uterina en un 64 por ciento. Así mismo hubo anormalidades del flujo en la arteria umbilical y en la arteria uterina en 64 por ciento, en la art. cerebral media 57 por ciento y en el Indice Placentario Fetal en un 86 por ciento. Hubo muerte perinatal en un 14 por ciento. Aterosis de placenta en un 65 por ciento. Se encontró correlación positiva entre los niveles crecientes de ácido urico con el aumento del Indice de Resistencia (IR) de la arteria umbilical, lo mismo se observó con Indice Placentario Fetal. Se observó correlación positiva entre los niveles crecientes de proteinuria con el aumento del Indice de Resistencia de la arteria umbilical, arteria uterina y el Indice Placentario Fetal. El 86 por ciento de casos culminaron con gestación menos de 34 semanas, debido a la mala evolución del cuadro clínico materno fetal, en todos los casos había compromiso del flujo al estudio doppler, niveles de ácido urico y proteinuria. Conclusión: En el 70 por ciento de pacientes con preeclampsia severa se encontró alteración del flujo al estudio doppler. Se encontró correlación positiva entre el aumento del ácido urico y la proteinuria con la aparición del flujo anormal en la arteria uterina y en el Indice Placentario Fetal. La alteración del flujo placentario fetal, al igual que los niveles crecientes del ácido urico y proteinuria son marcadores de severidad e...


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Eclâmpsia , Índice de Gravidade de Doença , Ultrassonografia Doppler em Cores , Estudos de Coortes , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos
3.
Lima; s.n; 1989. 57 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-148987

RESUMO

Se reporta el estudio ecográfico prospectivo de 200 gestantes normales, atendidas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins IPSS para determinar la edad gestacional y obtener los valores biométricos aplicables a esta población. Las pacientes eran eumenorreicas, sin antecedentes cercanos de uso de contraceptivos, UPM bien conocido, curso de la gestación normal, feto único. En el recién nacido se confirmó la edad gestacional calculada con el UPM y ecografía. El primer examen ecográfico se realizó en el primer trimestre y posteriormente hubo por lo menos un control ecográfico. Los parámetros usados para determinar la edad gestacional fueron: longitud del saco gestacional, longitud corona nalga, diámetro biparietal, diámetro abdominal y longitud del fémur. Además, se reporta los hallazgos en placenta y líquido amniótico. Se puede evaluar el saco gestacional desde la 4ta semana de amenorrea, su crecimiento fue rápido hasta las 10, semanas; desde la 7ma semana, hay gran dispersión de las dimenciones, por lo que no es seguro para calcular la edad gestacional. La longitud corona nalga pudo evaluarse desde la 5ta semana en que se inició la medición del botón embrionario; de acuerdo a los valores obtenidos, ofrece mayor fiabilidad para predecir edad gestacional hasta las 11 semanas. Se determinó los grados de maduración placentaria, de acuerdo a las semanas de gestación, encontrándose que 56,6 por ciento de embarazos a término tenían placenta madura (grado III). El volumen de líquido amniótico en todos los casos fue normal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Biometria , Estruturas Embrionárias , Feto , Idade Gestacional , Recém-Nascido Prematuro , Ultrassonografia , Líquido Amniótico , Placenta
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA