Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 21(1): 273-284, Jan. 2016. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-770668

RESUMO

Abstract We present the case of the Nahua population of Santa Rosa de Serjali, Peruvian Amazon's population, considered of initial contact. This population consists of human groups that for a long time decided to live in isolation, but lately have begun living a more sedentary lifestyle and in contact with Western populations. There are two fully identified initial contact groups in Peru: the Nahua and the Nanti. The health statistics of the Nahua are scarce. This study offers an interpretation of demographic and epidemiological indicators of the Nahua people, trying to identify if a certain degree of health vulnerability exists. We performed a cross sectional study, and after analyzing their health indicators, as well as the supplemental qualitative analysis of the population, brought us to conclude that in 2006, the Nahua, remained in a state of health vulnerability.


Resumen Presentamos el caso de la población Nahua de Santa Rosa de Serjali, una población de la región Amazonica del Perú, considerada en contacto inicial. Esta población está compuesta por grupos humanos que durante mucho tiempo han decidido vivir en aislamiento, pero últimamente han comenzado a vivir un estilo de vida más sedentario y en contacto con la población occidental. Hay dos grupos de contacto iniciales plenamente identificados en el Perú: Los Nahuas y los Nantis . Las estadísticas de salud de los nahuas son escasas. Este estudio ofrece una interpretación de los indicadores demográficos y epidemiológicos del pueblo Nahua, tratando de identificar si existe un cierto grado de vulnerabilidad de la salud . Se realizó un estudio transversal, y después de analizar sus indicadores de salud, así como el análisis cualitativo complementario de la población, nos llevó a la conclusión de que en el año 2006, los nahuas, aún presentaban un estado de vulnerabilidad en salud.


Assuntos
Humanos , Nível de Saúde , Populações Vulneráveis , Peru/epidemiologia , Demografia , Estudos Transversais , Grupos Populacionais , Comportamento Sedentário
2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 78(2): 73-79, abr.-jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-752355

RESUMO

Los Trastornos por Uso de Sustancias (TUS) son un grave problema de salud pública. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una comorbilidad asociada con el inicio y pronóstico del TUS. Objetivos: determinar la frecuencia de TDAH en pacientes varones con TUS hospitalizados en un servicio de adicciones altamente especializado Métodos: se evaluó el diagnóstico de TDAH en412 historias clínicas de pacientes dependientes a sustancias psicoactivas hospitalizados en el Servicio de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán, durante el año 2011 y 2012. Se utilizó elCIE-10 para la clasificación diagnóstica. Resultados: se encontró que el 72,57% presentaban algún tipo de comorbilidad psiquiátrica. El 29,37% de la población total cumplía criterios para TDAH comórbido. Conclusiones: el trastorno por déficit de atención e hiperactividad está presente en tres de cada diez pacientes con TUS. El análisis primario del presente estudio parece encontrar una posible relación entre TUS y el TDAH.


Substance use disorders (SUD) are a severe public health problem. Attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a comorbidity associated to the onset and prognosis of SUD. Objectives: To determinate the prevalence of ADHD in SUD men patients hospitalized in a highly specialized mental health institution. Methods: ADHD diagnosis was evaluated in 412clinical histories of patients with dependence to psychoactive substances that were hospitalized on Hermilio Valdizan Hospital´s Addiction Service, in 2011 and 2012. The ICD-10 diagnostic criteria was used. Results: The 72.57% of the patients presented psychiatric comorbidity. Overall, 29.37% of all SUD patients accomplished ICD-10 criteria for comorbid ADHD. Conclusions: ADHD is present in three out of ten patients with SUD. The primary analysis of this study suggests a relation between the dependency to psychoactive substances and comorbid ADHD.

3.
Lima; s.n; 2014. 73 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-757630

RESUMO

Conocer el patrón habitual de lactancia materna en nuestro medio y su eventual influencia en la incidencia de eventos atópicos y procesos patológicos respiratorios y gastroenterológicos. Métodos: Estudio descriptivo, correlacional y prospectivo. Se realizó una entrevista inicial con datos generales y luego evaluaciones a los 2, 4 y 6 meses, donde se preguntó el tipo de lactancia, enfermedades presentadas y percepción de calidad de vida Resultados: Del total de 327 madres evaluadas, predominaron las siguientes características: recibieron control prenatal, de estrato socioeconómico D, con grado de instrucción secundaria. Las patologías más frecuentes fueron las enfermedades respiratorias y en el grupo de seis meses se encontró un incremento de casos de atopia, en el grupo de lactancia artificial (p>0.05). Hubo un mayor número de madres que daban lactancia materna exclusiva, pero en la entrevista de seis meses, hubo un incremento para el grupo de lactancia mixta (93 madres). El principal motivo de cambiar la lactancia materna exclusiva fue la hipogalactia y la consejería para cambio de lactancia fue de los profesionales médicos. (p<0.05). En cuanto a la variación de la calidad de vida según el tipo de lactancia, el ítem más influyente fue el de apoyo social (p<0.05). Conclusiones: El personal de salud no se encuentra sensibilizado acerca de la importancia de la lactancia materna exclusiva; ya que la mayor parte de madres que dejaron la lactancia materna exclusiva fue por consejo de profesionales médicos. Si bien se encontraron mayor cantidad de casos de enfermedades respiratorias relacionadas con lactancia mixta y atopias relacionadas a lactancia artificial, se necesitan estudios más extensos para establecer medidas de asociación...


To know the usual pattern of breastfeeding in our environment and their potential influence on the incidence of atopic respiratory and gastroenterological events and disease processes. Methods: descriptive, correlational, prospective study. An initial interview with general data and evaluations after 2.4 and 6 months, where the type of feeding wondered, diseases presented and perceived quality of life was performed Results: A total of 327 mothers assessed predominated the following: receiving prenatal care, socioeconomic status D, with a secondary education degree. The most frequent diseases were respiratory diseases and in group six months an increase in cases of atopy, in the group of artificial feeding (p>0.05) was found. Was there a greater number of mothers giving exclusive breastfeeding but interview six months, there was an increase for MBF group (93 mothers). The main reason for change was exclusive breastfeeding hypogalactia and counseling for breastfeeding was changing medical professionals. (p<0.05). As for the change in quality of life according to the type of feeding, the most influential item was social support (p<0.05). Conclusions: Health personnel are not sensitized about the importance of exclusive breastfeeding; because most mothers who stopped exclusive breastfeeding was the advice of medical professionals. Although more cases of respiratory diseases associated with mixed and atopy related to breastfeeding find formula feeding, larger studies are needed to establish measures of association...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Dermatite Atópica , Gastroenteropatias , Doenças Respiratórias , Aleitamento Materno , Transtornos da Nutrição do Lactente , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Prospectivos
4.
Rev. méd. hered ; 4(4): 173-7, dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-156965

RESUMO

La hemodialisis es mas fisiológica cuando se usa baño de bicarbonato en vez de acetato y las nuevas técnicas de hemodialisis (alta eficiencia y alto flujo), requieren el uso de estos baños. La influencia de los cambios en la gasometria sobre la sintomatologia en hemodialisis de pacientes con caracteristicas especiales, no ha sido adecuadamente descrita. En el presente trabajo comparamos la evolución de la gasometria arterial en un grupo de 56 hemodialisis realizadas en 14 pacientes(7 altamente sintomaticos y 7 oligosintomaticos) tratados en dos sesiones con baños de bicarbonato y dos con baños de acetato de 3 horas cada una. Tambien se comparo la sintomatologia y tolerancia hemodinamica de los pacientes cuando se dializaron con las dos soluciones. Encontramos una corrección mas temprana del pH y la bicarbonetemia y un grado de hipoxemia significativamente menor en los pacientes dializados con baños de bicarbonato. En ellos fue mejor la tolerancia sintomatológica y hemodinamica al proceso dialitico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bicarbonatos/uso terapêutico , Gasometria , Diálise Renal/métodos , Hipóxia/diagnóstico , Hipóxia/etiologia , Hipóxia/fisiopatologia , Acetatos/uso terapêutico , Diálise/métodos , Diálise/tendências , Soluções para Diálise/metabolismo , Soluções para Diálise/uso terapêutico
5.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 5(1): 22-7, mar. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-123153

RESUMO

Con la finalidad de tener una primera aproximación a la prevalencia de pacientes urémicos en la ciudad de Lima así como sus procedencias, tipo de cobertura y tratamiento existente, se realizó un estudio de corte transversal en el mes de enero de 1990 en todos los servicios de salud de la ciudad. Los criterios de inclusión fueron: última úrea sérica mayor-igual a 100 mg. por decilitro o creatinina sérica mayor-igual a 5 mg. por ciento o depuración de Creatinina menor-igual a 10cc. por min. por 1.73 m2 de SC o tratamiento dialítico o sintomatología de uremia asociada a 1 o más de los criterios anteriores. La tasa total fue de 122 pacientes por millón de habitantes, para una población estimada de la ciudad de 6`423,000. El 88.1 por ciento de los pacientes contaban con un seguro permanente para el soporte dialítico; el 3.07 por ciento tenían un seguro transitorio y el 8.73 por ciento carecían de cualquier soporte. El 92.8 por ciento de los pacientes se encontraban en Hemodiálisis Crónica, el 0.68 por ciento en Diálisis Peritoneal y el 7.8 por ciento en manejo conservador. Las causas más frecuentes de uremia fueron: No Precisable (33 por ciento), GNC-1 (24 por ciento), Nefritis Intersticial (16 por ciento), Diabetes Mellitus (10 por ciento), Hipertensión Arterial (9 por ciento), Poliquistosis Renal (4 por ciento), Otros (4 por ciento). Se enfatiza que únicamente el 10 por ciento de los pacientes diabéticos fueron DBT- Tipo I, lo que da una tasa de pacientes DBT-I marcadamente inferior a lo reportado en la literatura de otros países


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Prevalência , Insuficiência Renal Crônica/epidemiologia , Peru , Glomerulonefrite/terapia , Doença Crônica/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA