Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 30(2): 25-29, 01-abr-2022. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1378926

RESUMO

Introducción: el síndrome de fragilidad se caracteriza por la disminución de la reserva fisiológica y una menor resistencia a los factores estresantes, como resultado del deterioro progresivo en los sistemas fisiológicos. Objetivo: determinar la relación de fragilidad y depresión en el adulto mayor hospitalizado. Metodología: estudio descriptivo, transversal y correlacional. Se incluyeron adultos mayores hospitalizados en una unidad médica de tercer nivel con edad mínima de 70 años. Se utilizó la escala FRAIL versión mexicana para la fragilidad y la escala de depresión geriátrica de Yesavage. Para la prueba de normalidad de las escalas se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, y para obtener la correspondencia de las variables el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: se incluyeron 31 adultos mayores con edad promedio de 75 años (± 3.4), 14 (45.2%) mujeres y 17 (54.8%) hombres. Para la escala de fragilidad y depresión se encontró: w = 0.053 y w = 0.059, respectivamente. Se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de 0.709. Conclusión: se determinó que existe correlación entre la fragilidad y la depresión en el adulto mayor hospitalizado.


Introduction: The frailty syndrome is characterized by decreased physiological reserve and decreased resistance to stressors, as a result of progressive deterioration in physiological systems. Objective: To determine the relationship between frailty and depression in hospitalized older adults. Methods: Descriptive, cross-sectional, and correlational study. Were included older adults hospitalized in a third level care unit with a minimum age of 70 years. The FRAIL Mexican version Scale for frailty and the Yesavage Geriatric Depression Scale were used. For the normality test of the scales, the Shapiro-Wilk test was used, and the Pearson correlation coefficient was used to obtain the correspondence of the variables. Results: Thirty-one older adults with a mean age of 75 years (± 3.4) were included, 14 (45.2%) women and 17 (54.8%) men. For the Fraility and Depression scale were found a w = 0.053 and w = 0.059, respectively. A Pearson correlation coefficient of 0.709 was obtained. Conclusion: There is a correlation between frailty and depression in hospitalized older adults.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso Fragilizado/estatística & dados numéricos , Depressão , Correlação de Dados , México/epidemiologia
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 68(4): 284-289, jul.-ago. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700912

RESUMO

Introducción. La mortalidad neonatal es un indicador sensible y específico que nos permite conocer el estado de salud de un país y plantear estrategias para mejorarlo. Resulta de una cadena compleja de determinantes como los biológicos, los socioeconómicos y los de salud. El objetivo de este trabajo fue conocer la tasa de mortalidad neonatal general, por peso y edad gestacional, en un instituto de tercer nivel de atención durante 2007 y 2008. Métodos. Se analizaron todos los casos provenientes del comité de mortalidad perinatal y neonatal, de 2007 y 2008, desde 22 semanas de gestación en adelante. El análisis estadístico se realizó mediante medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y para las variables cualitativas frecuencia, porcentaje, χ² y razón de momios con nivel de significación estadística < 0.05. Resultados. La tasa de mortalidad para el año 2007 fue de 17.7 × 1000 nacidos vivos y para el 2008 de 19.7 × 1000 nacidos vivos. En relación con el peso y con la edad gestacional no se encontró aumento de riesgo al comparar los resultados de ambos años. Las malformaciones ocuparon el mayor porcentaje entre las causas de defunción. Conclusiones. Las tasas de mortalidad en 2007 y 2008 fueron de 17.7 y 19.7 × 1000 nacidos vivos, respectivamente. Las principales causas de defunción fueron las malformaciones cardiacas.


Background. Mortality is a sensitive and specific indicator for determining the health status of a country in order to implement improvement strategies. It is the result of biological, social, economic and health factors. The aim of this study was to determine neonatal general mortality and its relationship with weight and gestational age at a third-level health institution from 2007 to 2008. Methods. We analyzed all patients >22 weeks of gestational age from the perinatal mortality service. Statistical analysis was done using measures of central tendency and dispersion for quantitative variables and χ2, percentage and frequency for qualitative variables; odds ratios were calculated with significance level <0.05. Results. The mortality rate for 2007 was 17.7 per 1000 live births, and for 2008 it was 19.7 per 1000 live births. When we compared both years, we did not find an increased risk for weight and gestational age. Malformations occupied the largest causes of death. Conclusions. For years 2007 and 2008, mortality rates were 17.7 and 19.7 per 1000 live births, respectively, and the main cause of deaths were cardiac malformations.

3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(5): 472-80, sept.-oct. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280436

RESUMO

El ácido acetil-salicílico, al inhibir la producción de tromboxano A2, reduce entre 20 y 25 por ciento el riesgo de eventos oclusivos arteriales. La ticlopidina inhibe la agregación plaquetaria dependiente de adenosín-difosfato, y reduce el mismo riesgo en 30 a 35 por ciento, pero tiene efectos indeseables. Su derivado, el clopidogrel, tiene el mismo mecanismo de acción y disminuye indirectamente la expresión del receptor de fibrinógeno en las plaquetas. Conserva la eficacia clínica de la ticlopidina, con menor frecuencia de efectos adversos. En este estudio, evaluamos la acción de 75 mg diarios de clopidogrel sobre la función plaquetaria de 33 individuos con enfermedad arterial coronaria; se les practicó agregometría plaquetaria inducida con adenosín-difosfato 5 mM y colágena 20 mg/mL, tiempo de hemorragia y fibrinógeno, antes del tratamiento y a las semanas 6 y 12. La agregación plaquetaria inducida con adenosín-difosfato fue de 90.7 por ciento ñ 13.2, 54.6 por ciento ñ 23.2 y 49.2 por ciento ñ 23.7 en las muestras basal y a las semanas 6 y 12, lo que representó una reducción significativa de 38.6 por ciento y 44.4 por ciento. La agregación plaquetaria inducida con colágena no disminuyó significativamente. El tiempo de hemorragia se prolongó de 4.1 ñ 1.6 a 15.43 ñ 13.1 y 14.6 ñ 14.4 minutos (3.7-3.5 veces). No se observaron modificaciones en la concentración de fibrinógeno. No se presentaron complicaciones hemorrágicas. Ocurrieron molestias digestivas con una frecuencia menor al 3 por ciento. Se concluye que el clopidogrel reduce eficazmente la agregación plaquetaria dependiente de adenosin-difosfato, y prolonga el tiempo de hemorragia. El perfil de seguridad clínico y de laboratorio son adecuados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença das Coronárias/tratamento farmacológico , Inibidores da Agregação Plaquetária/uso terapêutico , Ticlopidina/uso terapêutico , Apirase/uso terapêutico , Plaquetas/fisiologia , Doença da Artéria Coronariana/tratamento farmacológico , Fibrinogênio
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(1): 29-37, ene.-feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180582

RESUMO

Una de las complicaciones secundarias a la utilización de la circulación extracorpórea, es el sangrado postoperatorio debido al daño a los elementos formes de la sangre y a la activación de las diferentes cascadas, entre ellas coagulación, fibrinólisis y complemento. Se realizó un estudio prospectivo con el objetivo de evaluar el comportamiento de los elementos formes sanguíneos y factores de coagulación durante la circulación extracorpórea con bomba centrífuga contra bomba de rodillo. Se evaluó asimismo el consumo de los productos sanguíneos y se cuantificó el consumo de los productos transfundidos. En relación a las características demográficas no hubo diferencia entre ellos, el tiempo de by-pass cardiopulmonar fue menor a los 85 minutos, el flujo sanguíneo en la bomba centrífuga se mantuvo en promedio de 3.6 l contra 3.37 l que otorga la bomba de rodillo, siendo esto estadísticamente significativo. Las variables hematológicas fueron comparadas entre ambos grupos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, el factor VIII, el fibrinógeno y las plaquetas presentan una tendencia a mantenerse en mayor cantidad que en el grupo control(rodillo). Por lo tanto: 1.- Existe una tendencia de conservación del factor VIII, número de plaquetas y preservación de fibrinógeno en los pacientes sometidos a biobomba. 2.- No existe diferencia significativa entre el número de unidades transfundidas, requeridas en el grupo de biobomba, contra el grupo de rodillo. 3.- Los pacientes sometidos a biobomba se encuentran mejor perfundidos durante la circulación extracorpórea. 4.- No existe diferencia en relación a la cantidad de sangrado en 24 hs entre el grupo de biobomba contra el grupo de rodillo


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ponte Cardiopulmonar , Bombas Centrífugas , Circulação Extracorpórea , Perda Sanguínea Cirúrgica/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA