Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 82(4): 242-257, oct.-dic 2019. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1144847

RESUMO

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, para la cual aún no hay una cura definitiva; sin embargo, existe una diversa variedad de terapias con el objetivo de modificar el curso natural de la enfermedad, que promueve la inclusión constante de nuevas estrategias terapéuticas. Objetivo: La Sociedad Peruana de Neurología, por encargo del Ministerio de Salud, convocó a un comité de expertos con el objetivo de elaborar una guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de EM. Método: Se realizó una búsqueda y evaluación de guías de práctica clínica bajo la metodología AGREE II, escogiendo como modelo la Guía de Práctica Clínica Catalana. Las preguntas clínicas no concernientes al tratamiento fueron resueltas a través de revisión sistemática. Las preguntas clínicas de tratamiento se diseñaron bajo el formato PICO y se resolvieron con un meta-análisis de ensayos clínicos disponibles hasta agosto del 2017, tomando en consideración las terapias aprobadas por DIGEMID hasta enero del 2017. Las recomendaciones finales fueron elaboradas mediante el método Delphi modificado con un consenso de al menos 80% de los miembros de su comité. Finalmente se realizó una revisión externa del manuscrito por expertos internacionales en EM. Resultados: Se formularon 18 preguntas clínicas y 21 recomendaciones para el manejo, incluyendo algoritmos terapéuticos.


Multiple Sclerosis (MS) is a chronic disease of the central nervous system, for which there is still no definitive cure; but there is a diverse variety of therapies with the objective of modifying the course of the disease, which promotes the constant inclusion of new therapeutic strategies. Objective: The Peruvian Society of Neurology, as requested by the Peruvian Health Ministry, convened a committee of experts with the purpose of elaborating a clinical practice guideline for the diagnosis and treatment of MS. Method: Clinical practice guidelines were searched and evaluated according to the AGREE II methodology, choosing the Catalan Clinical Practice Guide as a model. The clinical questions not related to treatment were solved through a systematic review. The clinical treatment questions were assessed under the PICO format and were solved with a meta-analysis of clinical trials available until August 2017, considering the therapies approved by DIGEMID until January 2017. The final recommendations were elaborated using the modified Delphi method with a consensus of at least 80% of the members of its committee. Finally, an external revision of the manuscript was made by international experts in MS. Results: Eighteen clinical questions and twenty-one recommendations for management were developed, including therapeutic algorithms.

2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 68(3/4): 134-139, sept.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484153

RESUMO

Introducción: La vasculitis del sistema nervioso central (SNC) se clasifica como primaria o secundaria. La vasculitis primaria o angitis primaria del sistema nervioso central (APSNC) es poco frecuente, tiene una clínica variable y representa un reto diagnóstico. La vasculitis secundaria es debida a una variedad de desórdenes. Reporte de Caso: Paciente varón de 67 años con proceso de inicio brusco, caracterizado por inestabilidad para la marcha, cefalea y vómitos, seguido de disminución de agudeza visual y somnolencia. La exploración clínica reveló: paciente despierto, parcialmente orientado, hemianopsia homónima izquierda, tono muscular disminuido en hemicuerpo izquierdo, hemihipoestesia superficial y profunda derecha; dismetría, discronometría y disdiadococinesia izquierda, signo de Romberg presente. Los exámenes de líquido cefalorraquídeo, resonancia magnética cerebral y angiografía cerebral fueron anormales. Conclusión: El presente caso de angitis primaria del sistema nervioso (APSNC) se manifestó como infarto múltiple del territorio vértebrobasilar en el cual destaca la localización y evolución favorable. Se hace una revisión de la literatura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Insuficiência Vertebrobasilar , Vasculite do Sistema Nervoso Central
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 65(4): 247-254, oct. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475282

RESUMO

Objetivo: Investigar las características clínicas y neurofisiológicas del síndrome del túnel del carpo (STC). Material y Métodos: Se realizó una correlación clínico-electrofisiológica de 381 manos en 308 pacientes del servicio de Neurofisiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (electromiografía del abductor corto del pulgar, velocidad de conducción nerviosa: motora y sensitiva del nervio mediano, conducción nerviosa a nivel del carpo), durante 4 años. Resultados: El 81 por ciento de los casos tenía entre 30 y 60 años, el sexo femenino tuvo un discreto predominio (53 por ciento ); la ocupación manual predominó en 50 por ciento . Los síntomas y signos fueron parestesias, dolor y signo de Tinel. La electromiografía fue normal en 80 por ciento ; 50 por ciento de pacientes tuvo una latencia mayor de 6 mseg o fue inexcitable. La velocidad de conducción nerviosa a nivel del carpo tuvo un promedio de 12,5 m/seg. La latencia distal sensitiva estuvo severamente comprometida en 40 por ciento de pacientes. Conclusiones: La velocidad de conducción nerviosa motora y sensitiva es un método de diagnóstico del síndrome del túnel del carpo; la correlación clínica electrofisiológica evidencia 3 grados de lesión en esta síndrome: leve, moderada y severa; 85 por ciento de los pacientes tuvo lesión significativa en la mano derecha, lo que lo relaciona con la actividad, por lo cual consideramos que es una patología ocupacional.


Assuntos
Humanos , Mãos , Diagnóstico Clínico , Síndrome do Túnel Carpal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA