Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. oftalmol. Norte Perú ; 25(1/4): 13-24, ene.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205184

RESUMO

La trabeculectomía es el procedimiento filtrante de elección para el manejo del glaucoma primario de ángulo abierto en la actualidad. No obstante se describen diversas complicaciones que han motivado el desarrollo de otras técnicas, entre ellas la sinusotrabeculectomía. En este estudio se evaluaron 14 pacientes sometidos a sinusotrabe-culectomía y 13 a trabeculectomía entre abril de 1991 y marzo de 1992, a quienes se administró 5-Fluoracilo en el postoperatorio. Se estudiaron las variables presión intraocular, agudeza visual, campo visual, necesidad de tratamiento farmacológico adicional y complicaciones durante un año. Ambos procedimientos controlaron satisfactoriamente la presión intraocular hasta el tercer mes de postoperatorio; a partir de esta fecha los requerimientos de tratamiento farmacológico adicional son significativamente mayores en los pacientes sometidos a sinusotrabeculectomía (p 0.05). La agudeza visual, campo visual y las complicaciones no mostraron diferencias estadísticas entre ambos grupos. La sinusotrabeculectomía logró controlar la presión intraocular hasta el tercer mes del postoperatorio de manera tan eficaz como la trabeculectomía, pero probablemente el proceso de cicatrización es más acelerado que en esta última


Assuntos
Humanos , Glaucoma , Glaucoma de Ângulo Aberto , Cuidados Pós-Operatórios , Trabeculectomia
2.
Arch. oftalmol. Norte Perú ; 24(1/4): 14-9, ene.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205176

RESUMO

El presente estudio se realizó en 21 pacientes con diagnóstico de blefaritis, que asistieron al Instituto de Oftalmología de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.T. entre Abril-Octubre de 1988, con el objeto de determinar sus características clínico-etiológicas. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: prurito, ardor, descamado marginal del borde palpebral e hiperemia conjuntival, y los gérmenes predominantes fueron: S. aureus (42.85 por ciento) y S. epidermidis (28.59 por ciento). En el 28.60 por ciento se presentó más de un agente causal


Assuntos
Humanos , Blefarite/etiologia , Infecções Oculares Parasitárias/etiologia , Infecções Oculares
3.
Arch. oftalmol. Norte Perú ; 24(1/4): 20-6, ene.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205177

RESUMO

En el presente trabajo se estudian las principales causas de ceguera a fin de planificar estrategias de prevención. Las causas más frecuentes encontradas fueron catarata, traumatismo, y glaucoma. Se plantean recomendaciones para la atención preventiva


Assuntos
Humanos , Cegueira
4.
Arch. oftalmol. Norte Perú ; 23(1/4): 30-5, ene.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205171

RESUMO

La visión esterescópica característica de la binocularidad, está siendo utilizada para el despistaje de ambliopía en niños. En el presente trabajo se investiga el estado de la estereopsis en pre-escolares del distrito de Trujillo. El nivel de estereopsis promedio de nuestra población, es menor que el reportado por estudios de otros países, lo cuál se explicaría por el menor grado de estimulación psicomotora que reciben los niños y por dificultades en la comprensión del test. Se recomienda impulsar la evaluación oftalmológica como requisito de ingreso a la escuela con el fin de evitar ambliopía


Assuntos
Humanos , Criança , Percepção de Profundidade , Ambliopia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA