Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(4): 282-289, oct. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475315

RESUMO

Objetivo: Demostrar que la privación social y afectiva en la madre se asocia a restricción del crecimiento fetal, muerte fetal, parto pretérmino, alteraciones anatómicas y funcionales en el feto y recién nacido. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo en el que se analizó la base de datos materno-perinatal del Hospital San Bartolomé. Se examinó tres grupos de gestantes con privación social y afectiva: 1) madres solteras (n=6561), 2) gestantes adolescentes con ausencia de control prenatal (n=2131) y 3) primigestas con talla menor de 160 cm (n=35722). Se comparó las complicaciones maternas y perinatales con las gestantes : 1) madres con unión estable (n=40629), 2) gestantes adolescentes con control prenatal (n=7644) y 3) primigestas con talla mayor de 159 cm (n=5264). Se empleó el odds ratio (OR) y el intervalo de confianza al 95 por ciento (IC). Resultados: Las madres solteras presentaron mayor riesgo de falla en la función placentaria (OR 1,92, IC95 por ciento 1,51-2,44), restricción del crecimiento fetal (OR 2,02, IC95 por ciento 1,45-2,82), rotura prematura de membranas fetales (OR 1,28, IC95 por ciento 1,00-1,63) comparadas con las madres con unión de pareja estable. Las gestantes adolescentes con ausencia de control prenatal presentaron mayor riesgo de muerte fetal (OR 2,89, CI95 por ciento 1,85-4,50), rotura prematura de membranas fetales (OR 1,38, CI95 por ciento 1,18-1,62), parto pretérmino (OR 1,63, CI95 por ciento 1,39-1,91), neonato pequeño para la edad (OR 1,25, IC95 por ciento 1,08-1,44), morbilidad neonatal (OR 1,23, IC95 por ciento 1,07-1,41), asfixia perinatal (OR 2,73, IC95 por ciento 1,33-5,58), neonato con Ápgar bajo en minuto 1 (OR 1,26, IC95 por ciento 1,05-1,52), dificultad respiratoria (OR 1,51, IC95 por ciento 1,10-2,06), sepsis neonatal (OR 1,54, IC95 por ciento 1,19-1,99), prematuridad (OR 1,50, IC95 por ciento 1,27-1,78), muerte neonatal (OR 2,56, IC95 por ciento 1,88-3,48) y muerte perinatal (OR 3,02, IC95 por cie...


Assuntos
Gravidez , Humanos , Pobreza , Carência Psicossocial , Asfixia Neonatal , Gravidez , Feto , Depressão , Recém-Nascido
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(3): 167-179, jul. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357019

RESUMO

OBJETIVOS: 1) Conocer las características maternas y la asociación de la flora microbiana vaginal (FMV) en gestantes con riesgo alto de prematuridad (GAP); y, 2) Determinar la asociación de la FMV y el resultado maternoperinatal en dichas gestantes. DISEÑO: Estudio caso-control, desde enero 1994 hasta diciembre 1995. MATERIAL Y MÉTODOS: El grupo de casos incluyó 238 madres con gestaciones simples, internadas por amenaza de parto pretérmino, fluido vaginal aumentado, pielonefritis aguda e hipertensión arterial, a quienes se realizó estudio directo en lámina de la FMV. El grupo control consistió en 3 850 gestantes con feto único que tuvieron parto a término en el mismo período. Las gestantes del grupo de casos fueron separadas en aquellas que presentaron vaginitis bacteriana (n=136), vaginosis bacteriana (VB, n=57) y trichomonas vaginalis (TV, n=45). RESULTADOS: Las gestantes con TV y aquellas con VB tenían una pareja sexual. Los casos presentaron mayor riesgo de malnutrición materna, peso materno bajo, un familiar diabético/hipertenso crónico, prediabetes, anemia crónica, amenaza de aborto, cicatriz uterina, fiebre puerperal y endometritis. Los neonatos de los casos presentaron mayor riesgo de hiperbilirrubinemia, sepsis neonatal, prematuridad, dificultad respiratoria, morbilidad neonatal, infante pequeño y grande para la edad de gestación. CONCLUSIONES: La herencia y el medio ambiente determinan el estado de nutrición, el tipo de flora microbiana vaginal y la respuesta inflamatoria del huésped (madre/feto). La respuesta del huésped a varios factores estresores sería la responsable del síndrome del parto pretérmino, la prematuridad y la morbilidad neonatal.


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido Prematuro , Gravidez , Estado Nutricional , Vaginose Bacteriana , Cuidado Pré-Natal
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(1): 13-20, ene. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357063

RESUMO

Objetivo: Identificar los factores etiopatogénicos asociados a la muerte fetal y neonatal de una población de la ciudad de Lima, Perú. Lugar: Hospital San Bartolomé en Lima, entre 1 de enero de 1996 y 31 de diciembre de 2000. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de todos los casos de muerte fetal mayor de 20 semanas de gestación y muerte neonatal antes de los 28 días de nacimiento sometidos a estudio de autopsia y anatomía patológica. Resultados: La prevalencia de muerte fetal fue 1,68 por ciento (508/30125) y de muerte neonatal 1,44 por ciento (434/30125). Todas las muertes fetales y 58,8 por ciento (255/434) de las muertes neonatales tuvieron autopsia. De 508 muertes fetales, 92 (18 por ciento) presentaron signos de autólisis, que no permitieron una apropiada identificación de los procesos etiopatogénicos involucrados. Las muertes fetales estuvieron asociadas a prematuridad (60,5 por ciento), defecto nutricional/vascular (78,1 por ciento), privación social (60,8 por ciento), anomalías congénitas anatómicas (14,6 por ciento) y respuesta inflamatoria (12,9 por ciento). La muerte neonatal estuvo asociada a la prematuridad (71,7 por ciento), privación social (61,1 por ciento), defecto nutricional/vascular (59,6 por ciento), anomalía congénita anatómica (28,6 por ciento), respuesta inflamatoria (20,0 por ciento). Conclusiones: La muerte fetal es consecuencia de factores patogénicos que interactúan tempranamente con la unidad madre-embrión/feto. La mayoría de los tejidos muertos de los fetos/neonatos muestra manifestaciones de varios factores etiopatogénicos en forma simultánea.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Gravidez de Alto Risco , Morte Fetal , Neonatologia
4.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(4): 190-195, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484256

RESUMO

Comparar los índices diagnósticos de la glicemia en ayuna, 1 hora y 2 horas postsobrecarga de glucosa como método de diagnóstico de la intolerancia a la glucosa en el embarazo. Diseño: Estudio de cohorte de 2523 gestantes no diabéticas con embarazos simples quienes fueron sometidas antes de la semana 36 de gestación a una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG con 75 g de glucosa después de 12 horas de ayunas y luego de ingestión mínima de 150 g de hidratos de carbono por 3 días. Se tomó sangre venosa del pliegue antecubital. Se determinó la glicemia plasmática por el método de glucosa oxidasa en ayunas, 1 hora y 2 horas postsobrecarga. Estos valores de glicemia permitieron calcular los índices diagnósticos para detectar una PTOG anormal empleando los criterios de Carpenter y Coustan y de la OMS. Resultados: La prevalencia de intolerancia gestacional a la glucosa fue de 0,9 por ciento (22/2523) y 1,7 por ciento (42/2523) empleando los criterios de Carpenter y Coustan y OMS, respectivamente. La edad de las pacientes fue 27,3 ± 6,1 (rango: 13-50) años, talla 155,5 ± 5,3 (rango: 140-178) cm y peso 64,5 ± 10,6 (rango: 20-120) kg. Los índices diagnósticos se muestran en la tabla. Conclusión: La glicemia en ayunas materna mayor de 79 mg/dL detecta a la intolerancia gestacional a la glucosa con igual certeza que la glicemia posprandial.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Diabetes Mellitus , Gravidez , Intolerância à Glucose , Estudos de Coortes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA