Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 95-104, ene.-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265812

RESUMO

El feocromocitoma, tumor productor de catecolaminas derivado de las células cromafines de la médula adrenal, del órgano de Zukerkandl o de los nervios y plexos simpáticos, es una de las principales causas de hipertensión arterial curable y aunque su frecuencia es muy baja, sólo el 0,5 al 1 porciento de los pacientes hipertensos, su búsqueda en estos enfermos es obligada cuando exhiben algunos de los elementos clínicos de sospecha; pues de no diagnosticarse oportunamente resulta fatalpara el paciente por su evolución hacia la hipertensión arterial severa y muerte por complicaciones de la misma, aún en casos de tumor benigno. En el presenta trabajo se revisan los aspectos fisiopatológicos y clínicos de la entidad; los procederes diagnósticos y terapéuticos más eficaces y se expone la experiencia de la institución en 12 pacientes con feocromocitoma atendidos en el curso de 10 años, donde 6 de estos presentaron hipertensión arterial mantenida, 4 paroxística, 2 mantenida con crisis y 2 fueron normotensos; el tumor benigno en 11 pacientes y en 5 fue un hallazgo inesperado. La edad promedio de nuestros casos fue de 27,5 años y en uno de ellos se asoció a carcinoma medular del tiroides


Assuntos
Neoplasias das Glândulas Suprarrenais , Feocromocitoma/diagnóstico , Feocromocitoma/fisiopatologia , Feocromocitoma/cirurgia
2.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 105-15, ene.-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265813

RESUMO

El hiperaldosteronismo primario es un síndrome raro al que se le ha calculado una frecuencia de 0,5 a 2 porciento en la población hipertensa; pero en hipertensos hipopotasémicos puede alcanzar una frecuencia del 10 porciento de los casos. Para su diagnóstico se requiere un alto índice de sospecha, una búsqueda activa y medios diagnósticos adecuados. Consideramos que el olvido de los 2 primeros aspectos es responsabilidad, en gran medida, de su escasa frecuencia en nuestro medio. En este trabajo se expone una amplia revisión de estos aspectos claves para el diagnóstico de la afección y se ilustra su consecuente aplicación con un caso atendido en nuestro hospital


Assuntos
Hiperaldosteronismo/diagnóstico
3.
Rev. cuba. med ; 30(2): 11-25, mayo-ago. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100421

RESUMO

Se estudiaron 34 pacientes con síndrome de silla turca vacía primaria (SSTVP), durante un intervalo de 4 o más años de evolución. El síndrome fue más frecuente en el sexo femenino, 32 casos (94,11 %) y en la quinta década de la vida. La edad promedio fue de 49,18 ñ 10,8 años. SE hallío multiparidad en el 80,65 % de los casos, con un promedio de 5,5 embarazos por caso. La cefalea y los trastornos visuales (23 pacientes) y la obesidad (15 casos), fueron los síntomas más frecuente en el cuadro clínico. La reducción concéntrica (9 pacientes) y la hemianopsia bitemporal (5 pacientes), fueron las alteraciones pericampimétricas más frecuentes. Las alteraciones endocrinas se limitaron a hipotiroidismo primario en 2 casos, galactorrea en 6 e hipogonadismo en uno. Cuatro pacientes mostraron una baja reserva de GH y 2 de TSH. El balonamiento selar (31 pacientes) en la radiografía de la silla turca y la hipodensidad en la tomografía Computadorizada (TC), fueron los hallazgos radiológicos más significativos. Los hallazgos clínicos, bioquímicos y radiográficos se mantuvieron con pocos cambios, luego de 4 o más años de evolución. Se observó una evolución desfavorable de la afectación visual en algunos casos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome da Sela Vazia
4.
Rev. cuba. med ; 29(4): 501-11, jul.-ago. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106152

RESUMO

Se estudiaron 32 pacientes con el diagnóstico de prolactinoma, durante el período de abril de 1986 a julio de 1987. El diagnóstico se fundamenta en estudios clínicos, radiológicos, inmunohistoquímicos y hormonales. Predominó el sexo femenino y la edad más afectada se encontró en la tercera y cuarta décadas de la vida; los síntomas y signos más frecuentes fueron: cefalea, galactorrea, trastornos menstruales, disfunción sexual y obesidad. En el estudio radiológico simple de cráneo la alteración más frecuente fue el aumento del diámetro de la silla turca; el 55,0%de los enfermos del sexo femenino y el 12,5%del masculino presentaron este estudio normal. Los macroadenomas fueron más frecuentes en los hombres y los microadenomas en las mujeres. La media de prolactina fue superior a los 100 ng/mL y sus valores fueron mayores para los pacientes con macroadenomas y para los del sexo masculino


Assuntos
Neoplasias Hipofisárias , Neoplasias Hipofisárias/imunologia , Prolactinoma , Prolactinoma/imunologia
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 15(4): 346-51, oct.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78313

RESUMO

Se estudiaron 110 pacientes infértiles masculinos, los cuales fueron sometidos a riguroso examen físico general y de genitales, a los que además se les realizó el Doppler testicular a fin de precisar la presencia de varicocele subclínico. Al examen físico, 50 pacientes (45,5 %) presentaron varicocele, y se encontró predominio de localización en el lado izquierdo en 45 pacientes (90,0 %); mientras que con el Doppler testicular el número de pacientes afectados se elevó a 77 (70,0 %); de ellos, 27 (45,0 %) presentaron varicocele grado I (subclínico) dentro de éstos, 18 tenían varicocele unilateral y 9 varicocele bilateral. Con estos resultados se demuestra la alta sensibilidad de este proceder diagnóstico para la detección de esta enfermedad en estado subclínico


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Doenças Testiculares/diagnóstico , Ultrassonografia/diagnóstico , Varicocele/diagnóstico
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 15(4): 358-66, oct.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78314

RESUMO

Presentamos una paciente con fenotipo femenino sin malformaciones turnerianas, amenorrea primaria, talla normal, infantilismo sexual, hipoplasia de genitales internos y streak gónadas, en la que se hizo el diagnóstico de disgenesia gonadal pura. Su fórmula cromosómica fue 46,XY/45,X/46,XX. No hemos encontrado en la literatura ninguna observación de disgenesia gonadal pura con este cariotipo. Se hace una breve revisión bibliográfica del tema


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Disgenesia Gonadal 46 XY , Cariotipagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA