Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Col. med. estado Táchira ; 13(3): 34-39, jul.-sept. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531014

RESUMO

Los hematomas intracraneales se han constituido en un común factor de morbilidad y mortalidad. Actualmente, con la tomografía computarizada, puede facilitarse su diagnóstico y hacer más eficiente y eficaz la evaluación terapéutica del paciente. Se usó diseño transversal y observacional para determinar la validez diagnóstica de la tomografía computarizada en hematomas intracraneanos. Se estudió una muestra de 48 pacientes operados de dicha patología y que contaran con estudio tomográfico previo. El diagnóstico tomográfico para hematoma intracraneal fue corroborado con el hallazgo quirúrgico en todos los casos, en cambio el diagnóstico clínico fue confirmado sólo en el 58,3 por ciento de ellos. Se encontró una sensibilidad y especificidad para la tomografía computarizada del 100 por ciento en los hematomas epidural y subdural, y del 91,7 por ciento y 97,2 por ciento respectivamente para los hematomas intracerebrales. La tomografía computarizada es un método de diagnóstico eficaz para hematomas intracraneales, incluyendo en el acortamiento del tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la patología hasta su manejo quirúrgico y mejorando, de esta manera, la condición alta del paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Hematoma Subdural Intracraniano/cirurgia , Hematoma Subdural Intracraniano/mortalidade , Hematoma Subdural Intracraniano/patologia , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Diagnóstico por Imagem/métodos , Hematoma Epidural Craniano , Prontuários Médicos , Morbidade/tendências
2.
Col. med. estado Táchira ; 12(1): 3-8, ene.-abr. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417302

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo y transversal de tipo descriptivo, donde se revisaron 228 historias médicas de pacientes embarazadas en edades comprendidas entre 10 y 19 años en el Hospital de Pregonero durante el lapso enero de 1994 a diciembre de 1999. Los datos obtenidos se distribuyeron en diversos parámetros los cuales se representaron por cuadros y gráficos porcentuales; previo análisis. El grupo etario que predominó fueron los embarazos en adolescentes tardios entre los 15 a 19 años en un 98,68 por ciento, con un incremento de casos para el año 1999 de 25,44 por ciento. Según el estado civil el 63,16 por ciento eran solteras, de las cuales un 96,05 por ciento se dedicaban a los oficios del hogar, el porcentaje de primigestas fue del 60,96 por ciento. El número de asistencia al control prenatal que predominó fue de tres (3) a cinco (5) consultas en un 39,47 por ciento y los casos no controlados 18,42 por ciento. Como complicaciones se refirieron al Hospital Central el 6,58 por ciento de las pacientes. Se observó el peso de los Recién Nacidos (RN) entre 2500-3799 grs, con 80,79 por ciento. La sexualidad en el adolescente no es un fenómeno nuevo, por lo cual no se prepara, ni se educa para sus consecuencias. No solamente la educación es importante sino también la aceptación y el comportamiento de los niños y adolescentes ante los programas, los cuales se deben impartir por parte del personal de salud y así evitar embarazos no deseados y sus complicaciones, enfermedades de transmisión sexual en adolescentes sexualmente activas y favorecer el control prenatal en los casos oportunamente


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Incidência , Gravidez na Adolescência , Taxa de Gravidez , Sintomas Afetivos/etiologia , Obstetrícia , Venezuela
3.
Arch. cardiol. Méx ; 72(4): 297-302, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-775069

RESUMO

Objetivo: Conocer la evolución clínica y paraclínica temprana (30 días) y a mediano plazo (6 meses) de los pacientes sobrevivientes a un infarto inferior con y sin depresión precordial del segmento ST (RST). Material y métodos: Estudiamos a todos los pacientes con IM inferior durante 1998. Fueron divididos en dos grupos de acuerdo a la presencia o ausencia de infradesnivel significativo y persistente del RST (> 2 mm por más de 24 horas) en derivaciones precordiales. Se comparó la evolución clínica, paraclínica y sobrevida a los 30 días y a los 6 meses de haber presentado el infarto. Resultados: Se estudiaron 127 pacientes, de los cuales, 93 tuvieron depresión persistente del RST en derivaciones precordiales, mientras que los 34 limitaron sus cambios a la cara inferior. El estudio demostró que aquellos pacientes con cambios en cara anterior tuvieron una frecuencia discretamente mayor de insuficiencia cardíaca, alteraciones de la conducción, deterioro de la función ventricular izquierda y enfermedad coronaria plurivascular; del mismo modo, se encontró que la depresión del RST en derivaciones precordiales, tuvieron una mayor mortalidad a 6 meses. Conclusiones: En los pacientes con IM inferior, la depresión precordial del RST, parece estar asociada con una evolución clínica y paraclínica adversa, así como una mayor mortalidad; no obstante, los resultados del presente trabajo no demostraron que dichas diferencias sean significativas desde el punto de vista estadístico, por lo que son necesarios nuevos ensayos para definir este problema.


Objective: To know the early (30 days) and mid-term (6 months) clinical and paraclinical evolution of patients surviving an inferior infarct with or without precordial depression of the ST segment (RST). Material and methods: We studied all patients with inferior myocardial infarction during 1998. Patients were divided in two groups according to the presence or absence of a significant and persistent low level of RST (> 2 mm for more than 24 h) at the precordial leads. We compared the clinical, paraclinical evolution and survival at 30 days and 6 months after infarction. Results: We studied 127 patients, 93 of them had persistent RST depression in the precordial leads, whereas the other 34 only presented changes at the inferior wall. The study revealed that those patients with changes in the anterior wall had a slightly higher frequency of cardiac failure, conduction disorders, deterioration of the left ventricular function, and plurivascular coronary disease. Likewise, it was flaund that RST depression at the precordial leads induced a greater mortality at 6 months. Conclusions: In patients with inferior myocardial infarction, the precordial depression of RST seems to be associated with an adverse clinical and paraclinical evolution, as well as a higher mortality. However, the differences are not statistically significant, therefore more studies are needed to elucidate this point.


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Eletrocardiografia , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA