Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 39(2): e342008, mayo-ago. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356754

RESUMO

Resumen Objetivo: Estimar el impacto potencial de la disminución teórica del índice de masa corporal, sobre la incidencia y la fracción atribuible poblacional de cánceres hepático, colorrectal y de mama, en el contexto colombiano, 2016-2050. Metodología: Se efectuó un estudio de macrosimulación, bajo tres escenarios de distribuciones futuras del índice de masa corporal: el primero o de "Referencia" (sin intervenir el factor de riesgo), y dos de intervención: el segundo, consistente en la reducción gradual, acumulada en los primeros diez años, del 10 % de la diferencia entre los valores medios esperados e ideales del índice de masa corporal, y sostenerla hasta el 2050; y el tercero, correspondiente a lograr "Toda la población con índice de masa corporal ideal" a partir del 2017. Resultados: Se estimó, bajo el tercer escenario, que las proporciones de cánceres que podrían evitarse oscilarían, en las mujeres, entre 8,0 % (cáncer colorrectal) y 16,7 % (cáncer hepático), y en los hombres, entre 10,4 % (cáncer colorrectal) y 12,2 % (cáncer hepático). Bajo el segundo escenario, los casos evitables proyectados corresponderían aproximadamente a 4009 cánceres de mama (en mujeres), 2086 cánceres colorrectales y 728 cánceres hepáticos; y bajo el tercer escenario, a 48 410 cánceres de mama, 25 089 cánceres colorrectales y 8648 cánceres hepáticos. Conclusión: Intervenir para disminuir el exceso de peso en la población colombiana contribuiría especialmente a evitar, en ambos sexos, el cáncer hepático, y en las mujeres, los casos nuevos de cáncer de mama.


Abstract Objective: To estimate the effect of a theoretical decrease impact of the body mass index on the incidence and the population attributable fraction of liver, colorectal and breast cancers in Colombian, 2016-2050.. Methodology: A macro-simulation study was performed under three scenarios of future distributions of the body mass index: the first or of "Reference" (without intervening on the risk factor) and two interventions scenarios: the second consisting of a gradual reduction, accumulated over the first ten years, of 10 % of the difference between the expected and ideal mean values of the body mass index and sustaining these until 2050; and the third corresponding to achieve "Complete population with ideal Body Mass Index" as of 2017. Results: It was estimated that the proportions of cancers that could be avoided under the third scenario, would range between 8,0 % (colorectal cancer) and 16,7 % (liver cancer) among women and between 10,4 % (colorectal cancer) and 12,2 % (liver cancer) among men. The avoidable number of cases projected under the second scenario would correspond to approximately 4009 breast cancers (in women), 2086 colorectal cancers and 728 liver cancers, and under the third scenario to 48 410 breast cancers, 25 089 colorectal cancers and 8648 liver cancers. Conclusion: Interventions to reduce excess weight in the Colombian population, would especially contribute to avoid liver cancer in both sexes and the new cases of breast cancer (in women).


Resumo Objetivo: Estimar o impacto da redução teórica do índice de massa corporal, em incidência e a fração atribuível da população de cânceres de fígado, colorretal e de mama, no contexto colombiano, 2016-2050. Metodologia: Foi realizado um estudo de macro-simulação, sob três cenários de distribuições futuras do índice de massa corporal: o primeiro ou de "Referência" (sem intervir o fator de risco) e duas de intervenção: a segunda, consistindo na redução gradual, acumulou nos primeiros dez anos, do 10 % da diferença entre os valores médios esperados e ideais do índice de massa corporal e sustentando-o até 2050; e a terceira, correspondendo ao alcançar "Toda a população com Índice de Massa Corporal ideal" a partir do 2017. Resultados: Estimou-se que as proporções de cânceres que poderiam ser evitadas no terceiro cenário variariam em mulheres entre 8,0 % (câncer colorretal) e 16,7 % (câncer de fígado) e em homens entre 10,4 % (câncer colorretal) e 12,2 % (câncer de fígado). Os casos evitáveis projetados sob a segundo cenário corresponderiam a aproximadamente 4009 cânceres de mama (em mulheres), 2086 cânceres colorretais e 728 cânceres de fígado e, sob a terceiro cenário, a 48 410 cânceres de mama, 25 089 cânceres colorretais e 8648 cânceres de fígado. Conclusão: Intervir para reduzir o excesso de peso na população colombiana, contribuiria especialmente para evitar o câncer de fígado em ambos os sexos e novos casos de câncer de mama (em mulheres).

2.
Rev. estomat. salud ; 28(1): 18-24, 20201201.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1145688

RESUMO

In Class III malocclusion with anterior crossbite exist an altered relationship between maxilla and mandible: maxillary retrognathism, mandibular prognathism or a combination of these; this disharmony can alter facial aesthetics. The etiology is multifactorial; hereditary and environmental (habits, enlarged tonsils and mandibular posture). Considering the etiological factor is crucial to establish an adequate treatment plan and achieve long-term stability.An intervention at an early age can achieve a normal function and harmony in the relationship of the jaws, thus improving the aesthetics of the patient. There are several treatment options depending on age such as maxillary orthopedics, orthodontics and orthognathic surgery. This case report depictsa 9-year-old and 7-month-old female patient, with strabismus,whose mother consults because "her jaw is getting out";the clinical and cephalometric findings determine a class III malocclusion with maxillary retrognathism, anterior cross bite, vertical growth, mixed breathing with nasal predominance, atypical swallowingand sigmatism. The treatment was developed in 2 phases: first mechanical orthopedics with Hyrax and Delaire's facial mask for 11 months, in the second phase SN3 functional orthopedic appliance (small lower fins). The changes obtained with Delaire's facial mask are evidenced at the facial, dental and skeletal level, without compromising the strabismus alteration that the patient presents and handles with glasses.


En la maloclusión clase III con mordida cruzada anterior existe una alteración en la relación máxilo-mandibular: retrognatismo maxilar, prognatismo mandibular o combinada, esta desarmonía puede alterar la estética facial. Si se interviene a una edad temprana se puede lograr la normalidad de la funciones y armonía en la relación de los maxilares, llevando a mejorar la estética del paciente. Es importante tener en cuenta el factor etiológico para establecer un adecuado plan de tratamiento y lograr estabilidada largo plazo. La etiología es multifactorial; hereditaria y ambiental (hábitos, agrandamiento de las amígdalas y postura mandibular). Existen varias opciones de tratamiento dependiendo de la edad como ortopedia maxilar, ortodoncia y cirugía ortognática.Este reporte de caso,presenta una paciente de 9 años y 7 meses de edad, género femenino, con estrabismo, cuya madre consulta porque "se le está saliendo la mandíbula"; los hallazgos clínicos y cefalométricos determinan una maloclusión clase III con retrognatismo maxilar, mordida cruzada anterior, crecimiento vertical, respiración mixta con predominio nasal, deglución atípica y sigmatismo. El tratamiento que se realizó en este paciente fue en 2 fases: en la primera ortopedia mecánica con Hyrax y máscara facial de Delaire por 11meses y en la segunda fase aparato de ortopedia funcional SN3 (pequeñas aletas inferiores). Los cambios obtenidos con máscara facial de Delaire se evidencian a nivel facial, dental y esquelético, sin comprometer la alteración de estrabismo que la pacientepresenta y maneja con gafas.

3.
Rev. colomb. cancerol ; 24(3): 113-123, jul.-set. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1144330

RESUMO

Resumen Objetivo: Realizar la traducción y adaptación transcultural del componente de síntomas gastrointestinales (SGI) de la escala CTCAE versión 4.02 en pacientes ambulatorios tratados con quimioterapia en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá. Métodos: Se realizó una búsqueda manual en medios electrónicos de escalas en idioma inglés o español que evaluarán la presencia, frecuencia o intensidad de SGI en pacientes oncológicos. La selección de los ítems fue efectuada por consenso informal de un comité técnico, el cual verificó la concordancia entre los principales SGI descritos en la literatura y los incluidos en la escala, ya que estos podrían afectar el estado nutricional. Posteriormente, para la adaptación transcultural, se siguieron los pasos y recomendaciones del manual ISPOR y del grupo de calidad de vida EORTC. La prueba piloto se efectuó en 30 pacientes seleccionados por conveniencia, quienes cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: El 52% eran hombres; la edad promedio fue de 54,2 años (+/- 15,3 años). Los cánceres más frecuentes fueron: colorrectal (28%), estómago (16%) y mama (12%). Los 14 SGI incluidos en la escala fueron experimentados por todos los pacientes, por lo cual se conservaron, y no se requirió adicionar ningún otro. El tiempo promedio de aplicación del instrumento fue de 5 minutos y el 90% de los participantes lo consideró adecuado. Conclusiones: Se generó un instrumento de 14 ítems para medir SGI en pacientes oncológicos ambulatorios sometidos a quimioterapia, el cual es de rápida aplicación y utiliza lenguaje de fácil comprensión para el paciente. Aunque todavía quedan por definir sus propiedades clinimétricas.


Abstract Objective: To carry out the translation and transcultural adaptation of the gastrointestinal symptoms component (GIS) of the CTCAE, scale version 4.02, in outpatient patients treated with chemotherapy at the National Cancer Institute, Bogotá (Colombia). Methods: It was performed a manual search of scales on electronic media, in English or Spanish languages, which will evaluate the presence and intensity of GIS in oncological patients. The selection of the items was made by an informal consensus of a technical committee, which verified the concordance between the main GIS described in the literature and those included in the scale, all of which could affect the nutritional status. For transcultural adaptation, there were followed the steps and recommendations of the ISPOR Handbook, as well as those of the EORTC quality of life group. The pilot test was conducted in 30 patients selected for convenience, who met the inclusion criteria. Results: 52% were men; the average age was 54.2 years (+/-15.3 years). The most frequent cancers were: colorectal (28%), stomach (16%) and breast (12%). The 14 GIS included in the scale were experienced by all patients, so they were retained, and no other addition was required. The average time of application of the instrument was 5 minutes, and 90% of the participants considered it appropriate. Conclusions: A 14-item instrument was generated to measure GIS in cancer patients who undergo outpatient chemotherapy, which is of fast application and uses a language that is easily understood by patients. Its clinimetrics properties remain to be defined.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Comparação Transcultural , Inquéritos e Questionários , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos/classificação , Gastroenteropatias/induzido quimicamente , Neoplasias/tratamento farmacológico , Antineoplásicos/efeitos adversos , Pacientes Ambulatoriais , Tradução , Colômbia , Compreensão , National Cancer Institute (U.S.) , Gastroenteropatias/classificação , Gastroenteropatias/diagnóstico
4.
Rev. estomat. salud ; 22(1): 26-32, 20140000.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-877882

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en tres planos del espacio en pacientes con dislalia de la especialización de ortopedia funcional y ortodoncia de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá de Enero a Julio de 2012. Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal en modelos de estu - dio y radiografías craneofaciales de perfil de pacientes mayores de 5 años diagnos- ticados con dislalia. Se aplicó el método de registro de maloclusiones de Bjork, en los planos sagital, vertical, transversal y anomalías de espacio. Para determinar la relación maxilo-mandibular esquelética en el plano sagital se utilizó el análisis de McNamara. El análisis estadístico para la maloclusión se realizó mediante análisis de frecuencias y porcentajes. Resultados: La prevalencia de maloclu - siones en los pacientes diagnosticados evaluados fue de 68.3% sagitales, 51.2% verticales, 19.5% transversales y un 36.6% de anomalías de espacio. Conclusiones: La maloclusión clase I, fue la de mayor prevalencia; No se encontró relación entre clase esquelética II división I con overjet aumentado y dislalias.


Objective: To determine the prevalence of malocclusions in the three spaces planes in patients with dyslalias treated at the gradua - ted functional orthopedics and orthodontic program at the Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá branch from January to July 2012. Materials and Methods: A transversal descriptive study was held in study casts models and craniofacial radiographs from patients 5 years and older diagnosed with dyslalia. The Bjork method of malocclusion record was applied at the vertical, transver - sal and sagittal and space abnormalities. In order to determine the skeletal maxilo- mandibular relationship at the sagittal plane the McNamara analysis was applied. The statistical analysis for malocclusion was held trough analysis of frequency and percentage. Results: The prevalence of malocclusions in patients diagnosed and evaluated was 68.3% sagittal, 51.2% vertical, 19.5% transversal and a 36.6% of space abnor - malities. Conclusions: Class I malocclusion had the higher prevalence, the relation between skeletal class II division I with increased over jet and dyslalia was not found.


Assuntos
Relatos de Casos , Odontologia , Glândula Parótida , Saliva , Doenças Estomatognáticas , Doenças da Boca , Anormalidades do Sistema Estomatognático
5.
Rev. biol. trop ; 57(supl.1): 239-250, nov. 2009. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: lil-637937

RESUMO

Effects of copulation and male size on the oviposition behavior of the manure fly Archisepsis diversiformis (Diptera: Sepsidae). I evaluated the effect of copulation as a stimulation factor for oviposition of Archisepsis diversiformis by using two different age groups of females. In addition, I tested the effect of copulation on female longevity and progeny sex ratio, taking into account female and male size, and oocyte development in relation to female age. A delay in copulation leads to a delay in oviposition. Females of both age groups started to oviposit between four and five days after copulation. The number of eggs that were laid during the first ten days after copulation, the average number of ovipositions (number of eggs laid per day) during the female’s life, and the average time between ovipositions were all similar. I found further evidence for the effect of copulation on oviposition: when females copulate, they oviposited faster than virgin females. In addition, these females laid a lower number of eggs after the age of 13 days, while females of the same age (that have copulated before, when they were two or six days old) laid a higher number of eggs (an average of 75 eggs). Oocytes in virgin females became larger with age; 57 % of the variation in the number of eggs laid by females depends on female’s longevity. As in other studies, female size had an effect on the total number of eggs laid. However, male size significantly affected the oviposition rate (total number of eggs/female longevity). Females tended to have a higher oviposition rate after copulating with larger males. These data suggest that for this fly species, sexual selection through female choice might be occurring. Rev. Biol. Trop. 57 (Suppl. 1): 239-250. Epub 2009 November 30.


Se evaluó el efecto de la cópula como factor esti­mulante de la oviposición en Archisepsis diversiformis utilizando hembras de dos edades, y en la longevidad de la hembra y en la proporción sexual de la progenie, tomando en cuenta el tamaño de hembra y macho, y el desarrollo de los ovocitos en relación a la edad de la hembra. Se demostró que una demora en copular indujo una demora en oviponer. También hubo similitud en el número de huevos puestos en los diez primeros días después de la cópula, en el número promedio de posturas (grupo de huevos puestos por día) durante toda la vida de una hembra, y en el tiempo promedio transcurrido entre posturas. Otra evidencia del efecto de la cópula en la ovipostura, fue que las hembras que copularon ovipositaron más rápido que las vírgenes. Además, éstas colocaron un número muy bajo (en prome­dio 14) de huevos a partir de los 13 días de edad, mientras que hembras de esta misma edad (que previamente habían copulado a los dos o seis días de edad) colocaron un mayor número (en promedio 75) de huevos. Como en otros estu­dios, el tamaño de la hembra tuvo un efecto significativo sobre el número total de huevos puestos. Sin embargo, el tamaño del macho afectó significativamente la tasa (Nº total de huevos/duración de la vida de la hembra) de ovipostura. Estos datos sugieren la posibilidad de que la selección sexual por elección femenina actúe en hembras de esta especie de mosca.


Assuntos
Oviposição/fisiologia , Comportamento Sexual Animal , Copulação/fisiologia , Dípteros , Ligação do Par , Costa Rica
6.
Bogotá; Instituto Nacional de Cancerología; jul. 2006. 96 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-668541

RESUMO

Desde la perspectiva epidemiológica, para explicar la etiología de los distintos cánceres que pueden aquejar al ser humano, se han construido múltiples modelos causales. Definir al cáncer como enfermedad profesional, amerita establecer la relación existente entre el cáncer que presenta el individuo y la exposición ambiental laboral a ciertos agentes identificados como carcinógenos en humanos, los cuales se constituyen en causa necesaria para el desarrollo de la enfermedad según la frecuencia, la intensidad y la duración de la exposición, las condiciones mismas del trabajo, la vía de ingreso de éstos al organismo y los hábitos de higiene personal, entre otros. De acuerdo con el Informe de enfermedad profesional en Colombia, 2001-2002, elaborado por el Ministerio de la Protección Social, nuestro país no dispone de estadísticas sobre el “cáncer de origen ocupacional”, enfermedad incluida en la tabla de enfermedades profesionales adoptada para Colombia según el Decreto 1832 del 3 de agosto de 1994. Lo anterior posiblemente es el resultado del desconocimiento existente en el ámbito nacional respecto a los factores de riesgo ocupacionales de mayor asociación con dicha enfermedad, las poblaciones laborales con mayor riesgo de desarrollar el evento y las técnicas diagnósticas que deben emplearse para su detección, estas últimas aunadas a la dificultad en su implementación por diversas razones. Esta situación es similar en los diferentes países de América Latina y hace imposible recomendar, orientar y ejecutar las medidas preventivas de mayor impacto en la reducción de la incidencia de cáncer en las poblaciones laboralmente expuestas. Desde el año 2003, el Instituto Nacional de Cancerología (INC), Empresa Social del Estado (E.S.E.), emprendió la ejecución de la investigación Cáncer ocupacional en Colombia, con el objeto de describir las características sociodemográficas, laborales, de salud y del estilo de vida, de pacientes con cánceres primarios reconocidos en el ámbito internacional por su relación con la exposición a diversos agentes carcinógenos ocupacionales de distinta naturaleza. Como parte de esta investigación, el INC, con la colaboración de la Universidad El Bosque, elaboró el presente manual de agentes carcinógenos y diseñó la primera matriz de exposición laboral (MEL) a agentes carcinógenos (publicación independiente), ambos de interés ocupacional y específicos para Colombia. Este manual compila información referente a las características propias de los agentes carcinógenos seleccionados de los grupos 1 y 2A de la International Agency for Research on Cancer (IARC) (Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer) y las industrias y ocupaciones que conllevan riesgo de enfermar por cáncer, básica para la construcción y comprensión de los contenidos de la matriz de exposición laboral. Además, este material reviste utilidad para otros profesionales en el campo de la salud ocupacional, los oncólogos, las administradoras de riesgos profesionales, las entidades promotoras de salud y las inspecciones de trabajo, entre otros. En asocio con la Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social, la Dirección del INC ha decidido apoyar en un futuro la publicación de nuevas ediciones de este manual, que actualicen y complementen los contenidos aquí presentados. Sea bienvenido el uso de este texto en nuestro medio, como una herramienta de consulta en los procesos de diagnóstico del cáncer ocupacional y en la elaboración de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en los trabajadores colombianos.


Assuntos
Humanos , Perigo Carcinogênico , Carcinógenos , Carcinógenos Ambientais , Câncer Ocupacional , Colômbia
7.
Acta méd. colomb ; 27(1): 7-14, ene.-feb. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358273

RESUMO

El 30 por ciento de la población mundial sufre algún tipo de anemia, en Colombia para I.977-1.980 fue del 34 por ciento. Una de las causas de anemia son los parásitos intestinales, principalmente las uncinarias. En Medellín no se han realizado investigaciones para establecer alguna asociación entre anemia y parásitos intestinales. Objetivo: describir la prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro y su asociación con las parasitosis intestinales en la población escolarizada entre los 6 y 18 años de la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos: estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, en una población de 285.502 escolares, para una muestra de 960. Las variables fueron de tipo socioeconómicas y demográficas. Se emplearon pruebas hematológicas completas y evaluación parasitológica, además sangre oculta en heces y proteína C reactiva. Para el plan de análisis se usaron medidas descriptivas y de asociación. Resultados: la frecuencia de mujeres fue de 53.4 por ciento y hombres 46.6 por ciento; la prevalencia de parásitos intestinales para la población estudiada fue: Giardia intestinalis 11.6 por ciento, Entamoeba histolytica/dispar 9.8 por ciento, Trichuris trichiura 8.9 por ciento, Ascarís lumbricoides 5.3 por ciento, Uncinaria 0.4 por ciento, Strongyloides stercoralisy Ballantidíum coliO.2 por ciento cada uno. La prevalencia de anemia fue de 5.3 por ciento y anemia por deficiencia de hierro 0.63 por ciento y el riesgo de deficiencia en los depósitos de hierro del 6.9 por ciento. Ningún escolar presentó la prueba de sangre oculta positiva. Conclusión: no existió asociación estadística entre la presencia de anemia y/o anemia por deficiencia de hierro y los parásitos intestinales. La prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro fue menor que la esperada para la población mundial y nacional.


Assuntos
Anemia Ferropriva , Enteropatias Parasitárias
8.
Iatreia ; 1(1): 29-33, ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82165

RESUMO

Se realizo un estudio epidemiologico sobre Leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) en 809 personas del resguardo Indigena de San Andres de Sotavento, departamento de Cordoba, foco endemico tanto de Leishmaniasis cutanea como de Leishmaniasis visceral. La distribucion por sexo de la poblacion encuestada fue de 355 (43.9%) hombres y 454 (56.1%) mujeres; sus indices alergicos fueron de 36.9% y 40.5% respectivamente. La positividad de la intradermorreaccion de Montenegro ascendio en personas de ambos sexos, a medida que aumento la edad


Assuntos
Humanos , Leishmaniose Mucocutânea/epidemiologia , Colômbia , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA