Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diversitas perspectiv. psicol ; 2(2): 321-328, jul.-dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461546

RESUMO

Se discuten varios aspectos relacionados con el conductismo, sus múltiples versiones, una definición amplia de éste y a quienes se les puede denominar actualmente“conductistas”. Además, a partir de una anécdota se analiza, en términos de barreras epistemológicas, el rechazo a esta tradición de pensamiento y se discute como dicho rechazo está enraizadoy mantenido en una serie de malentendidos y en las contradiccionesque existen entre los principios delconductismo genérico y los de la llamada “resto de la psicología” o “mainstream psychology” la cual se caracteriza por diversas formas de cognoscitivismo y ser muy afín con la que se ha llamado “psicología popular”.Finalmente, se analizan algunas propuestas que han sido sugeridas para superar las barreras epistemológicas del conductismo, concluyendo que el contexto académico actual no es el apropiado para que estos intentos cumplan con su finalidad, en cambio, al parecer dicho contexto es fuente en sí mismo de otro tipo de barreras...


Assuntos
Comportamento , Conhecimento , Psicologia
2.
Diversitas perspectiv. psicol ; 1(1): 46-62, jan.-jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-451797

RESUMO

El presente estudio exploró los efectos en la adquisición y transferencia de discriminaciones condicionales debidos a las diferentes combinaciones de relaciones entrenadas (identidad-diferencia-semejanza) en una tareade igualación a la muestra de segundo orden. De manera complementaria, fueron además dispuestas en la tarea las características que en estudios relacionados habían sido reportadas como facilitadoras de ejecuciones efectivas, a saber: el uso de instrucciones inespecíficas, arreglos de estímulo de tres formas y dos colores y el entrenamiento concurrente de las relaciones. Ocho sujetos fueron distribuidos en cuatro grupos que variaron en la combinación de relaciones a entrenar. Los resultados mostraron que gran parte de los sujetos cumplieron con el criterio de efectividad en entrenamiento y en transferencia extramodal y extrarrelacional, siendo la relación de identidad la relación en la cual se presentaron ejecuciones perfectas,al margen de si ésta había sido entrenada o no. Sediscuten los resultados en términos de velocidad deajuste a las relaciones y de las configuraciones de la tarea que facilitaron mejores desempeños. Se proponen, además, posibles investigaciones que superen las limitaciones metodológicas encontradas en este estudio y que exploren posibles interacciones de las variables manipuladas con otras variables de interés....


Assuntos
Identidade de Gênero
3.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 24(1/2): 76-81, ene.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421233

RESUMO

Se reporta la frecuencia de Cryptosporidium como enteroparásito importante productor de diarreas, en una población adulta inmunocomprometida por la infección con el virus de la inmunodefiencia humana (VIH/SIDA). Se realiza estudio prospectivo durante 30 meses (1997/1999) en Caracas, Venezuela. Se estudiaron 124 muestras de heces mediante la coloración de Kinyoun, buscando estructuras ácido-alcohol-resistentes, compatibles con ooquistes de Cryptosporidium. De los pacientes incluidos, 11,80 por ciento eran mujeres y 88,20 por ciento hombres; la mayor concentración de pacientes (77,30 por ciento) estuvo en los grupos de edad entre 25 y 44 años. El 58,40 por ciento de los pacientes resultaron con heces positivas, y las muestras positivas, para la presencia de ooquistes de Cryptosporidium fue del 60,50 por ciento. La diferencia entre el número de pacientes y el número de muestras de heces estudiadas se debe a que algunos de los pacientes aportaron más de una muestra, por presentar nuevos episodios diarréicos. Se identificaron otros enteropatógenos asociados a Cryptosporidium en el 16,90 por ciento de los pacientes. Durante el período del estudio se registraron 32 pacientes fallecidos (31,70 por ciento). Al comparar nuestros resultados con los de otros grupos, concluímos que se corresponden con los hallazgos reportados en trabajos realizados en países subdesarrollados, donde las condiciones sanitarias son deficientes y los pacientes con infección por VIH/SIDA no reciben tratamiento anti-retroviral efectivo, como ocurría en Venezuela para el período en que se desarrolló el estudio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Criptosporidiose , Diarreia , Microbiologia , Venezuela
4.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(2): 190-195, jul.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412190

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en la resistencia a los antimicrobianos de aislados de Staphylococcus aureus (SA) provemientes de muestras clínicas recuperadas en tres centros de salud del área Metropolitana de Caracas durante el período 1995-2002. Los datos se obtuvieron de los Servicios de Bacteriología del Hospital Vargas (HV), Hospital Clínico Universitario (HCU) y Centro Médico (CM), participantes del Grupo Venezolano de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana a los antimicrobianos (GVRB). Analizamos 6.291 cepas de S. aureus mediante pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos por el método de difusión en agar. Los rangos de resistencia registrados fueron HV: oxacilina (Ox) 9 a 33 por ciento, vancomicina (Van) 0 a 1 por ciento, gentamicina (Gen) 2 a 16 por ciento, ciprofloxacina (Cip) 1 a 13 por ciento, eritromicina (E) 10 a 25 por ciento y trimetoprim-sulfametoxazol (SXT) 2 a 13 por ciento. HUC: Ox 3 a 18 por ciento, Van 0 a 2 por ciento, Gen 5 a 33 por ciento cip 3 a 14 por ciento, E 10 a 30 por ciento y SXT 1 a 10 por ciento. CM: ox4 a 20 por ciento, Van 0 por ciento, Gen 5 a 10, Cip 2 a 14 por ciento, E 16 a 29 por ciento y SXT 1 a 6 por ciento. Los porcentajes de resistencia de este patógeno en estos centros en general, reflejan una tendencia al aumento, especialmente citprofloxacina, eritromicina y trimetoprim-sulfame toxazol. Sin embargo, los valores reportados para oxacilina son inferiores a los hallados en países asiáticos, Europa, EE UU y otros países de América Latina


Assuntos
Resistência Microbiana a Medicamentos , Staphylococcus aureus , Microbiologia , Venezuela
5.
Rev. cient. (Bogotá) ; 8(1): 28-37, ene.-dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385948

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar la frecuencia de P. Gingivales en placa subgingival en una muestra de pacientes colombianos, residentes en Bogotá, con diagnóstico confirmado de periodontitis crónica severa, ppr medio de la Reacciión en Cadena de Polimerasa (PCR) y el aislamiento de bacilos entéricos por cultivo.


Assuntos
Infecções por Enterobacteriaceae , Periodontite , Porphyromonas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA