Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(4): 187-97, oct.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240917

RESUMO

Objetivo. Revisar la información actual sobre la relación de Helibacter pylori con el estómago operado por úlcera péptica. Antecedentes. La frecuencia de operaciones electivas por úlcera péptica ha disminuido en los últimos años como resultado de la efectividad terapéutica de los fármacos modernos en tanto que la de las operaciones de urgencia han aumentado. Aunque la asociación de úlcera péptica con helicobacter pylori es bien conocida, los efectos del estómago operado y los efectos del estómago operado sobre el Helicobacter pylori no son claros. Métodos. Análisis de artículos relacionados con cirugía gastroduodenal y Helicobacter pylori no tiene relación con las complicaciones de úlcera péptica que requieren tratamiento quirúrgico. En el paciente operado puede provocar gastritis y atrofia mucosa, parece no provocar úlcera recurrente y su relación con el cáncer gástrico postoperatorio no es clara. La vagotomía incompleta favorece la colonización por Helicobacter pylori y ésta es menor en enfermos que se han sometido a operaciones que provocan reflujo biliar (gastrectomía Billroth I, gastrectomía Billroth II, piloroplastía o gastroenteroanastomosis). Conclusiones. El Helicobacter pylori puede causar alteraciones en el estómago operado y éste puede favorecer la colonización por Helicobacter pylori o, por el contrario, provocar su eliminación. Se requieren nuevos estudios para conocer con precisión la relación de esta bacteria con el estómago operado y determinar la posible utilidad del tratamiento de erradicación postoperatoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estômago/cirurgia , Estômago/microbiologia , Gastrectomia , Infecções por Helicobacter/complicações , Helicobacter pylori/isolamento & purificação , Úlcera Péptica/cirurgia , Úlcera Péptica/complicações , Vagotomia Gástrica Proximal , Vagotomia Troncular
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(3): 218-26, jul.-sept. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214223

RESUMO

Los tumores quísticos del páncreas son raros y constituyen sólo 10 a 15 por ciento de las lesiones quísticas del páncreas y 1 por ciento de las neoplasias malignas. Pueden ser benignas o malignos y generalmente son circunscritos y bien localizados. Su identificación, el diagnóstico diferencial y el tratamiento son difíciles y un ejemplo de ello es que hasta una tercera parte pueden confundirse con seudoquistes del páncreas. Los más importantes son los cistadenomas microquísticos serosos, los cistadenomas mucinosos, los cistadenocarcinomas mucinosos, los adenocarcinomas productos de mucina y los adenocarcinomas asociados a seudoquiste o a quiste simple. Los estudios de mayor utilidad para el diagnóstico son el ultrasonido, la tomografía axial computada, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, la punción guiada del quiste con estudio del líquido y la biopsia. La elección del tipo de tratamiento depende de la variedad del tumor de que trate, de su localización y extensión, del riesgo quirúrgico, de la experiencia del cirujano y de los recursos institucionales. En general, el pronóstico de estos tumores es más favorable que el del adenocarcinoma ductal, aun cuando sean malignos


Assuntos
Humanos , Coriocarcinoma/patologia , Cistadenocarcinoma/patologia , Cistadenoma Mucinoso/patologia , Cistadenoma Mucinoso/cirurgia , Cistadenoma Seroso , Cistadenoma Seroso/fisiopatologia , Cistadenoma Seroso/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/patologia , Cisto Pancreático/patologia
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(3): 231-5, jul.-sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198985

RESUMO

El hepatoblastoma es el tumor hepático primario maligno más frecuente en el niño; en el adulto, es extremadamente raro y sólo 27 casos han sido descritos en la literatura. El pronóstico de esta neoplasia es malo debido a que habitualmente se descubre en forma tardía. La cirugía, la quimioterapia y el trasplante hepático han sido utilizados como tratamiento con malos resultados. Presentamos dos pacientes adultos a quienes se les diagnósticó hepatoblastoma epitelial. Se hace una revisión de su patogénesis, características clínicas, histológicas y manejo actual


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Tratamento Farmacológico/estatística & dados numéricos , Hepatoblastoma/fisiopatologia , Radioterapia/estatística & dados numéricos , Tomografia
10.
Cir. & cir ; 55(3): 118-24, mayo-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118890

RESUMO

Se estudiaron 50 enfermos con sepsis peritoneal en los que se hizo una evaluación de severidad de la enfermedad mediante la clasificación APACHE II. De los 50 fallecieron 12. Al momento del ingreso la puntuación promedio fue de 14.5 puntos, a las 6 horas de 13.5 y a las 24 de 12.6. Se observó diferencia estadísticamente importante entre las puntuaciones de los sobrevivientes y las de los que fallecieron (p<0.05) al ingreso y a las 24 horas pero no a las 6 horas. La diferencia fue altamente significativa (p<0.005) entre los índices de mortalidad individual hospitalaria de los enfermos sobrevivientes y de los que fallecieron en las determinaciones al ingreso, 6 y 24 horas. El índice más adecuado en nuestro estudio fue de 0.25 con el cual la sensibilidad fue de 75% al ingreso, 75% a las 6 horas y 81.8% a las 24 horas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Peritonite/classificação , Peritonite/complicações
12.
Rev. gastroenterol. Méx ; 53(1): 15-21, ene.-mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63757

RESUMO

Se estudiaron 65 pacientes en los que se utilizó un algoritmo computarizado para el diagnóstico de dolor abdominal agudo del cuadrante inferior derecho. Los diagnósticos finales fueron 33 apendicitis agudas, 21 con dolor abdominal inespecífico, tres colitis amibianas, una obstrucción intestinal, una infección urinaria y seis diversos. Los médicos establecieron el diagnóstico de apendicitis aguda en 47 pacientes, de los cuales 31 fueron verdaderos positivos, 16 falsos positivos y dos falsos negativos. Con el algoritmo se estableció el diagnóstico de apendicitis aguda en 47 pacientes de los que 32 fueron verdaderos positivos, 15 falsos positivos y uno falso negativo. Los diagnósticos médicos tuvieron sensibilidad de 93.9%, especificidad de 50% y exactitud de 72% y los del algoritmo 96.9%, 53.1% y 75.3% respectivamente. La utilidad del algoritmo fue menor que la obtenida en otro estudio previo en nuestro hospital que tuvo sensibilidad de 99%, especificidad de 88% y exactitud de 95%


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Apendicectomia , Apendicite/diagnóstico , Diagnóstico por Computador , Dor
14.
Cir. & cir ; 55(1): 7-19, ene.-feb. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118899

RESUMO

Se realizó un estudio experimental en 18 cánidos, en 11 de los cuales se administró aciete de girasol con mentol al 20% a través de colecistostomía y en siete controles se usó aciete de girasol puro, durante dos semanas. Se observaron mínimas alteraciones en la pruebas de funcionamiento hepático con el grupo de estudio (p>0.05), no hubo alteraciones morfológicas del hígado, fueron mínimas en vescícula y colédoco en ambos grupos y el mentol no favoreció el desarrollo bacteriano. Concluimos que el mentol en aceite puede emplearse en humanos con litiasis residual a través de la sonda en T. De cinco enfermos con este tratamiento, se logró la disolución química de los cálculos biliares en tres y disolución de un cálculo y diminución del tamaño de otro en un enfermo más, con mínimos efectos colaterales.


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colelitíase/dietoterapia , Mentol/administração & dosagem , Mentol/farmacocinética , Mentol/uso terapêutico
15.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(3): 155-9, jul.-sept. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104206

RESUMO

De 110 pacientes con transplante renal, 30 (27%) desarrollaron complicaciones gastrointestinales y hepáticas. En orden de frecuencia fueron gastroenteritis, hepatitis, úlcera péptica, colitis amibiana, obstrucción intestinal, pancreatitis y colangitis. Estas complicaciones deben manejarse de manera similar a como se tratan los pacientes que no reciben inmunosupresión y la profilaxis es importante. La mortalidad fue de 23%


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Sistema Digestório/etiologia , Transplante de Rim , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Colangite/etiologia , Doenças do Sistema Digestório/epidemiologia , Gastroenteropatias/etiologia , Hepatite/etiologia , Pancreatite/etiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Prognóstico , Estudos Retrospectivos
16.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(1): 35-40, ene.-mar. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61198

RESUMO

El absceso esplénico es una enfemedad rara con mortalidad muy elevada. Generalmente se manifesta con fiebre, leucocitosis y dolor en el cuadrante superior izquierdo del abdomen y el diagnóstico recientemente se ha facilitado por la gammagrafía esplénica, ultrasonografía y tomografía axial computada que pueden proporcionar evidencia más temprana y objetiva de la afección esplénica con una mayor probabilidad de sobrevida con un tratamiento quirúrgico apropiado. Nuestra experiencia con tres casos de absceso esplénico en un periodo de dos años, dos de los cuales sobrevivieron, motivaron la presentación de este trabajo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Abscesso/diagnóstico , Baço/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia , Baço/patologia
17.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 33(1): 301-5, ene.-mar. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46948

RESUMO

Se informa el resultado de la terapéutica empleada en 75 pacientes con cáncer del recto atendidos, en el Centro Hospitalario 20 de noviembre de la ciudad de México, en el lapso de 1966 a 1980. Se utilizaron tres métodos de tratamiento: cirugía en el 84.05 por ciento de casos, quimioterapia en el 69.95 y radioterapia postoperatoria en el 63.76 por ciento. Del estudio practicado se obtuvo una sobrevida global del 45.33 por ciento de pacientes a tres años promedio de control


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Retais/terapia , Cobalto/uso terapêutico , Fluoruracila/administração & dosagem , México , Neoplasias Retais/tratamento farmacológico , Neoplasias Retais/radioterapia , Neoplasias Retais/cirurgia
18.
Cir. & cir ; 54(1): 9-16, ene.-feb. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134753

RESUMO

Se estudiaron 68 pacientes con plasyías de vías biliares de Enero de 1962 a Abril de 1986. La edad promedio fue de 44.5 años y 49 pacientes fueron del sexo femenino. Treinta enfermos (44.1 por ciento) habían tenido una sola operación previa y el resto dos o más. La lesión se localizó en hepático común en 26 pacientes, en conductos hepáticos en 22 y en colédoco en 20. En trece pacientes las lesiones biliares se repararon en el mismo acto quirúrgico. En catorce con estenosis se realizó colédocoduodenoanastomosis término-lateral (buenos resultados en 12); en trece, hepático o colédoco-colédocoanastomosis término-terminal (buenos resultados en 8); en once, hepático-yeyunoanastomosis en Y de Roux (buenos resultados en 10), en seis, hepáticoyeyunoanastomosis con técnica de RodneySmith (buenos resultados en 4) y en cinco, hepáticoyeyunoanastomosis en beta de Nakayama (buenos resultados en todos). Se obtuvieron buenos resultadso en 54 pacientes (85.7 por ciento) que sobrevivieron, regulares en tres (4.8 por ciento) y malos en seis (9.5 por ciento) en un año de observación y fallecieron cinco (7.3 por ciento) cifras que son comparables a otras series.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Fígado/irrigação sanguínea , Traumatismos Abdominais/complicações , Colangiografia
19.
Rev. gastroenterol. Méx ; 51(1): 7-12, ene.-mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61221

RESUMO

Cincuenta pacientes en los que se realizó exploración de vías biliares y colangioscopía rígida (Grupo II) se compararon con un grupo control de 50 enfermos en los que se realizó exploración de vías biliares (Grupo I). Cuarenta pacientes del Grupo I y 46 del Grupo II tuvieron coledocolitiasis. En 11 (26.2%) de 42 pacientes del grupo II se identificaron mediante la colangioscopia cálculos biliares que habían sido inadvertidos en la exploración instrumental (en siete de ellos se habían extraído cálculos en la exploración instrumental y en 4 nos se habían identificado). Todos los pacientes con colediocolitiasis en que se realizó colangioscopía tuvieron grado variables de coledocitis, uno tuvo un adenova y uno un adenocarcinoma. La colangiografía por sonda en T postoperatoria mostró litiasis residual en ocho (16%) de los 50 pacientes del grupo I y en uno (2.2%) del grupo II, con diferencia estadisticamente significativa (p <0.05) con la prueba de X2 pero no con la modificación de yates. Consideramos que la colangioscopia y la colangiografía transoperatória por sonda e T son métodos complementarios que deben realizarse rutinariamente en los pacientes en que se realiza exploración de vias biliares para disminuir el riesgo de litiasis residual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colangiografia , Cálculos Biliares , Cuidados Intraoperatórios , Colangiografia/efeitos adversos , Colelitíase/prevenção & controle , Endoscopia , Recidiva
20.
Rev. gastroenterol. Méx ; 50(4): 289-94, oct.-dic. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28355

RESUMO

El síndrome de Gardner es una poliposis colo-rectal familiar con manifestaciones extracolónicas tales como osteomas, quistes epidermoides y sebaceos, fibromatosis y anormalidades dentales. Entre otras manifestaciones colónicas descritas, la asociación con carcinoma de yeyuno, es extremadamente rara. Nuestra experiencia en un paciente que tuvo esta asociación, hace énfasis en la importancia de un estudio completo del estómago e intestino delgado


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Neoplasias do Jejuno/complicações , Síndrome de Gardner/complicações , Adenocarcinoma/complicações , Neoplasias do Jejuno/patologia , Síndrome de Gardner/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA