Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. gen ; 19(2): 135-8, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226854

RESUMO

Objetivo. Informar de dos pacientes femeninas con quiste de colédoco. Sede. Servicio de Cirugía del Hospital General de Zona "Aragón" 29 IMSS. Descripción de los casos: Caso 1. Mujer de 29 años, con antecedente de colecistectomía 10 años antes de su ingreso, acude al hospital por dolor abdominal, náusea, vómito, fiebre e ictericia. Con leucocitosis de 16,700 y 93 por ciento de neutrófilos, con pruebas de funcionamiento hepático con patrón obstructivo tipo extrahepático. Se efectuó ultrasonido abdominal y colangiografía retrógrada endoscópica que confirmó el diagnóstico de quiste de colédoco tipo 1; interviniéndose quirúrgicamente con resección completa del quiste y reconstrucción tipo hepático yeyuno anastomosis. Fue dada de alta en buenas condicioens y actualmente en control en consulta externa. Caso II. Mujer de 20 años, con embarazo de 22 semanas, con antecedente de dolor abdominal desde la edad de 6 años, ingresó por exacerbación del cuadro doloroso, náusea, vómito y fiebre; se le efectuó ultrasonografía abdominal y colangiografía retrógrada endoscópica que demostraron quistes de colédoco tipo I. Presentó evolución clínica tórpida, por lo que fue intervenida quirúrgicamente, efectuándose colecistostomía; evolucionó satisfactoriamente, fue dada de alta en buenas condiciones. Cuatro semanas posteriores a la resolución del embarazo, se intervino quirúrgicamente, se hizo resección completa del quiste y hepatoyeyuno anastomosis. La evolución fue satisfactoria, actualmente bajo control y vigilancia en consulta externa


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Cisto do Colédoco/cirurgia , Cisto do Colédoco/diagnóstico
2.
Cir. gen ; 19(2): 145-7, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226857

RESUMO

Objetivo. Informar nuestra experiencia con dos enfermos de mucocele del apéndice cecal, secundario uno a cistadenocarcinoma y el otro a cistadenoma mucinosos. Sede Hospital General de Zona, segundo nivel de atención médica. Descripción de los casos. Se trató de dos pacientes del sexo femenino, de 54 años de edad, a quienes se les practicó cirugía urgente por abdomen agudo secundario a apendicitis aguda complicada. Las dos presentaron apéndice cecal con gran dilatación, perforación y múltiples adherencias interasa debido a la reacción plastica asociada: en ambas se realizó hemicolectomía derecha con ileostomía debido a que el ciego y colon ascendente se encontraban involucrados. La evolución fue defierente en cada enferma, una de las pacientes requirió de dos reintervenciones quirúrgicas por sepsis residual. El estudio histopalológico informó en una paciente cistadenoma mucinoso y en la otra cistadenocarcinoma también mucinoso. Discusión. El mucocele apendicular es una entidad poco frecuente, está asociado a la formación de quistes de retención, que se generan a partir de neoplasias productoras de mucina como los que se presentan en este informe, las complicaciones incluyen: pseudomixoma y la presencia de gran reacción peritoneal con múltiples adherencias. El tratamiento consiste generalmente en la apendicectomía, sin embargo, en algunos pacientes debe asociarse la hemicolectomía con ileostomía por invasión directa al ciego y colon. Conclusión. Se trata de un problema de aparación espóradica que en muchas ocasiones resulta grave por dificulatades técnicas y manejo quirrúgico


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Apendicectomia , Neoplasias do Ceco/diagnóstico , Neoplasias do Ceco/patologia , Neoplasias do Ceco/cirurgia , Cistadenocarcinoma/diagnóstico , Cistadenocarcinoma/patologia , Cistadenocarcinoma/cirurgia , Cistadenoma/diagnóstico , Cistadenoma/patologia , Cistadenoma/cirurgia , Mucocele/diagnóstico , Mucocele/cirurgia
3.
Cir. gen ; 18(3): 182-5, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200417

RESUMO

Objetivo. Evaluar la colecistectomía urgente como tratamiento de la colecistitis aguda. Diseño. Estudio retrospectivo, longitudinal, sin grupo control. Sede. Hospital General de Zona "Aragón" No. 29 Instituto Mexicano del Seguro Social. México, D.F. Pacientes y métodos. Se revisaron los expedientes de los pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda, en el período del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1993 y que fueron intervenidos quirúrgicamente de colecistectomía en la primeras 72 horas de internamiento; los criterios de inclusión fueron: dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, cifra de leucocitos, arriba de 10,000, fiebre y cirugía urgente (realizada por cuadro abdominal agudo hasta 72 horas posterior a su ingreso). Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, tiempo de ingreso hasta la intervención quirúrgica en tres grupos (cirugía antes de las 24 horas, entre 24 y 48 horas y 48 a 72 horas), hallazgos operatorios, diagnóstico anatomopatológico y morbi-mortalidad. Resultados. Se incluyeron 103 pacientes (76 mujeres y 27 hombres), 79 eran menores de 60 años y 24 mayores, con un promedio de edad de 51 años; 75 pacientes (72.8 por ciento) fueron intervenidos quirúrgicamente antes de 24 horas de su ingreso, 15 (14.5 por ciento) entre 24 y 48 horas y 13 (12.6 por ciento) entre 48 y 72 horas. Cuarenta y cuatro pacientes tenían colecistitis aguda, 18 piocolecisto, 16 coledocolitiasis, 14 hidrocolecisto, 11 pancreatitis y 4 colangitis; 16 pacientes (15.5 por ciento) presentaron complicaciones, 5 eran menores de 60 años y 11 mayores; correspondiendo 5 al grupo que se intervino antes de las 24 horas, 5 al grupo de 48 horas y 6 al grupo de 72 horas, siendo las siguientes: infección de la herida quirúrgica, litiasis residual, fístula biliar externa; dos pacientes se trasladaron a la Unidad de Cuidados Intensivos, hubo dos defunciones, una de cada grupo de edad, las dos por falla orgánica múltiple secundaria a sepsis, para una mortalidad de 1.9 por ciento. Cuatro pacientes fueron reintervenidos quirúrgicamente. El promedio de días-estancia fue de 6.6. Conclusión. Con los resultados obtenidos, se puede concluir que la colecistectomía urgente es un procedimiento indicado en la colecistitis aguda, aún en pacientes de 60 años o mayores, que con la modernidad se convierte en una procedimiento seguro y con baja mortalidad, evitando con esto las complicaciones del proceso que conlleva a la muerte de los enfermos


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colangiografia , Colecistectomia , Colecistite/terapia , Doenças da Vesícula Biliar/cirurgia , Reoperação/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA