Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Arch. boliv. hist. med ; 10(1/2): 17-19, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487660

RESUMO

La paleomedicina se puede defenir como la ciencia de las enfermedades que pueden ser demostradas en restos humanos y animales de tiempos antiguos.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , História da Medicina , Bolívia
2.
Arch. boliv. hist. med ; 8/9(1/2): 9-16, dic. 2002-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395798

RESUMO

Se analiza la evolución histórica del comportamiento moral del médico boliviano en cuanto a la aplicación en su práctica diaria de su concepto sobre los principios de ética médica tanto en sus relaciones con el paciente, como la familia y la comunidad. Particular importancia se da a sus relaciones interprofesionales, tratando de identificar las causas de su frecuente disarmonía sea en factores políticos, sea en la esencia pedagógica de su educación académica en la que se nota un vació al no programarse la incorporación de los tópicos de ética en su formación profesional a lo que se suma la variabilidad de la personalidad u su estructura, factores que al confluir podrían explicar las relaciones de intemperencia tan frecuentes. Se postula un mejor conocimiento y observancia de los principios de la bioética como medio pragm´stico para evitar muchos de esos escollos y crear un clima de armonía, base importante para una labor mas creativa y productiva.


Assuntos
Evolução Biológica , Ética , Ética Médica/educação , Prática Profissional , Bolívia , História da Medicina
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 45(3): 131-135, May-Jun. 2003.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-342164

RESUMO

Cervical cancer constitutes a major health problem in developing countries like Bolivia. The roles of certain genotypes of human papillomaviruses (HPVs) in the pathogenesis of cervical cancer is well established. The prevalence of HPV infection among sexually active women varies greatly. Information regarding HPV infection in Bolivia is very much scarce, specially in regions like the Amazonian lowland. We studied 135 healthy women living in four rural localities of the Bolivian Amazon. Presence of HPV in DNA extracted from cervical swabs was analyzed using a reverse line hybridization assay. The estimated overall HPV infection prevalence among the studied rural localities was 5.9 percent (ranging from 0-16.6 percent). These values were unexpectedly low considering Bolivia has a high incidence of cervical cancer. The fact that Amazonian people seem to be less exposed to HPV, makes it likely that some other risk factors including host lifestyle behaviors and genetic background may be involved in the development of cervical cancer in this population


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Papillomaviridae , Infecções por Papillomavirus , Infecções Tumorais por Vírus , Bolívia , DNA Viral , Hibridização de Ácido Nucleico , Infecções por Papillomavirus , Reação em Cadeia da Polimerase , Vigilância da População , Prevalência , Fatores de Risco , Infecções Tumorais por Vírus , Esfregaço Vaginal
7.
Arch. boliv. hist. med ; 6(1): 19-28, jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487648

RESUMO

La historia de la medicina refiere los esfuerzos del hombre por mejorar su calidad de vida, en su lucha contra el dolor y el sufrimiento, la que comenzó seguramente sólo con una mano extendida o una angustiosa sonrisa de solidaridad humana.


Assuntos
Masculino , Humanos , Animais , História da Medicina , História do Século XVII , História do Século XVIII , História do Século XIX , História do Século XX , História Antiga , Bolívia , Biologia do Desenvolvimento , Modernização do Setor Público , Biologia Molecular
8.
Arch. boliv. hist. med ; 5(2): 19-25, jul.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487619

RESUMO

En la crónica de los comentarios del Inca Garcilazo de la Vega, se consigna un serio trastorno de salud que afectó a varios españoles causa de su falleciendo y que se atribuye a la falda de sal de consumo. Se hace un análisis valorativo de esta supuesta etiología descartándola y se sugiere como diagnóstico actualizado el de fiebre tifoidea, pero se desteca como hecho realmente importante la inclinación del autor a buscar una causa natural para explicar este trastorno apartándose del pensamiento mágico propio de la época, como responsable de los trastornos de la salud.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Saneamento Básico , Povidona-Iodo , Saneamento , Cloreto de Sódio na Dieta , Bolívia
9.
Arch. boliv. hist. med ; 5(1): 21-33, ene.-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487611

RESUMO

Las referencias históricas relievadas en esta exposición muestran claramente que los servicios de pediatría, en particular los relacionados con hospitales del Niño, no lograron atención preferente por parte de autoridades gubernamentales, en ningún período del desarrollo político del país.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Serviços de Saúde , Sistemas de Saúde , Pediatria , Bolívia
10.
Arch. boliv. hist. med ; 4(2): 95-113, jul.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487587

RESUMO

En la primera mitad del siglo XX no se dieron las condiciones que hicieran posible la organización de un sindicato en el cuerpo médico de Bolivia. El sindicalismo de Estado, durante los gobiernos militares de inclinación socialista en el período post-bélico, tampoco pudo alcanzar su aceptación por los médicos. El número no grande de porecionales, la falta de un empleador con caractirísticas patronales conflictivas, la formación del estudiante para el ejercicio de una profeción de corte libertad, fueron entre otras las causas que crearon más bien un ambiente adverso a esta iniciativa.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , História da Medicina , Papel do Médico , Bolívia
11.
Arch. boliv. hist. med ; 4(2): 169-181, jul.-dic. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487595

RESUMO

La medicina forma parte del contexto cultural de los pueblos lo que explica que el uso de los recursos naturales, especialmente el de las plantas y entre las medicinales, alcanza niveles diferenciados de adecuación en directa relación con el desarrollo de la sociedad, así mientras en los pueblos salvaje, primitivos y sub desarrollados mantiene su carácter estrictamente empírico, en los altamente desarrollados es simplemente la materia prima de la que gracias al avance extraordinario de la tecnología y la ciencia se ha logrado tener una visión más aproximada sobre su composición química, lo que junto al mejor conocimiento de la biología, sobre todo a nivel celular...


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Terapias Complementares , Cultura , Medicina Tradicional , Bolívia
12.
Arch. boliv. hist. med ; 4(1): 31-33, ene.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487501

RESUMO

Victor Samos, en su actividad como médico se asomaba a una época de tranisicón con cambios vertiginosos en el contexto científico de la profesión, como profesor seguía la escuela hipocrática enseñando a explorar las manifestaciones patológicas en el niño con sus rasgos propios de un ser en crecimiento y desarrollo.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Assistentes de Pediatria , Pediatria , Bolívia
13.
Arch. boliv. hist. med ; 4(1): 53-63, ene.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487504

RESUMO

En los países desarrollados como EUA, el personal de salud encargado de la atención de pacientes tuberculosos está cada vez más expuesto a contraer la enfermedad, desarrollando a veces cuadros severos y aún mortales, debido a la presencia cada vez más frecuente de cepas resistentes. Por el contrario, en los países en vía de desarrollo, como Bolivia, ese riesgo está minimizando debido, seguramente, a que el personal de salud hizo ya la primoinfección en etapas tempranas de la vida, logrando crear una resistencia.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Pessoal de Saúde , Tuberculose , Bolívia
14.
Arch. boliv. hist. med ; 3(2): 159-163, jul.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487490

RESUMO

El Instituto Boliviano de Biología de la Altura (IBBA), inició sus labores oficialmente en 1963 por un acuerdo tripartito de la representación diplomática de Francia, el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública y la Universidad Mayor de San Andrés.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Biologia , Precursores de RNA , Bolívia
15.
Arch. boliv. hist. med ; 3(2): 225-230, jul.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487495

RESUMO

El Dr. Raúl Maldonado Soliz nació en un pequeño pueblito de Cochabamba, tuvo destacada actuación en la Guerra del Chaco, sea como médico y sobre todo como metrallista en los combates de la aviación boliviana, Siguió después una labor de médico altruista y una brillante carrera docente que los llevó, finalmente, al Rectorado de su Universidad, recibio muchas distinciones a lo largo de su vida profesional.


Assuntos
Masculino , Humanos , Seguro Saúde , Medicina Tradicional , Bolívia
16.
Arch. boliv. hist. med ; 3(1): 25-34, ene.-jun. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487576

RESUMO

Mencionar a la Orden de Juandedianos, es evocar una imagen vinculada a la atención de enfermos psiquiátricos, como identificación plena y exclusiva con esa labor. Para conocer la verdadera significación de la labor desarrollada por una institución es importante buscar las motivaciones profundas que modelaron el sentido de su desarrollo. Joao Ciudad, nacido en Portugal, en 1495, conocido más tarde como San Juan de Dios, fundó en Granada (España) la Orden Religiosa de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, el 8 de noviembe de 1537, inaugurando esa fecha su primer hospital.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Assistência ao Paciente/história , História , História da Medicina , Religião e Medicina , Bolívia , Serviços de Saúde
17.
Arch. boliv. hist. med ; 3(1): 69-74, ene.-jun. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487583

RESUMO

En 1977, la OMS declaró oficialmente erradicada la VIRUELA después de 10 años de haber iniciado una campaña mundial de vacunación. Conocida más tarde con esta designación , el periplo de Balmis y sus compañeros dio comienzo con su partida desde el puerto de la Coruña en la corbeta Maria Pita, en fecha 30 de nobiembre de 1803, arribando sin problemas a las islas Canarias donde inició la labor de vacunación par proseguir después el viaje a Puerto Rico y allá tuvo el primer desencanto, que se repetiría en varios otros lugares visitados, al enterarse de que las vacunas habían llegado antes,enviada desde la isla de Santo Tomas por los ingleses.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Surtos de Doenças , História da Medicina , Vacinas , Bolívia
18.
Arch. boliv. hist. med ; 2(2): 131-134, jul.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487508

RESUMO

Todo intento de valoración del rol que le cupo desarrollar al médico boliviano en la contienda del Chaco, debe necesariamente tomar en cuenta el momento histórico cultural de esa contingencia, más aun cuando sehún Bernard eran los primeros años de la década de los 30, recién al inicio del avasallador avance de la ciencia médica.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Serviços de Saúde , Médicos , Ajuda a Veteranos de Guerra com Deficiência , Bolívia , História , Guerra
19.
Arch. boliv. hist. med ; 2(2): 217-222, jul.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487517

RESUMO

Una de las figuras más prestigiosas en el ejército profesional de la medicina en La Paz, en las décadas de transición del siglo XIX al XX, fue sin duda la del Dr. Claudio R. Aliaga, dedico mucho tiempo a la enseñanza sea organizando grupos de estudio libres, o desde la cátedra en la Facultad de Medicina, miembro del Tribunal de Honor, fundador y organizador de la primera Dirección Departamental de Sanidad.


Assuntos
Masculino , Humanos , História do Século XX , Cruz Vermelha , Guerra , Bolívia
20.
Arch. boliv. hist. med ; 2(1): 1-2, mar.-abr. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487340

RESUMO

La Organización Mundial de la Salud juntamente con la Oficina Panamericana de la Salud han tenido el acierto de declarar el 24 de marzo Día de la Tuberculosis como un medio para despertar en el aletargado mundo la necesidad de hacer el mayor esfuerzo para su erradicación, trabajando en equipos interdisciplinarios y programas internacionales.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Epidemiologia , Saúde Pública , Tuberculose , Bolívia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA