Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-6, 5/02/2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1291875

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Una Agenda Nacional de Investigación en Salud Pública (ANISP) participativa y con priorización temática constituye un elemento estratégico para generar recomendaciones y políticas públicas basadas en evidencia, que impacten positivamente en la salud de las poblaciones y permitan lograr los objetivos sanitarios. En la actualización de la ANISP participaron la Dirección de Investigación en Salud (DIS) del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), a través de la Red Ministerial de Investigación en Salud (REMINSA), y actores de los niveles gubernamentales provinciales y nacionales pertenecientes a los sectores público, privado, de la salud, académico y de investigación. Se adaptó la herramienta original propuesta por la Organización Panamericana de la Salud, utilizada en el proceso en 2019. La actualización abarcó diferentes etapas. La selección de los temas contó con la legitimidad, reconocimiento y participación de los actores vinculados a la salud, a la gestión gubernamental y privada y a la investigación científica; se trabajó de manera federal y transversal, por consenso con las redes provinciales y un Comité Central Asesor en el MSAL. A partir de los lineamientos preliminares obtenidos, se elaboró una encuesta en línea semiestructurada, que fue distribuida a todos los actores federales y recibió 431 respuestas. El proceso resultó en 55 lineamientos priorizados, divididos en 6 áreas temáticas y 33 subtemas, seleccionados por votación según importancia, impacto y factibilidad


Assuntos
Argentina , Saúde Pública
2.
Rev. argent. salud publica ; 7(28): 12-19, sept. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-869578

RESUMO

INTRODUCCIÓN: argentina ha evidenciado desde hace varios años una desigualdad entre los profesionales de lasdistintas jurisdicciones en el acceso a las becas de investigación quefinancia el Ministerio de Salud de la Nación. Debido a ello se haimplementado el programa de tutorías “Ideas Proyecto”, a travésdel cual se asiste metodológicamente a investigadores noveles enla formulación de proyectos a fin de mejorar la calidad y reducirla inequidad en el acceso a las becas Salud Investiga. OBJETIVOS: Evaluar la efectividad del programa para la obtención de una beca,así como la opinión y satisfacción de los participantes. MÉTODOS: La efectividad del programa se evaluó mediante un modelo bayesianojerárquico y la satisfacción mediante una encuesta auto administrada. RESULTADOS: Se registraron 2172 postulaciones a becas, de lascuales 40 fueron tutoradas. La tutoría aumentó la chance de obteneruna beca. La comprensibilidad de la información proporcionada por el tutor y la valoración general de la experiencia con la tutoría fueron los ítems con mayor valoración positiva (97%), mientras quela percepción de mejora del posicionamiento laboral fue el de mayor valoración negativa (24%). Los obstaculizadores y facilitadores másmencionados fueron la dosificación y el rol del tutor, respectivamente. CONCLUSIONES: Los resultados demuestran la eficacia de la tutoría para el logro de los objetivos del programa. La satisfacción positiva,los factores obstaculizadores y los factores facilitadores hallados permitirán mejorar el diseño e implementación del programa.


INTRODUCTION: argentina has shown for several years an inequality among professionals in the various jurisdictions in access to research grants that the National Ministry of Health finances. Because of that a mentoring program, “Ideas Proyecto”, was implemented, which assists methodologically junior researchers in the formulation of projects to improve quality and reduce inequality in access to Salud Investiga health research grants. OBJECTIVES: To evaluate the effectiveness of the program to obtain a scholarship as well as the opinion and satisfaction of participants. METHODS: The effectiveness of the program was assessed using a Bayesian hierarchical model and the satisfaction through a self-administered survey. RESULTS: A total of 2 172 scholarship applications were recorded, of which 40 were tutored. Mentoring increased the chance of getting ascholarship. The comprehensibility of the information providedby the tutor and the overall assessment of the experience withtutoring were the items with the most positive assessment (97%), while the perception of improvement in labor positioning had the most negative assessment (24%). The most mentioned hindering and facilitating factors were dosage and role of tutor,respectively. CONCLUSIONS: The results show the effectiveness of mentoring for achieving the program objectives. Positive satisfaction, hindering factors and facilitating factors found will help improve the design and implementation of the program.


Assuntos
Humanos , Preceptoria , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Pesquisa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA