Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. cardiol ; 78(1): 17-22, ene.-feb. 2010. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634141

RESUMO

Introducción La disfunción endotelial está presente precozmente en la aterosclerosis y constituye la base fisiopatológica de ella y de la enfermedad cardiovascular (CV). La función endotelial puede estudiarse por ultrasonografía, que permite observar la vasodilatación mediada por flujo (VMF). También puede evaluarse por el cambio en la velocidad de la onda del pulso (VOP), que de acuerdo con la ecuación de Moens-Korteweg concuerda con los resultados obtenidos por otros métodos. Objetivos Investigar la función endotelial a través de las variaciones de la velocidad de la onda del pulso (VOP) carótido-radial preinducción y posinducción de isquemia braquial. Material y métodos La VOP carótido-radial se determinó en 248 pacientes hipertensos (160 mujeres, 63,6 ± 12,3 años y 88 hombres, 63,1 ± 11,6 años) y en 56 normotensos (38 mujeres, 63,1 ± 12,6 años y 18 hombres, 56,1 ± 13,7 años). Se consideró respuesta endotelial normal la reducción de la VOP > 5%. En pacientes con respuesta anormal se realizó la medición luego de la administración de 5 mg de dinitrato de isosorbide sublingual con el objeto de registrar la vasodilatación no dependiente del endotelio como forma de validación del método. Resultados La VOP se redujo el 9,3% en promedio en el grupo de sujetos sanos, mientras que en los pacientes esta reducción fue de sólo el 1,5% (p < 0,0005). La reducción de la VOP con dinitrato de isosorbide sublingual fue aún mayor que la de los individuos normales (18,2%) (p < 0,0001). Conclusiones La medición de la VOP carótido-radial preinducción y posinducción de isquemia discriminó el comportamiento endotelial entre personas normotensas e hipertensas. Este hallazgo consolida su utilidad para la medición de la función endotelial.


Background Endothelial dysfunction occurs early in the development of atherosclerosis and constitutes the physiopathologic basis of this condition and of cardiovascular disease (CVD). Ultrasound is useful to study endothelial function through the assessment of flow-mediated dilation (FMD). Endothelial function may also be evaluated by the change in pulse wave velocity (PWV) with results that are similar to those obtained by other methods according to the Moens-Korteweg equation. Objectives To evaluate endothelial function through the changes in the carotid-radial PWV before and after inducing ischemia at the level of the brachial artery. Material and Methods Carotid-radial PWV was determined in 24 hypertensive patients (160 women, 63.6±12.3 years and 88 men, 63.1±11.6 years) and in 56 controls (38 women, 63.1±12.6 years and 18 men, 56.1±13.7 years). A reduction in PWV <5% was considered a normal endothelial response. Patients with abnormal response received 5 mg of sublingual isosorbide dinitrate to evaluate endothelium-independent vasodilation for validation of the method. Results An average reduction by 9.3% was recorded in healthy subjects compared to a reduction by 1.5% in hypertensive patients (p<0.0005). The reduction in PWV after the administration of sublingual isosorbide dinitrate was even greater compared to normal subjects (18.2%) (p<0.0001). Conclusions The measurement of carotid-radial PWV before and after inducing ischemia is a reliable method to evaluate endothelial function.

2.
Medicina (B.Aires) ; 62(6): 544-550, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325278

RESUMO

La presión arterial sistólica, la presión arterial diastólica y la excreción urinaria de albúmina (EUA)han sido reconocidas como predictores de riesgo cardiovascular. Además, los trastornos de la compliancearterial (CA) evaluados mediante la velocidad de la onda de pulso elevada (VOP) están estrechamente relacionadoscon los cambios de la presión arterial y correlacionados con la mortalidad cardiovascular y la presencia deateroesclerosis. El objetivo primario de este estudio ha sido determinar la relación entre la VOP y la EUA en un grupo de pacientes no fumadores con hipertensión esencial y secundariamente evaluar los cambios producidos por un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (perindopril) sobre estas dos variables. En el estudio participaron setenta pacientes (33 hombres y 37 mujeres) hipertensos no fumadores, sin tratamiento previo, de 50 ± 7 años (entre 35-69). La VOP de todos los pacientes fue estudiada por medio de un dispositivo computarizado (Complior Ò ) en el período basal y a los seis meses de tratamiento con perindopril. También se determinó la EUA por el método de inmunodifusión radial al inicio del tratamiento y luego de seis meses de tratamiento con perindopril (4.6 ± 1.4 mg/día). Al finalizar el estudio se observó una reducción significativa de la presión arterial sistólica (PAS) (160.2 ± 10.6 vs. 131.9 ± 7.1 mmHg, p<0.01), presión arterial diastólica (PAD) (100.6 ± 5 vs. 81.6 ± 4.8 mmHg, p<0.01), VOP (13.4 ± 1 vs. 9.1 ± 0.9 m/seg, p<0.01) y EUA (42.2 ± 19.3 vs.11.1 ± 3.6 mg/día, p<0.01) al comparar estos valores con los del período basal. Por otra parte, la función renal evaluada por clearance de creatinina mostró una significativa mejoría en relación a losvalores iniciales (87.5 ± 22.5 vs. 102.1 ± 23.5 ml/min, p<0.01). Asimismo, se apreció una significativa correlación po-sitiva entre la EUA y la VOP al inicio del estudio (r = 0.81; p<0.01) y después de seis meses de tratamiento (r = 0.66; p<0.01). Además, en la VOP vs. la EUA, las diferencias entre el sexto mes y el punto de partida, también, demostra-ron una significativa correlación (r= 0.67; p<0.01); y, con el análisis de regresión múltiple, se evidenció que la VOP (relación t 5.76; p<0.001) fue la variable independiente más significativa asociada con la EUA


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Albuminúria , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina , Hipertensão , Perindopril , Pulso Arterial , Albuminas , Albuminúria , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina , Velocidade do Fluxo Sanguíneo , Pressão Sanguínea , Índice de Massa Corporal , Frequência Cardíaca , Hipertensão , Perindopril , Fatores de Risco
4.
Rev. argent. cardiol ; 64(6): 587-92, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194093

RESUMO

La hipertrofia ventricular izquierda se asocia con una mayor morbimortalidad en la población de hipertensos. El patrón de hipertrofia ventricular está relacionado con la severidad de la hipertensión y, en particular, la presión arterial media es un parámetro de utilidad cuando se utiliza el monitoreo de 24 horas (presurometría). En nuestra población de 63 pacientes con hipertensión estadio I-II (JNC-V), si bien la presión en la consulta fue similar entre los cuatro grupos de geometría ventricular, la hipertrofia concéntrica se asoció con presión media más elevada en las 24 horas, así como también de ésta y de la diastólica en el período matutino y de la media durante el descanso nocturno


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pressão Sanguínea , Hipertensão , Hipertrofia Ventricular Esquerda/etiologia , Monitorização Ambulatorial da Pressão Arterial , Ecocardiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA