Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Interciencia ; 32(7): 445-452, jul. 2007. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-502746

RESUMO

Para documentar la fenología reproductiva de las especies más importantes (11 hierbas anuales, 72 hierbas perennes, 21 arbustos y 8 árboles) del bosque templado en la zona núcleo Cerro Altamirano, Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México, se realizaron observaciones mensuales durante 2004. La sincronía intraespecífica de floración y fructificación se estimó en ocho especies leñosas por medio de la observación de 20 individuos por especie. La floración y fructificación ocurrió principalmente durante la estación de lluvias e inicios de la estación seca (jul-dic), con baja estacionalidad. Las formas de crecimiento mostraron diferencias temporales en su actividad reproductiva: i) las hierbas anuales y perennes florecieron principalmente durante la estación de lluvias e inicios de la seca, mientras que la mayoría de especies con frutos fue observada en la estación seca; ii) los arbustos presentaron flores y frutos a lo largo del año, sin máximo en alguna época particular, y iii) la mayoría de los árboles concentraron su actividad reproductiva en la época de menor precipitación. El número de especies en floración a nivel comunitario y de hierbas perennes se correlacionó positivamente con la precipitación, y el número de especies arbustivas y arbóreas en fructificación mostró una correlación negativa con la precipitación. Se determinó una alta sincronía reproductiva (>60 por ciento de los individuos en una fase fenológica específica) en cinco de las especies arbóreas. Los patrones fenológicos reproductivos en el área, un bosque templado de elevada altitud en una zona tropical, fueron similares a los documentados para bosques tropicales estacionales de bajas altitudes, y explicados principalmente por la precipitación total anual y la forma de crecimiento de las especies.


Assuntos
Ecossistema , Conservação dos Recursos Naturais , Plantas , Árvores , Ecologia , Meio Ambiente , México
2.
Interciencia ; 31(10): 712-719, oct. 2006. ilus, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-449337

RESUMO

El objetivo principal del trabajo fue identificar y jerarquizar áreas prioritarias para la conservación de los árboles que se distribuyen de manera exclusiva o casi exclusivamente en el bosque tropical caducifolio en México, un tipo de vegetación seriamente amenazado a nivel mundial. La información se obtuvo a través de la consulta de literatura florística especializada, con la que se generó una lista de 425 especies arbóreas (67,5 por ciento endémicas de México), con 56 familias y 185 géneros registrados a nivel de estado. El grado de conservación de las especies se evaluó registrando su presencia en las Áreas Naturales Protegidas de México que incluyen dentro de sus límites porciones con bosque tropical caducifolio. Por análisis de parsimonia se determinaron 16 áreas de endemismo, sustentadas por 54 sinapomorfias y 73 autapomorfias (72,4 por ciento endémicas de México). Las áreas protegidas incluyen una baja a mediana proporción de las especies arbóreas de amplia distribución (129 especies, 30,3 por ciento) y de aquellas que caracterizan las áreas de endemismo (56 de 127 especies, 44,1 por ciento). En este último grupo, solo 7 especies están incluidas en una categoria de riesgo. El análisis de complementaridad (basado en la riqueza de especies y de aquellas localizadas en áreas de endemismo) y de diversidad filogenética (número de familias y géneros encontrados en cada estado) coinciden en asignar como áreas prioritarias para la conservación a los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Yucatán. Con base en los resultados se proponen recomendaciones para el desarrollo de estrategias para asegurar la conservación de los árboles del bosque tropical caducifolio mexicano


Assuntos
Conservação dos Recursos Naturais , Árvores , Ecologia , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA