Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 19(3): 223-229, jul.-sept. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499989

RESUMO

Evaluar factibilidad resultados a corto plazo de la resección colorrectal laparoscópica en pacientes con patologías benignas y malignas de colon y recto. Estudio retrospectivo, descriptivo incluyó pacientes programados para resección colorrectal laparoscópica durante 6 años, entre noviembre 2000 marzo de 2006. Se analizaron: edad, sexo, diagnóstico de ingreso, distribución anatómica, procedimiento quirúrgico, tiempo quirúrgico, complicaciones intraoperatorias, tasa de conversión, morbilidad posoperatoria y estancia hospitalaria. En caso de patología oncológica, se evaluó: estadiaje patológico, número de ganglios disecados, tamaño, negatividad de márgenes quirúrgicos, recurrencia local a distancia. Se incluyeron 26 pacientes con patología colorrectal diversa programados para resección laparoscópica. Edad promedio fue 56,3 años. 20 pacientes tenían diagnóstico de adenocarcinoma colorrectal (76,92 por ciento). El 46,15 por ciento de los adenocarcinomas estaban localizados en recto. Se realizaron 10 hemicolectomías radicales derechas (38,46 por ciento), 8 resecciones anteriores bajas de recto (30,76 por ciento), 4 resecciones abdomino-perineales (15,38 por ciento), 3 sigmoidectomías (11,58 por ciento) una colectomía total (3,84 por ciento). La tasa de conversión fue 38,46 por ciento. Tiempo quirúrgico promedio 324 minutos. La morbilidad a los 30 días de posoperatorio fue 23,27 por ciento. No hubo mortalidad. Tiempo promedio de hospitalización fue 6,7 días. En los casos oncológicos, el promedio de ganglios disecados fue 12. Los márgenes fueron negativos en todos los casos. La resección colorrectal laparoscópica es factible. Ofrece buenos resultados a corto plazo, aunque a expensas de un tiempo quirúrgico mayor. En patología maligna, los criterios oncológicos de radicalidad no se ven comprometidos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia Colorretal , Colectomia , Laparoscopia , Neoplasias Colorretais , Oncologia , Venezuela
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 67(2): 95-100, abr.-jun. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406145

RESUMO

La cirugía de control de daños es actualmente el término para describir el procedimiento quirúrgico por etapas, dirigido a pacientes con traumas múltiples, lesiones sangrantes severas o aquellas que producen contaminación. Se caracteriza por la finalización temprana de la laparotomía y el traslado inmediato a la Unidad de Terapia Intensiva Padiátrica (UTIP) para la corrección de la tríada clínica de hipotermia, coagulopatía y acidosis. Se presenta el caso y la evolución de un escolar de 11 años de edad con herida por arma de fuego (HAF) a nivel de abdomen al que se le practicó cirugía de control de daños. Se realizaron 4 intervenciones quirúrgicas en el lapso de 8 días durante su estancia en la UTIP00 con evolución satisfactoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Traumatismos Abdominais , Administração de Caso , Unidades de Terapia Intensiva , Ferimentos por Arma de Fogo , Pediatria , Venezuela
3.
Rev. venez. cir ; 57(1): 6-15, mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394673

RESUMO

El objetivo es evaluar los métodos diagnósticos, tratamiento quirúrgico y factores adversos en la preservación del miembro después de lesión vascular. Pacientes con lesión vascular de esxtremidades, sometidos a tratamiento quirúrgico entre noviembre 2000 y octubre 2002. 116 pacientes conforman esta serie, edad media 26 años, sexo predominante masculino (91 por ciento). Promedio de tiempo transcurrido (TE) desde el momento de la lesión hasta el tratamiento fue de 6.51 horas. La evaluación clínica fue el único método diagnóstico en 112 (97 por ciento) pacientes, 106 (91 por ciento) presentaron signos severos de lesión vascular. Lesiones arteriales más frecuentes fueron: femoral superficial (41 por ciento), poplítea 24 (21 por ciento), branquiales 9 (8 por ciento); y las lesiones venosas: femoral superficial 28 (17 por ciento), poplítea 16 (14 por ciento), femoral profunda 12 (10 por ciento). Se practicaron 146 procedimientos quirúrgicos: 7 (6 por ciento) reparaciones directas, 5 (4 por ciento) resecciones y anastomosis, 73 (63 por ciento) puentes venosos, 1 prótesis de Goretex, 57 (49 por ciento) ligaduras de vasos. Amputaciones de miembros inferiores 4 (4 por ciento), 3 por lesiones de arteria femoral superficial, y otra de arteria poplítea, el tiempo transcurrido promedio fue de 11,5 horas comparada con 5,5 en es resto de los pacientes. Fasciotomías de miembros inferiores 13 (14 por ciento). La evaluación clínica es un excelente método diagnóstico, el puente venoso con safena magna es un procedimiento seguro en el tratamiento de estas lesiones, el tiempo transcurrido es factor crítico para la preservación del miembro


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Vasculares , Resultado do Tratamento , Extremidades , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Venezuela , Cirurgia Geral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA