Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1427222

RESUMO

Introducción: El hallux valgus es el trastorno más común del primer dedo del pie. Provoca dolor, discapacidad funcional y altera los patrones de la marcha. Las deformidades leves o moderadas se han corregido con osteotomías distales del primer metatarsiano, como la osteotomía en chevron, un procedimiento seguro, pero no exento de complicaciones. Los objetivos de este estudio fueron determinar la incidencia de seudoartrosis por dicha osteotomía y comunicar nuestro método terapéutico, el seguimiento y la evolución. materiales y métodos: Se realizó un estudio multicéntrico, retrospectivo que incluyó a pacientes operados entre 2009 y 2018. Se evaluaron 1156 osteotomías en chevron como tratamiento del hallux valgus leve o moderado en 1017 pacientes (rango etario 16-83 años; promedio 57.5) realizadas por 4 cirujanos experimentados. El criterio de inclusión fue que el paciente contara con estudios por imágenes compatibles con seudoartrosis a los 6 meses de la cirugía. Resultados: Se evaluó a 5 pacientes con diagnóstico de seudoartrosis después de una osteotomía en chevron para tratar el hallux valgus. Los puntajes promedio de la AOFAS fueron 51 antes del tratamiento del hallux valgus y 87,8 después del tratamiento de la seudoartrosis. Conclusiones: La incidencia de seudoartrosis fue del 0,4% en el posoperatorio alejado. Nuestro abordaje y el tratamiento de la seudoartrosis lograron una excelente mejoría clínica y funcional en todos los pacientes operados. Nivel de Evidencia: III


Introduction: Hallux valgus is the most common disorder of the first toe. It causes pain, functional impairment, and alters gait patterns. Mild to moderate deformities are tipically corrected with distal osteotomies of the first metatarsal, such as the chevron osteotomy, a safe procedure, but not without complications. The objectives of this study were to determine the incidence of pseudarthrosis following this osteotomy and report our therapeutic method, follow-up, and outcomes. Materials and methods: A retrospective multicenter study was carried out, which included patients operated on between 2009 and 2018. A total of 1156 chevron osteotomies were evaluated as a treatment for mild to moderate hallux valgus in 1017 patients (age range 16 -83 years; average 57.5 years) performed by 4 experienced surgeons. The inclusion criterion was that the patient had imaging studies compatible with pseudarthrosis six months after surgery. Results: We evaluated five patients who met our criterion. The average AOFAS (American Orthopedic Foot and Ankle Society) scores were 51 before hallux valgus treatment and 87.8 after pseudarthrosis treatment. Conclusion: The incidence of pseudarthrosis was 0.4% in the distant postoperative period. Our approach and treatment of pseudarthrosis achieved excellent clinical and functional improvements in all operated patients. Level of Evidence: III


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Osteotomia , Pseudoartrose , Hallux Valgus , Resultado do Tratamento
2.
Acta odontol. latinoam ; 35(1): 67-73, Apr. 2022. graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1383427

RESUMO

ABSTRACT The aim of this study was to determine color change after accelerated artificial ageing (AAA) of different composite cements that are used with veneers. Five cylindrical test specimens, 15 mm in diameter and 2 mm thick, were made from a single layer of each of the following: RelyX Veneer 3M ESPE (RX), Paracore White Coltene (PC), Solocem White Opaque Coltene (SO), Resin Duo Cement Densell (DC), Panavia V5 Paste Kuraray Noritake (PA) and Panavia F2.0 Kuraray Noritake (PF) (30 specimens altogether). The specimens were light cured following manufacturers' instructions using a Coltolux LED (Coltene) unit. Initial color was determined using an Easyshade - Vita Zahnfabrik Spectrophotometer. Then, the specimens were subjected to AAA for two weeks (336 hours) with cycles of 4 hours of UV light at 60 °C and 4 hours of vapor condensation at 50 °C, successively, after which color was recorded again. Color change was determined for each specimen according to the difference in shade on the Vita scale before and after AAA. Results were analyzed using Kruskal Wallis test. Mean and standard deviation for each group were: RX 8.40 (1.52); PC 8.60 (3.13); SO 6.40 (3.51); DC 10.00 (0.00); PA 7.60 (3.29); PF 2.00 (0.00). The Kruskal Wallis test showed significant difference for material (p<0.05), and comparison of means showed difference between Panavia F2.0 and the other materials. A table providing equivalence between the Vita Classic and CIELAB scales was used to transfer the recorded colors to the CIELAB scale, and the color difference ΔE was calculated for each group, where ΔL, Δa and Δb are the differences in the L, a and b values before and after the AAA. The mean and standard deviation were analyzed statistically by the ANOVA test and Tukey's test. Mean and standard deviation for each group were: RX 14.94 (2.02); PC 14.51 (4.02); SO 12.08 (4.53); DC 16.31 (0.00); PA 10.9 (3.38); PF 7.24 (0.00). The ANOVA test showed significant difference for material (p<0.05). Tukey's test showed two groups (PF-DC, RX, PA). Under the experimental conditions of this study, it can be concluded that accelerated ageing significantly affects the color stability of the resin based cements tested.


RESUMEN El objetivo de este trabajo fue determinar el cambio de coloración de distintos medios de fijación a base de resinas con indicación para carillas estéticas luego de someterse al envejecimiento artificial acelerado (AAA). Se confeccionaron 30 probetas cilíndricas de 15 mm de diámetro y 2 mm de espesor con RelyX Veneer 3M ESPE (RX), Paracore White Coltene (PC), Solocem White Opaque Coltene (SO), Resin Duo Cement Densell (DC), Panavia V5 Paste Kuraray Noritake (PA) y Panavia F2.0 Kuraray Noritake (PF) de una sola capa de material. Se polimerizaron según las indicaciones del fabricante con unidad de curado Coltolux LED (Coltene). Cada grupo quedó conformado con 5 probetas de cada material. Se tomó el color con el espectrofotómetro Easyshade de Vita Zahnfabrik. A continuación, se sometieron a AAA por dos semanas (336 horas) con ciclos de 4 horas de radiaciones ultravioletas a 60°C Y 4 horas de condensación de vapor de agua a 50°C sucesivamente. Una vez terminado este proceso se volvió a registrar el color. El cambio de color se evaluó dentro de la escala de color, ordenada en función del valor. El dato registrado fue la diferencia en la posición inicial y final en esta escala. Los resultados obtenidos para cada grupo fueron analizados por medio de la prueba de Kruskal Wallis. Los valores de media y desvío estándar de cada grupo fueron: RX 8,40 (1,52); PC 8,60 (3,13); SO 6,40 (3,51); DC 10,00 (0,00); PA 7,60 (3,29); PF 2,00 (0,00). El análisis con la prueba de Kruskal Wallis mostró diferencia significativa para el factor material (p<0.05) y la comparación de medias mostró diferencia entre PF y el resto de los materiales. Por otra parte, con una tabla de equivalencia entre los colores en escala de Vita Classic y CIE Lab, se hicieron el pasaje de los valores registrados a la escala de CIE Lab y se calculó la diferencia de color ΔE de cada grupo antes y después del AAA. La media y el desvío estándar fueron analizados estadísticamente por el test de ANOVA y prueba de Tukey. Los valores de media y desvío estándar de cada grupo fueron: RX 14,94 (2,02); PC 14,51 (4,02); SO 12,08 (4,53); DC 16,31 (0,00); PA 10,9 (3,38); PF 7,24 (0,00). En la evaluación de los resultados con ANOVA se encontró diferencia significativa entre los materiales evaluados (p<0,05). La comparación de medias con prueba de Tukey mostró la presencia de dos grupos (PF-DC, RX, PA). En las condiciones experimentales de este trabajo puede concluirse que el envejecimiento acelerado afecta significativamente la estabilidad de color de los cementos utilizados en este trabajo.

3.
Acta odontol. latinoam ; 32(3): 126-132, Dec. 2019. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1130718

RESUMO

ABSTRACT The aim of this study was to evaluate the effect of flowable composite or glass ionomer liners on the shrinkage stress of a restorative composite resin. Fifteen previously sandblasted metal boxes were attached to a universal mechanical testing machine (INSTRON 1011, Instron Corporation). Five of these boxes were filled with Filtek Z350 XT (FXT) Universal Restorative A2 (3M ESPE) (Group 1 or Control). Two further groups of 5 boxes were prepared by interposing a layer of Vitrebond Light Cure Glass Ionomer 3M ESPE (VGI) (Group 2 or G.I.) or Filtek Z350 XT Flowable Restorative A2 3M ESPE (FFR) (Group 3 or Flowable) between the box and the composite resin, completing with the same volume of composite as in Group 1. Upon activating lightcuring, the filled boxes mounted on the testing machine were videoed for 60 seconds (40 s photoactivation and 20 s postcuring), timed with a digital chronometer. Force values were recorded in newtons and converted into stress according to contact surface. Stress values were recorded every 10 s. Results were analyzed using repeated measures ANOVA. Mean and standard deviation in kPa (stress) recorded for each group were: Control group: 126.2 (30.8); G.I.: 48.4 (18); Flowable: 27.9 (19.5). Statistical analysis showed significant differences between the control group and the rest (p<0.01), with no significant difference between groups with glass ionomer liners and flowable resin liners (G.I. and Flowable). Under the experimental conditions of this study, it can be concluded that polymerization shrinkage stress can be reduced by the presence of a liner between the preparation and the restorative material.


RESUMEN El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la colocación de una capa de Composite flow o Ionómero vítreo sobre la tensión de contracción de un composite para restauración. Se utilizaron 15 cajas metálicas previamente arenadas y conectadas a la máquina universal para ensayos mecánicos (INSTRON 1011, Instron Corporation). Cinco de estas cajas (G1) se rellenaron con Filtek Z350 XT (FXT) Universal Restorative A2 3M ESPE. Al iniciar la activación de la unidad de curado se comenzaba a registrar con una cámara de video y un cronómetro digital desde el comienzo de la activación de la lámpara hasta 60 s después, registrando los valores post curado durante 20 s. Los valores de fuerza generados por la polimerización fueron registrados en newton de cada 10 s para los 15 ensayos. Los valores fueron convertidos en tensión de contracción según la superficie de contacto. Se realizaron además dos grupos de cajas (5 en cada una) en los cuales se colocaron una capa inicial de Vitrebond Light Cure Glass Ionomer 3M ESPE (VGI) (G2 o IV) y Filtek Z350 XT Flowable Restorative A2 3M ESPE (FFR) (G3 o Flow) y se completó con el mismo volumen de composite de las del GI. Los resultados obtenidos fueron analizados por medio de ANOVA para mediciones repetidas. La media y la desviación estándar en kPa (tensión o estrés de contracción) registrado para cada grupo fueron: Grupo control: 126.2 (30.8); IV: 48.4(18); Flow: 27.9(19.5). El análisis estadístico mostró diferencias estadística mente significativas entre el grupo control y el resto (p=0.00), pero no hubo diferencias significativas entre la presencia de Ionómero vítreo o Composite Flow (IV y Flow). En las condiciones experimentales de este trabajo puede concluirse que la tensión de contracción generada durante la polimerización puede ser disminuida por la presencia de algún material interpuesto entre la preparación y el composite restaurador.


Assuntos
Resinas Acrílicas , Dióxido de Silício , Resinas Compostas/química , Infiltração Dentária , Materiais Dentários/química , Restauração Dentária Permanente , Teste de Materiais , Forramento da Cavidade Dentária/métodos , Preparo da Cavidade Dentária , Polimerização , Cimentos de Ionômeros de Vidro/química
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(1): 34-47, ene.-feb. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248265

RESUMO

El propósito de este trabajo fue comprobar que la plastía T2 consistente en la trasposición del tendón del semitendinoso y del recto interno mediante artrotomía, técnica que tiene mínimas complicaciones postquirúrgicas, con resultados satisfactorios a corto y largo plazo, en las lesiones agudas del ligamento cruzado anterior. La plastía T2 efectuada en la lesión aguda del LCA restablece con efectividad la estabilidad del ligamento lesionado y facilita la recuperación temprana del paciente y los cuidados postoperatorios. La plastía T2 mediante artrotomía en lesiones agudas del LCA permite la rehabilitación, la recuperación y reincorporación a las actividades diarias, laborales y deportivas. La cirugía duró entre 60 y 80 minutos. El trabajo fue efectuado en el módulo de miembro pélvico del Hospital de Traumatología ®Magdalena de las Salinas¼ de enero de 1992 a enero de 1995, donde se operaron 106 pacientes con lesión aguda del ligamento cruzado anterior. Mediante artrotomía de la rodilla tratándose las lesiones meniscales agregadas. Se operaron 82 hombres y 24 mujeres. La edad mínima de los pacientes fue de 16 a 73 años con una media de 39.2. Demostrando que la inestabilidad ventromedial predomina en el sexo masculino y es causada principamente por traumatismo indirecto (71 casos), en 35 casos la lesión fue por traumatismo directo. La lesión ocurrió principalmente en la vía pública en el 33 por ciento de los casos al ser arrollados por vehículo. De los casos tratados mediante plastía T2 fueron tratadas 54 rodillas derecha (51 por ciento) y 52 rodillas izquierdas (49 por ciento). El material utilizado para la fijación tendinosa fue de 87 casos grapas (82 por ciento) y tornillos con arandelas en 19 casos (18 por ciento). De los casos se acompañaron de meniscopatía medial 24 y con meniscopatía lateral 2 y no presentaron lesión meniscal 80 pacientes. Una complicación que se encontró fue del rechazo de las grapas en 2 casos (2 por ciento) a los 6 meses del postoperatorio, no se presentó ningún caso de infección de la herida quirúrgica y la complicación más grave ocurrió en un paciente masculino de 29 años que a los 10 días después de la cirugía cursó con una tromboembolia pulmonar masiva, causada por hiperlipidemia, y fue tratado con terapia intensiva durante 28 días, sin complicaciones posteriores...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tendões/cirurgia , Tendões/transplante , Ferimentos e Lesões/diagnóstico , Meniscos Tibiais/anatomia & histologia , Meniscos Tibiais/cirurgia , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Ligamento Cruzado Anterior/lesões , Articulação do Joelho/cirurgia , Cirurgia Plástica/métodos , Dispositivos de Fixação Ortopédica , Instabilidade Articular/reabilitação
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(1): 4-9, ene.-feb. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227107

RESUMO

Se elaboro el presente trabajo, prospectivo longitudinal, tomando 200 artroscopias efectuadas en el servicio, con el diagnóstico clínico preoperatorio de condromalacia patelar. A todos los pacientes se les realizó anamnesis dirigida así como exploración física que incluyó la búsqueda de los signos clásicos: palpación de facetas rotulianas, cepillo rotuliano y escape rotuliano, además, se realizó la maniobra de Carriedo, variante del escape rotuliano. Al establecer la correlación clínico-artroscópica se encontró que los signos clásicos sólo son confiables en cuanto al diagnóstico y no así en cuanto a la clasificación del grado de lesión. El signo de Carreido, en forma opuesta, mostró una alta confiabilidad para fines diagnósticos y sobre todo, para determinar el grado de lesión particularmente en las condromalacias grados III y IV. Lo anterior es de relevante importancia debido al elevado número de pacientes sin condromalacia o con ella en grados I y II a quienes se les efectúa una intervención artroscópica cuando, preferentemente, deberían ser manejados en forma conservadora. Se propone que en los servicios de ortopedia sea investigado este nuevo signo en forma sistemática en los pacientes en quienes se sospecha condromalacia patelar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Condroma/cirurgia , Condroma/diagnóstico , Condroma/etiologia , Condroma/fisiopatologia , Condroma/terapia , Anamnese/estatística & dados numéricos , Diagnóstico Clínico , Sinais e Sintomas
6.
Rev. cuba. pediatr ; 61(2): 238-45, mar.-abr. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78291

RESUMO

Se estudiaron 216 niños diagnosticados con enfermedad meningocócica y atendidos en las unidades de terapia intensiva pediátrica (UTIP) de 12 provincias durante 1986. De éstos, 124 tuvieron meningoencefalitis y 92 tuvieron meningococcemia. Los pacientes con meningococcemia evolucionaron mejor cuando se les inició el tratamiento en el servicio de urgencias y se cumplieron las medidas mormadas. La modificación por exceso del tratamiento aplicado a los pacientes con meningoencefalitis meningocóccica no aumentó la supervivencia (SV) de los mismos. Los enfermos de peor pronóstico al ingreso en la UTIP tuvieron una SV mayor cuando recibieron el tratamiento normado que cuando éste fue modificado, por defecto o por exceso


Assuntos
Humanos , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Meningite Meningocócica , Meningoencefalite
7.
Rev. cuba. pediatr ; 60(4): 603-10, jul.-ago. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61423

RESUMO

Se presenta el estudio de 4 niños que ingresaron con el diagnóstico de sacrolumbalgia, y se destaca la importancia de precisar la causa de ésta, pues con frecuencia existe una afección en la columna vertebral. Se realiza el análisis del cuadro clínico, estudios humorales, estudios radiográficos, que incluyen la tomografía axial computarizada y en algunos casos la gammagrafía, y se detectan en todos ellos, algunas alteraciones al nivel de la columna vertebral dorso-lumbar. Se menciona que estos hallazgos motivaron la presentación del trabajo, pues es fundamental para el pediatra tener presente que, ante la manifestación de una sacrolumbalgia, deberá buscar profundamente hasta encontrar su causa y no plantear dolor por fatiga muscular o de causa psicógena, sin que se haya descartado la posibilidad de una afección orgánica


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Dor Lombar
8.
Rev. cuba. pediatr ; 58(4): 475-85, jul.-ago. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44243

RESUMO

Se estudian 40 pacientes menores de 15 años que fallecieron con el diagnóstico definitivo de enfermedad meningocócica. Se analiza la incidencia del shock y su relación con las alteraciones de las glándulas suprarrenales y con algunos datos de laboratorio. El shock fue más frecuente en la forma meningococémica de la enfermedad y se asoció en este caso con trombocitopenia y cifras normales o bajas de leucocitos, por lo que pudiera estar, en esta forma clínica, mediado por mecanismos sistémicos. Se sugiere que el shock en los niños con meningoencefalitis pueda ser de origen nervioso central. La hemorragia suprarrenal predominó también en la forma clínica meningococémica, donde no se asoció en todos los casos con coagulación intravascular diseminada o trombocitopenia. Se analizan la relación del sodio y potasio plasmáticos y el aumento de eosinófilos como signos indirectos de insuficiencia suprarrenal. Se concluye que el daño hemorrágico a las glándulas suprarrenales no es imprescindible en la aparición del fallo circulatorio


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Glândulas Suprarrenais/patologia , Hemorragia/patologia , Infecções Meningocócicas/complicações , Choque , Eosinófilos , Potássio/sangue , Sódio/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA