Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(5): 455-460, sept.-oct. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629028

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es conocer la posible interdependencia de algunos factores de riesgo aterogénicos con la enfermedad vascular aterosclerótica en condiciones de normolipidemia. En 332 pacientes con 2 o más factores de riesgo se detectaron 158 normocolesterolémicos. Se registraron datos sobre diferentes factores de riesgo, incluyendo antecedentes patológicos personales de enfermedad vascular aterosclerótica cardíaca, cerebral o periférica, y se estudió la frecuencia en que se encontraban los principales factores de riesgo (hipertensión arterial y hábito de fumar), en pacientes que habían sufrido enfermedad en alguno de estos territorios vasculares; y a la inversa, se analizó la frecuencia con que se reportaron dichas patologías en los pacientes agrupados según estos factores de riesgo. Se constató que la hipertensión arterial se interrelacionó con la enfermedad cardiovascular, y que el género femenino parece más sensible al hábito de fumar.


The objective of the present paper is to know the possible interdependence of some atherogenic risk factors with the atherosclerotic vascular disease under conditions of normal quantities of lipids. Among 332 patients with 2 or more risk factors, 158 with normal levels of cholesterol were detected. Data on different risk factors, including personal pathological histories of cardiac, cerebral or peripheral atherosclerotic vascular disease were registered. The frequency of the main risk factors (arterial hypertension and smoking habit) was studied in patients who had suffered from some of these diseases and, on the contrary, the frequency with which these pathologies were reported in the patients grouped according to these risk factors was analyzed. It was proved that arterial hypertension was interrelated to the cardiovascular disease and that women seem to be more sensitive to the smoking habit.

2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 11(2): 80-6, 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125503

RESUMO

En este trabajo se estudio el efecto de la administración oral de Policosanol (mezcla de alcoholes de alto molecular cuyo componente fundamental es el octacosanol) sobre los lípidos y lipoproteínas séricos de conejos Nueva Zelanda normocolesterolémicos. El tratamiento oral con Policosanol (5 mg/kg/día) durante 4 semanas provocó una disminución significativa de los niveles séricos de colesterol, triglicéridos y LDL-C, sin producir cambios significativos en los valores de HDL-. El contenido de colesterol hepático de los animales tratados resultó significativamente menor que el de los controles


Assuntos
Animais , Álcoois/administração & dosagem , Lipídeos , Lipoproteínas
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 9(2/3): 186-92, mayo-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93373

RESUMO

La interacción entre las lipoproteínas plasmáticas y los constituyentes de las paredes de los vasos sanguíneos son objeto de numerosos estudios. En el presente trabajo se evalúa la acción del levamisol, medicamento con propiedades hipolipemiantes, antiagregante plaquetario, antitrombótico y trombolítico, sobre la pared vascular de conejos hipercolesterolémicos. Los resultados demuestran que el levamisol tiene un efecto protector evidente de la pared vascular


Assuntos
Coelhos , Animais , Masculino , Dieta Aterogênica , Endotélio Vascular/efeitos dos fármacos , Levamisol/farmacologia , Colesterol na Dieta
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 9(1): 28-34, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92631

RESUMO

Se estudió la posible influencia del hábito de fumar y el habitat urbano sobre las concentraciones séricas de colesterol total y apolipoproteínas-B. Se encontró una influencia altamente significativa desde el punto de vista estadístico para el hábito de fumar sobre el colesterol total (p < 0,002) y la apolipoproteína-B (p < 0,005). El efecto del habitat urbano mostró una significación aún mayor (p < 0,001) para ambos indicadores. Se encontró, además, que el valor promedio de colesterol total y apolipoproteína-B fue mayor en los fumadores que en los no fumadores, esta diferencia fue mucho más significativa en el grupo poblacional rural.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Apolipoproteínas B/sangue , Colesterol/sangue , População Rural , Fumar , População Urbana
6.
Rev. cuba. med ; 27(12): 92-5, dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70771

RESUMO

Se estudió una muestra de 700 personas entre 30 y 50 años de edad, procedentes de áreas urbanas y rurales, y se seleccionaron aquéllas sin manifestaciones clínicas ni electrocardiográficas de enfermedad coronaria oclusiva y que además no presentaron hipertensión arterial, diabetes mellitus, hábito de fumar ni obesidad. A este grupo seleccionado se le cuantificó colesterol y apolipoproteína-B (apoB) y se dterminó el rango de normalidad para estos dos indicadores bioquímicos en los grupos estudiados. Para el colesterol total se encontraron valores de 4,4 a 6,2 y de 3,2 a 5,6 mmol/L para el sexo masculino de las áreas urbanas y rurales respectivamente. Para el sexo femenino los valores fueron de 4,1 a 6,01 y de 3,3 a 5,5 mmol/L en las mismas áreas. Los valores de apoB para el sexo masculino fueron de 81 a 145 y de 54 a 122 mg/dL para el área urbana y rural respectivamente. En el femenino fueron de 68 a 126 y de 47 a 11 mg/dL en las mismas áreas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Apolipoproteínas B/sangue , Aterosclerose/epidemiologia , Colesterol/sangue , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA