Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 11(3): 122-4, jul.sept. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277679

RESUMO

La localización extranodal más frecuente de los linfomas malignos es el tracto gastrointestinal siendo el estómago el segmento más afectado, seguido del intestino delgado y por último el colon-recto representando éste último, 15 por cineto de los linfomas del tubo digestivo. Más frecuente en la 5ta. década de la vida y en hombres. El tipo histológico más común es el linfoma No Hodhkin variedad difusa pero con gran variación de acuerdo a la zona geográfica probablemente condicionado por factores socieconómicos, ambientales y geneticos. Se acepta que el tratamieto primario es la resección quirúrgica seguido de un esquema de quimioterapia adaptado al tipo histológico. Se presenta el caso de varón de 52 años de edad quién presentó sangrado digestivo inferior, pérdida de peso y masa palpable en fosa ilíaca derecha (fid). Los estudios demostraron la presencia de tumor al nivel de ciego histológicamente compatible con Linfoma No Hodhkin de alto grado. Se realizó hemicolectomía derecha y posteriormente se administró quimioterapia adyuvante esquema MACOP-B. Nueve meses después de la cirugía no evidencia de enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Reto/anormalidades , Linfoma não Hodgkin/diagnóstico , Quimioterapia Adjuvante , Colo/anormalidades , Sistema Digestório , Neoplasias Gastrointestinais , Estômago
2.
Rev. venez. cir ; 51(1/2): 11-13, ene.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305357

RESUMO

La úlcera péptica perforada representa 10 por ciento de todas las hospitalizaciones relacionadas con úlcera péptica y se produce en 7 a 10 pacientes por 100.000 por año. La mortalidad general por perforación de úlceras gástricas es elevada: de 10 por ciento a 40 por ciento, cifra más alta que la general de mortalidad de la úlcera piloroduodenal perforada, que varía de 0 por ciento a 10 por ciento. Hay varias opciones convencionales para tratar con una laparotomía una úlcera gastroduodenal perforada: cierre simple, cierre con un parche de epiplón y uso de un procedimiento definitivo. Nosotros usamos y recomendamos una nueva técnica con parche de epiplón, que evita el desarrollo de isquemia de éste y puede ser utilizada en los pacientes críticamente enfermos con una gran úlcera duodenal (mayor de 1 cm) en quienes es inconveniente realizar un procedimiento definitivo. Este procedimiento ha sido realizado en 6 pacientes: 5 masculinos y 1 femenino, uno de los cuales falleció y uno de ellos fue posteriormente a cirugía definitiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Peritonite , Placa de Sangue Epidural , Úlcera Péptica , Venezuela , Cirurgia Geral
3.
Arch. Hosp. Vargas ; 40(1/2): 65-7, ene.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225739

RESUMO

Los defectos de repleción más comunes en el Sistema Biliar son los cálculos; que pueden ser únicos, múltiples, grandes o pequeños, sin embargo, la infestación por Ascaris puede ir acompañada de la migración de un vermes al colédoco donde causa un defecto de repleción lineal largo y grueso. Presentamos el caso de una Ascaridiasis Biliar en una paciente femenina de 41 años, colecistectomizada y con antecedente de CPRE, con clínica de obstrucción biliar (post-colecistectomía), siendo utilizado como método diagnóstico y de seguimiento ecosonograma y CPRE. Se administró tratamiento sintomático y antihelmíntico, encontrando una evolución clínica, por CPRE y ecosonograma satisfactorio. Proponemos CPRE sólo en casos donde haya obstrución y/o Pancreatitis Biliar como método ideal aplicable en cualquier momento de la enfermedad, rápido, seguro para su diagnóstico seguimiento y tratamiento definitivo. Se revisan los casos en nuestro centro hospitalario desde 1990-1996 y de la Literatura Mundial y Nacional


Assuntos
Feminino , Adulto , Ascaridíase/classificação , Ascaridíase/patologia , Ascaridíase/cirurgia , Ascaris lumbricoides/fisiologia , Bile , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica
4.
Centro méd ; 41(1): 14-8, mayo 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181009

RESUMO

Analizamos algunas variables clínico-epidemiológicas de paracoccidioidomicosis en Venezuela como: sexo, edad, procedencia por estado, ocupación, hábitos psicobiológicos, clínica, diagnóstico y evolución de la enfermedad. Se realizó un estudio retrospectivo y multicéntrico revisando las historias clínicas de 311 casos con diagnóstico de paracoccioidomicosis, archivadas en los hospitales de las zonas endémicas del país, durante el decenio 1979-1989. Del total de historias evaluadas, 43 fueron descartadas debido a que no hubo un diagnóstico de certeza de la enfermedad. Se encontró una relación hombre/mujer de 11:1. El pico de mayor prevalencia fue entre el quinto y sexto decenio de la vida. La forma mixta fue la más frecuente en 147 casos. El largo período de incubación de la enfermedad explica el pico de prevalencia por edad. Se han implicado a los estrógenos como factor de resistencia en las mujeres en desarrollar la enfermedad junto con su menor exposición al hongo. Queda la interrogante de si la enfermedad se adquiere en el campo ya que más de la mitad de los casos tenía ocupaciones citadinas. Es frecuente en adultos y rara en los niños, sindo crónica (pulmonar y/o muco-cutánea u otras localizaciones) y aguda/diseminada (fiebre, hepato-esplenomegalia, síndrome adenomegálico), respectivamente


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Micoses/epidemiologia , Micose Fungoide/epidemiologia , Pneumopatias Fúngicas/epidemiologia , Paracoccidioidomicose/epidemiologia , Venezuela
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 37(1/2): 81-3, ene.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185567

RESUMO

El adenoma Tubular Periampular es una condición poco frecuente, si se toma en consideración que los tumores del intestino delgado representan el 1 por ciento de los tumores gastro-intestinales, los adenomas tubulares periampulares constituyen una proporción pequeña de los tumores del duodeno. Se describe la evolución y el tratamiento de un paciente masculino de 58 años, quien ingresó al Hospital Vargas el 22/09/93, para estudios complementarios por presentar tinte amarillento de piel y mucosas acompañado de prurito y heces acólicas que alternaban con heces normales, sin otros concomitantes. La endoscopia con resección y biopsia confirmó el diagnóstico, repitiéndose el procedimiento de resección en dos oportunidades más, con colocación de matriz protésica. La última evaluación endoscópica no reportó adenoma residual, desapareciendo toda la sintomatología del paciente


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/terapia , Adenoma/diagnóstico , Adenoma/terapia , Biópsia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Duodenais/diagnóstico , Neoplasias Duodenais/terapia , Endoscopia Gastrointestinal/estatística & dados numéricos
6.
Med. crít. venez ; 8(1): 15-7, ene.-mar. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127230

RESUMO

El presente trabajo reporta el caso clínico de un paciente masculino de 15 años de edad, quien presentó un traumatismo tarácico penetrante a nivel para-esternal izquierdo, causado por arma blanca (punzón) y complicado con pneumopericardio. Clínicamente, sólo presentó dolor torácico. La Rx. de tórax P-A y el ecocardiograma demostraron signos de pneumopericardio, sin evidencia de derrame pericárdico. El electrocardiograma no reveló ninguna alteración y tampoco se elevó la enzima CK-MB. Estos hallazgos descartaron lesión cardíaca. En vista de que nuestro paciente permaneció hemodinámicamente estable y sin evidencia clínica de taponamiento cardíaco ni síntomas asociados a lesión de otros órganos, su manejo fue conservador. Esta complicación asociada a trauma torácico penetrante es rara


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Pneumopericárdio/terapia , Traumatismos Torácicos/complicações , Traumatismos Torácicos/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA